Radio Educación - Las mujeres… contamos

Hay mujeres que mas allá de la cotidianidad se suman a las labores sustanciales que dan sustento al desarrollo y a la transformación de los procesos históricos y sociales que conforman la vida democrática de nuestro país.

  • INICIO
  • ACERCA DEL PROGRAMA
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

Impacto de las llamadas reformas estructurales en la población femenina.Entre diciembre de 2012 y el verano de 2014, fueron aprobadas por el poder legislativo de nuestro país once reformas estructurales, entre ellas destacan, por las resistencias y protestas que despertaron entre los sectores que se sintieron afectados por la construcción de nuevos marcos regulatorios: la Energética, la de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la Hacendaria, la Laboral, la Educativa y la Político-Electoral.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Paso migratorio violación a los derechos de mujeres y niños migrantes La frontera sur de México ha sido históricamente la principal puerta de entrada para las y los migrantes indocumentados provenientes de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. Fue a comienzos de la década de los ochenta cuando la migración procedente del sur alcanzó niveles masivos, asociada al ascenso de los conflictos armados en la zona. Desde entonces, en la frontera entre México y Guatemala empezó a gestarse una crisis humanitaria que en la actualidad alcanza grandes dimensiones. En ella, las mujeres, los niños y las niñas son los más vulnerables a ser objeto de trata y de agresiones sexuales. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Vivos se los llevaron, vivos los queremos.Desde el viernes 26 de septiembre de 2014, los conocemos como los 43, son los jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos luego del ataque sufrido en Iguala a manos de policías municipales, en una trama en la que se señala como presuntos responsables a dos figuras de la política local, vinculados al crimen organizado: los ahora prófugos José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda, exalcalde y exprimera dama del municipio guerrerense.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Campo AlgodoneroFue en noviembre de 2009 cuando la corte interamericana de Derechos Humanos (CIDH, por sus siglas) establece que México debe reparar a las víctimas del caso "Campo Algodonero". Esta historia se remonta a los días 6 y 7 de noviembre de 2001 cuando son encontrados, en un campo algodonero de Ciudad Juárez en Chihuahua, ocho cuerpos de mujeres con signos de severa violación sexual.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Alerta de Genero en GuanajuatoFue en febrero de 2007, cuando se promulgó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ordenamiento que introduce la figura de Alerta de Violencia de Género. Ésta se define como “el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad”. De 2007 a la fecha, en tres ocasiones se han presentado en Guanajuato solicitudes para su declaratoria: la primera, el 5 de junio de 2009; la segunda, el 15 de agosto de 2013 y la más reciente el 20 de marzo de 2014. En ninguno de los casos se ha concedido, pese a que Guanajuato ocupa el segundo lugar en materia de feminicidios. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Periodismo FemeninoDesde finales del siglo XIX se reconoce la existencia de un periodismo feminista en México. De 1887 data el semanario Las violetas del Anáhuac, dirigido por Laurena Wright, que es reconocido como el primer medio que trabajó de manera sistemática en la descripción de los modos de vida de las mujeres mexicanas. En el siglo XX creció el número de interesadas en el ejercicio periodístico, así como las profesionales que incorporaron la visión de género a su práctica. A partir de 1976, la revista FEM se convirtió en un referente imprescindible de los movimientos feministas y de la lucha por los derechos humanos. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Beijing 20En 2015 se conmemoran 20 años de la adopción de la Declaratoria y Plataforma de Acción de Beijing, la más reciente de las cuatro conferencias convocadas por Naciones Unidas para comprometer a los Estados a adoptar estrategias orientadas a mejorar la condición social de las mujeres. Desde Beijing, se han celebrado tres revisiones quinquenales para analizar los avances de los gobiernos en cuanto a la aplicación de la Plataforma. En 2015, a 20 años de Beijing, el objetivo será revisar el plan de acción acordado en 1995 e incluir nuevos asuntos, particularmente los relacionados con la participación de las mujeres en política, el acceso a empleo digno, así como a puestos de toma de decisiones. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Criminalización en el Aborto

Fue en los años ochenta del siglo XX cuando las feministas españolas forjaron como grito de guerra en su cruzada a favor del aborto el lema: “Nosotras parimos, nosotras decidimos”. En 2013, la proclama volvió a las calles de la nación ibérica, ante el intento del gobierno de Mariano Rajoy para regresar a la época en que éste era un delito regulado. En México, al más puro estilo de los Estados totalitarios, se tiene una legislación restrictiva en materia de aborto y una falta de acceso aun ante causales legales, como una violación

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Cancer de Mama

En el siglo V antes de Cristo, Hipócrates describió la evolución mortal de las mujeres con tumores mamarios. El concepto de curación con cirugía fue postulado en el siglo XVII, pero las bases teóricas para una mastectomía radical se formularon en el siglo XIX y a partir de entonces ésta fue la intervención quirúrgica estándar durante varias décadas. En cambio, desde la perspectiva de los derechos de las pacientes, la historia empezó a escribirse tras la Segunda Guerra Mundial y el primer instrumento específico se formuló en el año 2000: la Carta de París o Carta Mundial contra el Cáncer, en cuyo artículo séptimo se establece el compromiso de reforzar el papel del enfermo de cáncer como parte activa en la lucha contra la enfermedad.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
El Rebozo

 

En la cuenta de los días, durante el siglo XVIII, el Segundo Conde de Revillagigedo consignó que el rebozo era una prenda de uso común entre las mujeres, sin importar su condición social. Se le usaba como mantilla, es decir para cubrirse la cabeza; como manteleta, para abrigarse; también para adornarse y para cargar a los hijos.
 
Hay constancia de que en el siglo XVIII ya se producían rebozos en el pueblo otomí de Tultepec; de la existencia de rebozos de seda; de tela anteada (color ante o amarillento) con flecos de oro y de tela verde con flecos de plata.
 
Chapa de Mota en el Estado de México, Santa María del Río en San Luis Potosí, Acaxochitlán en Puebla y Yalalag en Oaxaca estaban entre los centros reboceros más importantes de la época. 
Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Revista AlarmaFue a finales del siglo XIX cuando, en Inglaterra, empezó a utilizarse la expresión “trata de blancas” por grupos que pugnaban por la erradicación de la transportación de mujeres y niñas europeas para ser explotadas sexualmente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término “trata de blancas” cayó en desuso por no corresponder a la naturaleza y dimensiones de los abusos inherentes a dicho fenómeno. Se empezó a hablar entonces de trata de personas. El tema forma parte del debate público desde hace varias décadas, sin embargo el espacio ganado en medios de comunicación no implica necesariamente un tratamiento correcto. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Políticas públicas en torno al aguaDurante la época prehispánica, los lagos dominaban el paisaje de la ciudad de México. A partir de la Colonia, la política fue drenar dichos lagos. Para mediados del siglo XX, las aguas superficiales empezaron a escasear y las autoridades iniciaron su importación de una cuenca vecina: el sistema Lerma. En los ochenta se comenzó a recurrir también a la cuenca del Río Cutzamala. Un documento de 2010, elaborado por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, señala: Nuestra escasez de agua “tiene que ver con la constante expulsión que se continúa haciendo de las aguas pluviales y residuales. Si dejaran de funcionar los sistemas de drenaje y expulsión de las aguas del Valle de México, se volverían a formar los lagos; o más bien, se inundaría gravemente la ciudad pero con una mezcla de aguas pluviales y aguas negras”. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Mujeres Minerasfue en el ocaso del gobierno de Carlos Salinas de Gortari que se expidió la Ley Minera vigente, la cual abrió al capital extranjero la actividad en el sector. En las administraciones panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón se otorgaron cerca de 25 mil concesiones a 231 empresas extranjeras. El incremento exponencial en la extracción de recursos minerales se vio acompañado por la contaminación de los ecosistemas, la restricción o escases de agua, la expulsión de comunidades enteras de sus territorios y la violación a derechos laborales. El año pasado, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) colocó a nuestro país como una de las naciones con mayor número de conflictos socioambientales relacionados con empresas mineras. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Mexicana de AviaciónEl viernes 4 de abril de 2014 cuando la jueza rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, la declaró en quiebra, al igual que a sus filiales Link y Click. Esta historia nos remonta al gobierno de Vicente Fox, quien privatizó la empresa y la traspasó a Grupo Posadas, encabezada por Gastón Azcarraga. Él fue el responsable de endeudar la aerolínea y venderla por mil pesos a Tenedora K. El 28 de agosto de 2010, Mexicana de Aviación dejó de operar y fue sometida a concurso mercantil, en busca de inversionistas que la capitalizaran. Su cierre impactó a los once millones de pasajeros a los que transportaba anualmente, pero sobre todo a los más de ocho mil trabajadoras y trabajadores a los que empleaba de forma directa. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Nota RojaLa violencia doméstica se le ha disfrazado durante décadas bajo la categoría de crimen pasional, concepto que naturaliza y justifica las agresiones contra las mujeres. En este escenario un hombre, colocado en el centro de una cultura machista, puede, llevado por la pasión, arrebatar incluso la vida de su pareja. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Taquilleras

En 1975, en uno de los actos con motivo del Año Internacional de la Mujer, la sociedad mexicana tuvo noticia por primera vez de la lucha que llevaban a cabo las taquilleras del Metro. En el citado foro denunciaron las condiciones discriminatorias que sufrían por ser mujeres: se le consideraba trabajadoras de confianza, por lo que se les privaba de una serie de prestaciones de las que sí gozaban los hombres, cuando el puesto de taquillero era asignado a varones. Su lucha, de más de 40 años, inició con la búsqueda de basificación, la cual finalmente se logró. Sin embargo, en la actualidad todavía enfrentan rezagos en sus condiciones laborales, además de acoso y hostigamiento de parte del sindicato del Metro

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Zorras, Putas y Perrasen los años cincuenta del siglo pasado, la ideología patriarcal dominante estableció que una buena mujer era la que estaba dispuesta a hipotecar su existencia al cuidado de su marido, sus hijos y su hogar. Frente a este modelo ideal, florecían las malas mujeres: aquéllas que habían interrumpido sus embarazos, las que tomaban la iniciativa sexual, las que usaban anticonceptivos, las que se divorciaban, las que amaban a otras mujeres. En este universo dicotómico está más que justificada la violencia de género, que a través del lenguaje ha forjado una serie de palabras-estigma para sancionar a las mujeres que rompen con los roles de la sociedad patriarcal. El programa de esta noche está dedicado a desentrañar los significados sociales del lenguaje sexista que clasifica a las mujeres como ZORRAS, PUTAS Y PERRAS. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Embarazo en AdolescentesEn la cuenta de los días, a partir de 1994, cuando tuvo lugar la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes se constituyó en una prioridad en el ámbito internacional… cuando menos en el discurso. Pese a ello y al importante descenso de los niveles de fecundidad adolescente en el último medio siglo en nuestro país, este grupo de población sigue siendo el más vulnerable ante las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
TransgenicosEn la cuenta de los días, hace poco más de un año, el 5 de julio de 2013, se presentó en nuestro país una demanda de acción colectiva contra la siembra comercial de maíces transgénicos que ha impedido la liberación final de estos cultivos. Las dependencias gubernamentales demandadas, Sagarpa y Semarnat, y empresas como Monsanto han respondido con 48 impugnaciones contra la citada demanda. En febrero de este año, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad dio a conocer las razones para no autorizar su siembra en territorio nacional: por la amenaza a la biodiversidad del maíz; por la incompatibilidad entre la diversidad de la comida mexicana y la uniformidad genética de los maíces transgénicos; porque es dañino para la salud y el medio ambiente y porque no garantiza la autosuficiencia alimentaria. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
NIñas MigrantesEl tema de la niñez migrante no acompañada procedente de México y Centroamérica, que busca llegar a Estados Unidos, hizo crisis en las semanas recientes, por la oleada de niñas, niños y adolescentes que saturan los centros de detención en el sur de su frontera y que, hacinados en celdas de concreto, esperan a ser deportados. Luego de que en junio se diera a conocer que la Patrulla Fronteriza detuvo en el periodo octubre 2013 a mayo 2014, a 47 mil menores no acompañados, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), llamó a la clase política estadounidense a “hacer un examen de conciencia del por qué los menores huyen, por qué los padres les permiten huir, y si tiene sentido gastar millones de dólares deteniendo y deportando a niños centroamericanos”. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio