Contacto físico

El movimiento estudiantil de 1968 no tuvo cabida en los medios de comunicación de la época, dominados por la información sobre la justa Olímpica en puerta.
La inconformidad estudiantil buscó sus propias formas de expresión gráfica, a través de pintas, carteles y volantes que poblaron el espacio público de la ciudad de México para mostrar que frente a la versión oficial que presentaba a una nación unida y en paz, emergían una y otra vez la represión, la intolerancia, la censura y el autoritarismo del régimen.
Desde los primeros días de la lucha estudiantil, germinaron como símbolos de ese otro México el gorila, la paloma ensangrentada, la bayoneta o el candando en la boca.
En México, más de la mitad de los adultos mayores dependen de un tercero para vivir o sobrevivir. Sólo 3 de cada 10 cuenta con una pensión, por lo que para hacerse de ingresos recurren a familiares, piden limosna o se emplean en puestos de trabajo precarios. La inseguridad económica es el día a día de miles de adultos mayores que residen en nuestro país
Las familias disfuncionales producen lazos de codependencia. En ambientes familiares llenos de estrés debido a la violencia; la adicción a sustancias; las enfermedades emocionales de sus miembros, éstos se mantienen hipervigilantes de su entorno para defenderse de algún peligro real o imaginario y pierden todo contacto consigo mismos y sus necesidades.
El uso de las redes sociales, especialmente entre los jóvenes, está generando un nuevo lenguaje que no tiene en cuenta la gramática ni las reglas ortográficas. Entre los cambios que se observan está la omisión de letras, la falta de vocales y la sustitución de unas consonantes por otras. En el lenguaje electrónico, “abrazo” se escribe abacho; “besos” y “dónde” han perdido sus vocales; “qué” se representa con la letra ka; en las palabras “cambio”, “cámara” y “conozco”, la ce se convierte en ka, mientras que “todos” se escribe t, o y el número dos.
A comienzos de los años noventa, la feminista británica Sheila Jeffreys emigró a Australia, donde pudo constatar el crecimiento del comercio sexual a nivel global. Producto de sus observaciones nació el libro La industria de la vagina en el que sostiene las siguientes tesis: La adquisición de cuerpos femeninos para fines de comercio sexual ha dejado de ser una forma de abuso a las mujeres, ilegal, ejercida a pequeña escala y socialmente despreciada para convertirse en una industria en extremo rentable, tolerada en países donde es ilegal. La globalización de la industria del sexo implica que los cuerpos ya no están confinados a los límites de la nación. El tráfico, el turismo sexual y el negocio de las esposas que se compran por correo han asegurado que la severa desigualdad de las mujeres pueda ser transferida más allá de las fronteras nacionales de manera tal que las mujeres de los países pobres puedan ser compradas con fines sexuales por hombres de los países ricos.
Nuestra primera vértebra cervical, llamada Atlas, se encuentra justo debajo del cráneo y tiene gran importancia para nuestra salud y equilibrio emocional. El Atlas soporta y distribuye hacia el resto del esqueleto el peso de la cabeza que en una persona adulta es, en promedio, de 6 kilogramos. A través del Atlas se abren paso los nervios del cráneo, las arterias y la médula espinal. En la mayor parte de nosotros el Atlas está desalineado, con repercusiones que van de la desviación de columna, pasando por las tensiones y dolores musculares, a un flujo de información limitado entre la cabeza y el cuerpo.