Se analizó de la situación del sistema de salud en México, los retos y obstáculos que se tienen, así como los contrastes entre la medicina tradicional y la medicina de élite. Se analizó también las condiciones de los trabajadores de la salud a raíz del anuncio del gobierno federal de traer a 500 médicos cubanos para dar servicio en zonas marginadas del país y lo que este hecho ha generado entre la opinión pública, sobre todo por el argumento de que no hay médicos mexicanos que quieran realizar dicha labor en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.
El domingo 17 de abril se discutió sobre la reforma constitucional en materia eléctrica y la visión de país que se tiene por parte de los diferentes actores políticos representados en la Cámara de Diputados. Por ello, se analizó los entretelones de esta discusión, los alegatos y las consecuencias que tendrá el que no se haya conseguido el número de votos para lograr la mayoría calificada que requería esta reforma constitucional enviada por el presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. #Reforma Eléctrica #Litio
Aún siguen contabilizándose los resultados oficiales de la REVOCACIÓN DE MANDATO, pero se hizo un balance inicial sobre la jornada de votaciones de este domingo con el primer ejercicio de democracia participativa directa. Se analizó los dimes y diretes en torno a la REVOCACIÓN DE MANDATO, el papel que jugaron en esta jornada de votación autoridades electorales, funcionarios y dirigentes partidistas y, sobre todo, la tarea realizada por la ciudadanía al participar y organizar este proceso de definición sobre el mandato presidencial. #RevocaciónDeMandato.
Nos encontramos en semáforo verde y en periodo de inter-pandemia con baja incidencia de contagios, sigue el proceso de vacunación y refuerzos y todavía existe preocupación social por la pandemia. Actualmente nos encontramos en el proceso para reanudar actividades públicas y aún persisten miedos e incertidumbres. De ello hablaremos y cómo se puede enfrentar las nuevas formas de relaciones interpersonales en esta etapa y de la necesidad de atender las secuelas que ha dejado la pandemia a nivel de la convivencia social. #Covid19 #NuevaNormalidad.
Se analizó la importancia del reciente decreto para declarar la zona del lago de Texcoco como ÁREA NACIONAL PROTEGIDA y las implicaciones ambientales, sociales y económicas para región. Se reflexionó sobre la crisis por la escasez de agua en el país, particularmente la situación que tienen en este aspecto la Ciudad de México y Monterrey.
Se analizó los impactos de la eliminación del programa ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO y las consecuencias que tendrá la decisión del gobierno federal de eliminar el PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO, qué tanto esta medida violenta derechos de la infancia, sobre todo en zonas marginadas y afecta a madres trabajadoras. También veremos la posibilidad y razones de algunas entidades federativas para mantener este esquema educativo. Además nos toca reflexionar sobre las nuevas reglas de operación del programa sustituto: LA ESCUELA ES NUESTRA y la forma en que se plantea el uso de recursos del erario para mejorar la infraestructura educativa del país.
Se reflexionó sobre la reciente violencia en el contexto del fútbol mexicano, se habló sobre los orígenes de las llamadas "barras" de aficionados al futbol, quiénes las financian y qué hay acerca de que el crimen organizado ha realizado una labor de infiltración de estas agrupaciones que recientemente violentaron al espectáculo del futbol mexicano. También Además se analizó las implicaciones de la violencia machista del futbol nacional reflejada en gritos homofóbicos o la discriminación hacia las mujeres y las consecuencias que tendrá para el futbol como espectáculo la reciente riña entre seguidores del ATLAS y el QUERÉTARO en el estadio "La Corregidora".
Muchas interrogantes surgen cuando la guerra es una realidad tras la invasión de RUSIA sobre UCRANIA, se analizó los entretelones de esta confrontación que pone en riesgo la estabilidad mundial y particular reflexión nos merece la postura que ha expresado el gobierno de MÉXICO frente al conflicto RUSIA-UCRANIA y su papel desempeñado ante el CONSEJO DE SEGURIDAD de NACIONES UNIDAS. #Crisismundial.
Se analizó los hechos de violencia en México tras el repunte de casos registrados en lo que va de este año en entidades como MICHOACÁN, ZACATECAS, SONORA, QUINTANA ROO Y CHIAPAS, entre otros. También nos referiremos a las razones de las cifras oficiales que hablan incluso de la reducción de hasta un 40 por ciento de los delitos del fuero federal, datos contrastantes con una realidad violenta que genera fenómenos como los desplazamientos por violencia y la expulsión de personas en algunas regiones del país a causa del accionar del crimen organizado.