Programa 114. Los invitados Bruno Baronnet, sociólogo y antropólogo por el Colegio de México y la Universidad de París; y Sol González; experta en estudios de paz y acompañamiento psicosocial; ambos hablan de la discriminación hacia la gente que vive en campo, personas rurales y propone qué hacer para defendernos como pueblo. Hablan del racismo lingüístico, reivindicando el uso de la lengua materna y explican qué es el adultocentrismo.
Rebeca y Chema descubren cómo se transformó la casa a la llegada del presidente Miguel Alemán e investigan qué sucedió durante ese periodo en el país. Transmisión 21 mayo 2022
PGM.215_24/05/2022. En esta emisión se presentó parte del material artístico cultural que se presentó en el evento Son para Milo que se celebró en la Delegación Gustavo A. Madero.
Transmisión: 24/05/2022. Entrevista sobre las prácticas de agricultura sustentable, y la importancia de las abejas para la vida. Invitada: Tania Monserratt Téllez Serrano, quien es internacionalista por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, estudiosa del proceso de privatización corporativa de las semillas, elaboró la tesis “Tecnociencia y agronegocio: el proceso de privatización corporativa de las semillas. El caso del maíz en México”. Forma parte de la Fundación Semillas de Vida y es la coordinadora del Mercado Alternativo de Tlalpan de la Ciudad de México. Número de programa: 766.
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
El escritor, poeta, académico y amante de la ópera Eduardo Lizalde falleció ayer por la mañana a la edad de 92 años, informó su hijo, Eduardo Lizalde Farías.
Transmisión 24/05/2022: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?" Es la pregunta que reunió a un grupo de investigadores convocados, en 2020, por Victoria Novelo-Oppenheim en Mérida. Las reflexiones en torno a esa pregunta fueron plasmadas en el libro “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T”. Escuchamos a Giovanna Gasparello, una de las coordinadoras de éste -junto con Everardo Garduño-, quien mencionó que para responder a esa pregunta: “No había una línea política previa, sólo las reflexiones a partir de lo que cada quien sabía o investigó” y todos llegaron a la misma conclusión. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan del estado de Morelos.
Transmisión: 23-mayo-22 Este lunes iniciamos con el texto “La termoeléctrica no funciona: 10 años de Huexca en resistencia”, escrito por Daliri Oropeza, publicado en Pie de página, el 10 de mayo de 2022. “Sólo quien se hace preguntas, tendrá respuestas y estas respuestas nos harán más llevaderos los días”, con esta frase, Tomás Domínguez lo invita a la reflexión en su cápsula “Si usted supiera que…”
Transmisión 23/05/2022: Jaramar Soto nació en la Ciudad de México, en un seno familiar de artistas, músicos, bailarines; al principio buscó el camino de la danza, pero con el tiempo descubrió su pasión por el canto, que su abuela le había enseñado. En este episodio, profundizó más sobre el desarrollo de su primer material como solista “Entre la pena y el gozo”. Además, narró el parteaguas para sex explorar su lado de compositora, con su álbum número 10 “Diluvio” grabado en 2008. Escuchamos piezas de los álbumes “Entre la pena y el gozo”, “A flor de tierra” (2000) y “Diluvio” (2008).
Una felicitación especial a un primate excepcional, celebrando este 20 de Mayo el día mundial de la abeja polinizadora y su importante aportación en nuestro mundo. Descubriremos por qué es esencial su preservación, ¿Sabías que no solo hacen deliciosa y nutritiva miel sino que el 30% de la polinización del planeta lo cubre la abeja? Conozcamos más de sus cuidados, organización y como hacen de nuestro entorno un lugar mejor.
Escucha aquí lo que preparamos para reflexionar sobre el acceso a información precisa y confiable a través de la radio. Sí a la radio. Radio Educación, tu radio de confianza.
La Escuela de Periodismo Carlos Septién García, la más antigua y la más importante en la formación y especialización de periodistas en el país celebró su 73 aniversario bajo el lema Periodismo en tiempos de violencia.
En la actualidad: ¿Qué significa el lunes? ¿Un azote existencial? ¿Un castigo divino por el mal comportamiento del fin de semana? ¿El día más lejano del viernes? Son algunas de las muchas preguntas que provoca tal espacio temporal. Todas ellas llenas de lamentos, sufrimiento y penalidades. Pero también de sentido del humor (negro y capitalista, eso sí): se ha inventado un día del año para celebrarlo
Transmisión:24-05-22 Conversamos con Nancy Díaz, docente y cineasta, sobre la enseñanza del periodismo y de la formación de los propios docentes encargados de dicha tarea.
En este programa se analizó la eficacia de esta política; los logros y pendientes que ha tenido la estrategia de seguridad del gobierno federal, se revisaron los indicadores de letalidad recientemente dados a conocer; también se buscó la explicación sobre la reducción del número de homicidios en la Ciudad de México. Se analizó de lo que implica para el país rebasar la dramática cifra de más de cien mil personas desaparecidas en México como consecuencia de la violencia e inseguridad que afecta al país. Los invitados: Ixchel Cisneros, periodista, activista y directora del Día Después; el doctor Luis Daniel Vázquez Valencia, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Juan Omar Fierro, periodista de Aristegui Noticias.
¿Alguna vez has tenido un robot en casa? En este cuarto capítulo de la serie hablaremos sobre los robots y las aportaciones que han tenido a lo largo de la historia