El troglodita es por definición un hombre que vive en una cueva. La historia de los trogloditas comienza en la época neolítica, al pasar las sociedades de la etapa de la caza a la de la agricultura y la cría de animales.
En esta emisión nos acompaño Gabriela Selser escritora nicaragüense para charlar acerca de La Crisis de violencia y represión del movimiento estudiantil y social del 2018 en su país. Víctor Bárcernas analizará el debate sobre la elección o designación de los ministros de la Suprema Corte; Elizabeth Montes en su reportaje hablará sobre las acciones por nuestra salud y la del planeta, a propósito del Día mundial del medioambiente. Ricardo Mercado en el pasaporte internacional; Turquía: el último aire del sultán.
Transmisión:01-06-23 Tere Estrada, compositora, cantante, guitarrista, socióloga y autora del libro Sirenas al ataque (Historia de las mujeres rockeras mexicanas 1956-2006), nos platica de diversas experiencias que ha vivido a 35 años de carrera artística.
Transmisión: 31/05/2023. Entrevista acerca de las actividades que se llevarán a cabo para festejar el Veinte Aniversario de Granja La Tierra. Invitada: Selene Agustin Serrano quien es cofundadora de Granja Didáctica La Tierra, diseñada y construida con permacultura, en Valsequillo, Puebla. Se ha especializado en alimentación y fitoterapia. Asesora proyectos ecológicos y aplica herramientas y tecnologías para disminuir gases de efecto invernadero. Es Egresada de la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), con maestría en Estudios Regionales, Desarrollo y Medio Ambiente. Actualmente realiza estudios de doctorado. Número de programa: 816.
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
El Museo del Templo Mayor celebra 45 años de revelar secretos sobre las costumbres y ceremonias que llevaban a cabo los Mexicas en este sitio.
En este programa hablaremos sobre los derechos de autor en la música en internet y para ello, conversaremos con Luis Cacho, doctor en Derecho por la Universidad Marista y abogado por la escuela libre de Derecho y consultor independiente en materia de Derecho Cultural y del Arte.
Transmisión 31/05/2023: Carlos Alberto Ruiz, joven nahua de El Salvador, que ha estado en varias partes del mundo, nos comparte una crítica a la visión encapsulada que se le ha dado a la producción artística y cultural de las lenguas indígenas, con estereotipos romanticistas y melancólicos, cuando desde las lenguas indígenas se pueden tocar temas de cualquier dimensión como con cualquier otra lengua. Su poemario es una propuesta que intenta romper con estas ceñidas barreras. Escuchamos tres de sus poemas contenidos en su obra libre y digital "Ne Tepususumat". Para acompañar su poesía, en la música escuchamos improvisaciones sobre sones tradicionales de Benjamín García y Ghalo Mejía, grabados por el ingeniero Álvaro Mejía, en el Estudio A de Radio Educación.
The Divine Comedy, producto de una vasta cultura individual, es un proyecto musical en el que por sus letras transcurre poesía moderna, romántica y simbolista, literatura de entre siglos; pintura prerrafaelita, expresionista y abstracta; cinefilia (surrealista, nouvelle vague, musical y de época) y el pop barroco contemporáneo
Transmisión:30-05-23 Platicamos con el periodista René Anaya de su libro "Manual de periodismo científico. Navegando entre dos aguas". En palabras de su autor, manual que busca transmitir la emoción de descubrir hechos de la ciencia y la tecnología.
Transmisión 30/05/2023: El fenómeno del cenit del sol, es más que un suceso astronómico digno de observar, el cenit del sol, nos dice Cilintli Griselda Soriano, guardiana de la tradición y partera, nos permite tener un ciclo agrícola que es tan importante para nuestros abuelos, porque nos da el temporal y con ello el maíz, los frutos, la medicina.” Ella estuvo presente en la ceremonia del paso cenital del sol en Tepetzinco, lago de Texcoco, Estado de México, que se dio el pasado 16 de mayo. Aquel cerro es uno de los puntos del paso Cenital en México, como ella misma describe. También el cenit, es un momento para limpiarse y repensar acciones, para tener un momento espiritual, de esto habló Jorge Orta Mendoza, guardián de ese lugar sagrado y de quien escuchamos las palabras guía en la ceremonia. En la música tuvimos piezas para danzas originales de la tradición mexica, que grabamos hace tiempo con el jefe Andrés Segura y un grupo de músicos danzantes.
Transmisión: 30/05/2023. Entrevista acerca de las Tigridias (Oceloxóchitl), el género Tigridia se distribuye a lo largo del continente Americano, México es el país que presenta mayor diversidad con 43 especies, 80 % de las cuáles son endémicas. Invitada: Vladimira Palma Linares, quien es Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Obtiene su Maestría y doctorado en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Profesora investigadora de la licenciatura en arqueología de la UAEMex, SNI nivel 1 e integrante de la Red Tigridia del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Número de programa: 819.
Escucha aquí los pódcast, entrevistas, notas reportajes, progamas y transmisiones especiales acerca de Mondiacult 2022. Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible.
Transmisión 02/06/2023: Los pueblos originarios conservan saberes milenarios que los mantienen en vínculo con la naturaleza. Las ceremonias y ofrendas en las cuevas, cerros, ojos de agua, son un ejemplo de este vínculo. La petición de lluvias y buen tiempo que se lleva a cabo en el mes de mayo en la cueva de Alcalican, Amecameca, Estado de México, es una tradición que ha mantenido, de generación en generación, la familia de Doña Cleotilde, una mujer de 97 años, que todos los años, junto con amigos, familiares y danzantes asisten a la cueva para pedir el agua. Escuchamos la palabra de la hija de Doña Cleotilde y asistentes a la ceremonia; la cual también se volvió espacio de reflexiones y acuerdos para cuidar el territorio y el bosque. Además, tuvimos una invitación del pueblo de San Juan Atzingo. En la música escuchamos “Baja Tláloc desde los Cielos”, pieza interpretada por el grupo de concheros de Jalostotitlán, Jalisco, y parte del disco “Aquellos tiempos”; también escuchamos “Xochimanque” de Francisco Natera, parte del disco “In Xóchitl in Cuícatl”.
Transmisión:01-06-23 Son para leer preparó tres recomendaciones: Puño y letra de Óscar de Pablo, quien de propia voz nos dió una reseña sobre su libro; Bagdad noir de Samuel Shimon, y literatura para la primera infancia, Barco de papel de Jorge Luján.
Programa 395 En este programa nos acompaño Heriberto Acuña, es licenciado en Ciencias de la Comunicación, cuenta con la Maestría en Comunicación con especialización en Producción y Realización Audiovisual por parte de la Universidad Europea del Atlántico. Desde 2012 se desempeña como titular del Departamento de Programación Musical y Fonoteca de Radio Educación.
Transmisión 29/05/2023: Jorge Buenfil es una pieza importante para la trova yucateca. Es arreglista, compositor, productor y músico, originario de Tekash Yucatán. Creció en un ambiente musical de boleros, tríos y músicos yucatecos. Viajó desde muy joven a la Ciudad de México, pero no olvidó sus raíces y las retomó después musicalmente. Su relación con grandes músicos como Óscar Chávez, Alfredo Zitarrosa, Pastor Cervera y muchos más, le dio una gran formación musical. En este primer episodio, narró de su vida de escuela en la Ciudad de México, la cual lo acercó a la música por medio del teatro, de su acercamiento al Partido Comunista junto con su esposa Salomé. Además, nos platicó de su acercamiento a espacios subterráneos musicales como la Peña del Nahual, lo cual lo condujo a acarcarse la agrupación Tupc Amaru o a la banda Machete, que fue una escuela para él y muchos.
En esta ocasión continuamos con la segunda y última parte del cuento “La ráfaga del libro” del escritor , filósofo y periodista británico G.K Chesterton. Y en nuestra sección de cine recomendaremos “The name of the rose” (1986) adaptación cinematográfica de la primera novela de Umberto Eco y dirigida por Jean-Jacques Annaud.