Programa: 57 Fecha: 02-04-2021 Reflexionamos con Enrique Torre Molina de Colmena 41 sobre el derecho a practicar un culto o creencia espiritual y destigmatizar la incompatibilidad de las congregaciones religiosas y la diversidad sexual
En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 17/04/2020: Trabajadoras y trabajadores de todos los sectores no tienen otra opción, deben seguir trabajando. El coronavirus ha evidenciado una vez más la precariedad laboral, pero también ha puesto en relieve iniciativas de solidaridad y apoyo entre cooperativas de producción y ventas. Hoy, en voces y cantos de la tierra viva escuchamos la voz de algunos integrantes de estas organizaciones y su manera de enfrentar esta crisis.
Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción.
Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Transmisión 29/03/2019: ¿Por qué están en huelga los trabajadores de la UAM? ¿Cuáles son sus demandas? Hoy en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos las voces de Jorge Dorantes, Secretario General del SITUAM y Artemio Chávez, vigilante del Departamento de Producción Económica de la UAM Xochimilco. Ellos nos platicaron los detalles de su pliego petitorio y el proceso de lucha que han llevado. Esuchamos en la música a la Necedad Orquesta, grabada en el Estudio "A" por nuestro equipo de producción.
Transmisión 08/02/2019: María de Lourdes Díaz, mejor conocida como Lula, será la primera mujer contendiente en las elecciones para la Secretaría General de PEMEX. Vino al programa a platicarnos sobre la corrupción enquistada por años en el Sindicato y expuso los mecanismos que empleará para eliminarla en caso de ganar las elecciones. La acompañaron otros integrantes de la organización que encabeza Movimiento Nacional de Transformación Petrolera; como Luis Enrique Del Ángel y Efraín Ortega de la sección 30 en Poza Rica Veracruz, así como Martín Padrón Sánchez de Tamaulipas.
Hoy transmitimos el testimonio de una de las compañeras de la Normal Rural de Mactumctzá, Chiapas, que estuvieron en el campamento del Zócalo de la Ciudad de México durante ocho semanas, a partir del 6 de julio. Por demandar un examen presencial para el ingreso a la normal, ya que son pocas las comunidades que cuentan con internet y computadoras, sufrieron represión llegando al grado de que la policía golpeó a niños, violó a mujeres, y fueron encarcelados más de noventa jóvenes. Las movilizaciones de los padres de familia y sus compañeros los sacaron de la prisión pero quedaron 95 sujetos a proceso. Por fin hace unos días, en el contexto del Tercer Informe de Gobierno, les fueron retirados los cargos y quedaron en libertad absoluta. Escuchemos el relato de algunos pasajes de su lucha y de las represiones sufridas, en su propia voz. El campamento en el zócalo de la Ciudad de México de los normalistas de Mactumactzá, Chiapas, ha sido levantado. Su tenacidad y haber sostenido sus demandas con firmeza ha traído a los normalistas, una vez más, la solución a sus demandas. Por otro lado, la reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo, parece que se logrará después de haber estado cerrada por 17 años. Apenas la demanda de reabrirla, apoyada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, ha sido atendida por la Secretaría de Educación Pública, al expedir la convocatoria para su reapertura. Raíz y Razón… con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 08/12/2024: Hubert Matiúwaá estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ahí estudió sobre la filosofía occidental y también le dijeron que la de los pueblos no era filosofía. En un congreso él y otro compañero conocieron a Carlos Lenkersdorf, filósofo alemán que aseguraba que los pueblos originarios también tienen filosofía. Fue ahí que le surgió la espinita de buscar esa historia y esa filosofía en su pueblo mè'phàà. De esto y más platicó el pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca y que antes fuera el cuartel de Emiliano Zapata. Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. En esta obra, habla de los rituales muy vinculados con la piel que tienen los también conocidos como yopes o tlapanecos. En la música escuchamos a Saúl Morán, músico, también originario de Malinaltepec, montaña de Guerrero.
Juventino Gutiérrez Gómez es un joven poeta ayuuk originario de Tlahuitoltepec Mixes, Oaxaca. Nos ha brindado la lectura en ayuuk y en español de un poemario donde aborda el tema de Condoy, el mítico héroe fundador. Acompañamos su palabra con la música de la Banda Infantil y Juvenil de Tlahuitoltepec.
Transmisión 30/05/2023: El fenómeno del cenit del sol, es más que un suceso astronómico digno de observar, el cenit del sol, nos dice Cilintli Griselda Soriano, guardiana de la tradición y partera, nos permite tener un ciclo agrícola que es tan importante para nuestros abuelos, porque nos da el temporal y con ello el maíz, los frutos, la medicina.” Ella estuvo presente en la ceremonia del paso cenital del sol en Tepetzinco, lago de Texcoco, Estado de México, que se dio el pasado 16 de mayo. Aquel cerro es uno de los puntos del paso Cenital en México, como ella misma describe. También el cenit, es un momento para limpiarse y repensar acciones, para tener un momento espiritual, de esto habló Jorge Orta Mendoza, guardián de ese lugar sagrado y de quien escuchamos las palabras guía en la ceremonia. En la música tuvimos piezas para danzas originales de la tradición mexica, que grabamos hace tiempo con el jefe Andrés Segura y un grupo de músicos danzantes.
Transmisión 06/09/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la tercera parte de la entrevista a la Asamblea General de Trabajadores, una organización conformada por trabajadores del gobierno de la Ciudad de México que luchan por defender sus derechos laborales. Nuevamente escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de la Asamblea General de Trabajadores. En esta ocasión, nos platicó acerca de las estrategias para difundir la formación entre sus miembros. En relación al lema de la organización “Ni una lucha aislada más”, Rodrigo agregó la participación que tienen con la organización Agua para todos agua para la vida, además abordó algunos detalles con los cuales argumenta que, en el asunto laboral, sigue existiendo el neoliberalismo.
Transmisión 16/11/2024: Continuamos escuchando algunas intervenciones que fueron dadas en la 13va. edición de la Feria del Libro en Lengua Materna, Xoxocotla, Morelos, que se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre de 2024. Esta vez, tuvimos algunos fragmentos de la participación musical del trovador Erick de Jesús Ocelotl, junto con su Grupo Ocelotl. Él es trovador de Acatlán Guerrero. Entre sus intervenciones musicales también compartió algunos dichos, frases y versos.
Transmisión 15/02/2022: Escuchamos a Marisol Román, de Uruapan, Michoacán, alumna del maestro, hombre-medicina mazateco- Hugo Esteban Pérez Mendoza, en los talleres sobre medicina tradicional y alternativa que impartió en Michoacán. Nos platicó sobre su experiencia y aprendizaje en el Jurhinekua, temazcal en la cultura Purhépecha. Sobre la sanación herbal, el compartir, el acompañar, el cantar.
Transmisión 26/10/2024: Félix Hernández Gamundi del Comité del 68 comenta que cuando se habla de una reparación del daño, se debe hablar necesariamente de una reparación integral. Él intervino el pasado 10 de octubre en el evento que se realizó para dar a conocer el informe final de la Comisión para el Acceso a la Verdad, creada en octubre de 2021. Gamundi afirmó que este informe debería ser un punto de partido para llegar a la verdad, a la justicia, a la reparación integral del daño y para construir memoria. Además, reflexionó e hizo crítica de algunos aspectos. En la música escuchamos a Panteón Rococó.
A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente. Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
En la movilización del 2 de octubre de 2018, a 50 años de la masacre de Tlatelolco, participaron en el templete los compañeros y padres y madres de los 43 desaparecidos de la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, y los representantes de la Asamblea Interuniversitaria. En este programa incluimos, además, el pase de lista de los fallecidos del movimiento estudiantil 1999-2000 dado por Argel Pineda a la entrada del contingente de los colectivos CGH Vive al zócalo. Musicalizamos con la Banda de Tlayacapan, también presente ese día.
Jilotzingo es un municipio con una historia milenaria. Colinda con los municipios de Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, cerca de la capital de la República. Los pobladores originales de la región fueron hñahñú u otomíes. Su nombre se deriva del náhuatl: Xilonen, Diosa del Maíz Tierno. Tzin, reverencial, y Co, Lugar. Lugar donde se venera a la Diosa del Maíz Tierno. En este municipio, que cuenta con escasos 20 mil habitantes, inversionistas pretenden construir un conjunto habitacional de 20 mil viviendas. No dudamos de que a ojos de los inversionistas, este constituya un muy jugoso negocio. La implantación de ese proyecto equivaldría a incrementar la población en 100 mil personas, lo cual evidentemente vendría a trastocar todo el ecosistema de ese y otros municipios aledaños. Los habitantes se oponen y exponen sus razones. Nos ha acompañado la música del recién masterizado album de Luis Pérez “Santuario de Mariposas”.
El joven de Tlahuitoltepec comparte fragmentos de su poemario. Fondea la música del ensamble de metales del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe.
Próxima la Intervención de la Suprema Corte de Justicia, se ha hecho público un comunicado sobre las consecuencias de ésta invasión para Tepoztlán y los núcleos agrarios del país.