Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Programa: 57 Fecha: 02-04-2021 Reflexionamos con Enrique Torre Molina de Colmena 41 sobre el derecho a practicar un culto o creencia espiritual y destigmatizar la incompatibilidad de las congregaciones religiosas y la diversidad sexual
En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 17/04/2020: Trabajadoras y trabajadores de todos los sectores no tienen otra opción, deben seguir trabajando. El coronavirus ha evidenciado una vez más la precariedad laboral, pero también ha puesto en relieve iniciativas de solidaridad y apoyo entre cooperativas de producción y ventas. Hoy, en voces y cantos de la tierra viva escuchamos la voz de algunos integrantes de estas organizaciones y su manera de enfrentar esta crisis.
Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción.
Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Transmisión 29/03/2019: ¿Por qué están en huelga los trabajadores de la UAM? ¿Cuáles son sus demandas? Hoy en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos las voces de Jorge Dorantes, Secretario General del SITUAM y Artemio Chávez, vigilante del Departamento de Producción Económica de la UAM Xochimilco. Ellos nos platicaron los detalles de su pliego petitorio y el proceso de lucha que han llevado. Esuchamos en la música a la Necedad Orquesta, grabada en el Estudio "A" por nuestro equipo de producción.
Transmisión 08/02/2019: María de Lourdes Díaz, mejor conocida como Lula, será la primera mujer contendiente en las elecciones para la Secretaría General de PEMEX. Vino al programa a platicarnos sobre la corrupción enquistada por años en el Sindicato y expuso los mecanismos que empleará para eliminarla en caso de ganar las elecciones. La acompañaron otros integrantes de la organización que encabeza Movimiento Nacional de Transformación Petrolera; como Luis Enrique Del Ángel y Efraín Ortega de la sección 30 en Poza Rica Veracruz, así como Martín Padrón Sánchez de Tamaulipas.
Transmisión 04/04/2023: ¿Qué es lo que motiva a la migración? ¿Qué obliga a los pobladores a abandonar sus hogares para enfrentarse a fuertes condiciones de explotación? En su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, se empleó como jornalero en el Rancho Los Pinos, Valle de San Quintín, Baja California para documentar lo que viven los campesino que se vieron obligados a buscar mejores condiciones de vida tras la reforma al Artículo 27 constitucional que devastó al campo mexicano. En la música escuchamos temas del álbum “Canciones del emigrante” de Pepe Elorz, uno de los grandes compositores mexicanos.
36. Babou Diabaté - Griot de Senegal II Continuación de la entrevista al Griot Babou Diabaté, mediador de conflictos para que en la comunidad haya paz. Comparte con nosotros consejos, y lo hace cantando, acompañado de su Cora, una especie de arpa que saca sonidos únicos.
Entrevista con Ponciano Jiménez y José Arturo Herrera, miembros de la organización ñahñúu del Estado de Hidalgo, que enfrenta la invasión de una cementera de Carlos Slim.
De allá donde las cosas que parecen imposibles de resolver se resuelven, allá en la región más pobrecita y abandonada de nuestro país, donde existe el mayor atraso, allá donde se refuerzan el racismo, la discriminación, la explotación y la expoliación, sí, de la Montaña de Guerrero, nos llega una lección más. Un grupo de mujeres se han organizado sobreponiéndose a muchas dificultades y se han echado a andar. Se trata del colectivo Tachi Aguú, La Voz de las Mujeres. Ellas mismas nos narran parte de su proceso y motivos, nos hablan de su raíz y razón… Acompañamos la voz de las compañeras del Colectivo Tachi Agu’u con la hermosa pieza “El Son”, compuesta por don Higinio Peláez, originario de esos pueblos de la Costa de Guerrero, gran amigo de este equipo de producción.
Transmisión 06/06/2023: “Nos conocimos en los pasillos de la Escuela Superior de Música (…) por la amistad del sonido y por la búsqueda de aires de libertad” nos dicen Jorge Medina y Gabriel de Dios, dos jóvenes músicos multi instrumentistas que más que guiar el sonido, buscan imprimirlo, sin ningún límite, en todas sus formas posibles. Esta intención los llevó a formar desde hace ya varios años Dr. Sotol, el cual perdura de manera intermitente. Además cada uno tiene sus proyectos personales, Gabriel de Dios, “El hijo de Tere” y Jorge Medina “Midipipe”, en los cuales, buscan también al sonido con aires de libertad. Escuchamos algunas de sus piezas grabadas en el Estudio A de Radio Educación.
En medio de la pandemia mundial más brutal y cruel que haya existido para la humanidad, que nos ha obligado a sacrificar nuestra libertad personal de movimiento, de abrazarnos, de despedir a nuestros muertos, de celebrar y compartir los alimentos, alzan la voz mujeres valientes que nos recuerdan luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que todas las niñas y mujeres se sientan amadas, respetadas y protegidas en cualquier lugar donde se encuentren. Cada vez que Edna Hernández se aparece por Radio Educación, sabemos que algo bueno va a pasar. Nos ha traído cantos de mujeres colombianas, sones jarochos, programas de radio con poetas en lengua indígena, y su canto, esa voz sabrosa que le nace desde su raíz negra enriquecida por el sentir de sus ancestros chichimecas jonaz. Ahora, este 8 de marzo de 2021, año 2 de la pandemia por Coronavirus, Edna se ha juntado con un puñado de mujeres artistas para sorprender a todo México – y no dudamos que al mundo—con un himno combativo que entona cantos de libertad que denuncian la violencia que sufren niñas y mujeres. Así, este año, bajo un formato virtual, unen sus voces y su arte Vivir Quintana, Edna Hernández, Irina índigo, María Bernal, Cynthia Martínez, Malena Duarte y el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete Raíz y Razón con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor, Ricardo Montejano.
En homenaje a la mujer, la Comunal de Milpa Alta ha recopilado una serie de testimoniales, como el de la luchadora social doña Concepción Robles Romero, que presentamos ésta ocasión.
La radio Tosepan Limakxtum es el órgano de difusión de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Nororiental de Puebla, proyecto que cubre a 290 comunidades de la región. Jaime Quintana Guerrero realizó una entrevista con Bonifacio Iturbide Palomo, directivo de la radio, de la cual les ofrecemos hoy una primera parte, acompañando su testimonio con la música del Conjunto Sierra Azul.
Radio Ñomndáa "La palabra del agua" ha celebrado 13 años de existencia. Transmite desde Xochistlahuaca, región amuzga de la Costa Chica del estado de Guerrero. Para este aniversario se llevó a cabo el Taller Mujeres y Medios Libres, en el cual se elaboraron cápsulas radiofónicas dramatizadas con el tema de la mujer.
Marco Tafolla y Alma Leticia Benítez elaboran sobre el proyecto “Municipios Indígenas” que ha propuesto el Poder Ejecutivo Estatal. Tema “México creo en ti”, compuesto por Marco.
Transmisión 25/10/2022: “Si los gobiernos a nivel nacional o mundial estuvieran interesados en las parteras (…) invertirían en la protección de la partería, no en la regulación, exclusión, certificación” comenta Cilintli Soriano, intregante de la Red Mexicana Autónoma de Médicos y Parteras Tradicionales junto con Alejandrina Cabrera, Amparo Calderón Soto y Hannah Borboleta a quienes también escuchamos en esta segunda entrega de la entrevista sobre la defensa de la partería tradicional. Ellas nos platican qué intereses están detrás de esta Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería tradicional y comunitaria que busca regular la partería y que fue propuesta el pasado 6 de septiembre. En la música escuchamos la canción “Si te dicen india” de Erick de Jesús.
Entrevista con Mayra Terrones, investigadora de la UAM Xochimilco que durante 10 años ha dado seguimiento a la lucha en contra de la construcción del nuevo aeropuerto en CDMX.
Transmisión: 29/03/2025 Tras la independencia de México, nuestro país ha sufrido varias invasiones por parte de Estados Unidos, que, en el siglo XIX, se apoderó de más de la mitad de nuestro territorio. Así mismo, tuvieron lugar dos intervenciones de Francia. En el programa de hoy se destaca la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México; como Dolores García Leal, Agustina Ramírez “La heroína de Mocorito”, Ignacia Riechy “La Barragana” y Leonarda González. Fueron mujeres fuertes, llenas de energía que lucharon contra los enemigos de México. En la música escuchamos obras del Cancionero de la intervención francesa de Amparo Ochoa y otros artistas.