Programa: 57 Fecha: 02-04-2021 Reflexionamos con Enrique Torre Molina de Colmena 41 sobre el derecho a practicar un culto o creencia espiritual y destigmatizar la incompatibilidad de las congregaciones religiosas y la diversidad sexual
En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 17/04/2020: Trabajadoras y trabajadores de todos los sectores no tienen otra opción, deben seguir trabajando. El coronavirus ha evidenciado una vez más la precariedad laboral, pero también ha puesto en relieve iniciativas de solidaridad y apoyo entre cooperativas de producción y ventas. Hoy, en voces y cantos de la tierra viva escuchamos la voz de algunos integrantes de estas organizaciones y su manera de enfrentar esta crisis.
Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción.
Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Transmisión 29/03/2019: ¿Por qué están en huelga los trabajadores de la UAM? ¿Cuáles son sus demandas? Hoy en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos las voces de Jorge Dorantes, Secretario General del SITUAM y Artemio Chávez, vigilante del Departamento de Producción Económica de la UAM Xochimilco. Ellos nos platicaron los detalles de su pliego petitorio y el proceso de lucha que han llevado. Esuchamos en la música a la Necedad Orquesta, grabada en el Estudio "A" por nuestro equipo de producción.
Transmisión 08/02/2019: María de Lourdes Díaz, mejor conocida como Lula, será la primera mujer contendiente en las elecciones para la Secretaría General de PEMEX. Vino al programa a platicarnos sobre la corrupción enquistada por años en el Sindicato y expuso los mecanismos que empleará para eliminarla en caso de ganar las elecciones. La acompañaron otros integrantes de la organización que encabeza Movimiento Nacional de Transformación Petrolera; como Luis Enrique Del Ángel y Efraín Ortega de la sección 30 en Poza Rica Veracruz, así como Martín Padrón Sánchez de Tamaulipas.
El joven de Tlahuitoltepec comparte fragmentos de su poemario. Fondea la música del ensamble de metales del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe.
Entrevista con el heredero mediador de conflictos, que se acompaña de la Cora para cantar sus consejos y comparte sus tradiciones con el auditorio.
Transmisión 06/12/2022: “Que personas adecuadas estén al frente de la esuela de partería, porque esto se está yendo abajo” nos dice Berta Leticia Nájera, estudiante de tercer semestre de la Escuela de Parteras Profesionales de Tlapa de Comonfort, Guerrero, en este segundo episodio de Raíz y razón, ante lo que está ocurriendo en la escuela: una directora, con formación de abogada y una Coordinación Pública, encargada de supervisar el trabajo clínico de las alumnas en los hospitales, conformada por una Ingeniera en Sistemas y una Lic. en Educación. “No queremos salir deficientes, sólo queremos personal con el perfil adecuado en nuestra escuela” nos dice. Además, Tranquilina Morales, pasante y a quien también escuchamos en el episodio anterior, recordó otra demanda urgente que es la re apertura de los dormitorios.
Presentamos algunas reflexiones de Irina Índigo, compositora y cantante venezolana, una de las autoras de la canción Alerta, que hoy levanta su voz, como millones de mujeres, para visibilizar la violencia que sufren. El movimiento feminista nos está acostumbrando a que su lucha va acompañada de una gran creatividad, como lo demuestra el muro pintado con miles de nombres de mujeres asesinadas, en la valla de contención frente a Palacio Nacional para la marcha de este año por el Día Internacional de la Mujer. En la música, tenemos el antecedente de "Canción Sin Miedo", de Vivir Quintana, acompañada por El Palomar, coro constituido por alrededor de 40 mujeres artistas, todas sin miedo, que acompañó a las más de 80 mil personas, por supuesto en su mayoría mujeres, que asistieron a la gigantesca marcha del 8 de marzo de hace un año, en 2020. Después, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en plena pandemia del mismo año 2020, fue lanzada la canción “Llamadas de Emergencia” para visibilizar el alza en los gritos de auxilio que las mujeres, más violentadas ahora por la situación de confinamiento, sufrían en sus hogares. La compuso también Vivir Quintana y fue interpretada por el conjunto de compañeras holandesas Snowapple y nuevamente el coro “El Palomar”. Este año de 2021 se estrenó el himno “Alerta”, proyecto “Artivístico” de Vivir Quintana, Snowapple, Irina Índigo, María Bernal, Sabina Odone, Laurien Schreuder, Cynthia Martínez, Malena Duarte, Edna Hernández y otras Artivistas, como se autonombran, acompañadas por el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete.
Nace una editorial, Oralibrura, para dar a conocer la literatura escrita en las diferentes lenguas originarias. Saludamos esta iniciativa convencidos de que es necesario mucho trabajo para garantizar la vigencia de las leyes, en este caso la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Han publicado dos primeros títulos: “Tasu yùùtì – Águila de Arena” de la poeta ñuu savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, y “Xùkú xùwàá – Entre escarabajos” del autor mè’phàà Hubert Matiúwàa. Ahora que inician las lluvias del temporal han brotado estas dos primeras hojas tiernas. Es todavía la hora en que los trabajos para descolonizarnos son enormes. Para muestra bastan estos dos botones: a los ñuu savi antes les decían mixtecos; a los mè’phààs antes los llamaban tlapanecos, los heroicos yopes que decidieron primero morir a ser dominados. Hemos entrevistado para la realización de este programa a Janeth González Cerqueda, quien junto a Héctor Martínez Rojas han fundado Oralibrura – Cooperación Editorial. Nos acompañó la música de Víctor Galy, quie además elaboró el diseño de estos dos primeros libros, y es quien se presenta en ocasiones con Celerina Patricia Sánchez Santiago. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 03/01/2023“(Se le llama Guerra Sucia) a la aplicación, precisamente, del terror que sembró el Estado en todas las comunidades y en los ciudadanos que aspirábamos a un patria nueva (en la década de los 60, 70 y 80)” nos lee del documento titulado “La violación de los derechos humanos en el estado de Guerrero durante la Guerra Sucia, una herida no restañada” Arturo Miranda, actualmente profesor universitario, torturado, encarcelado y ex miembro de la Asociación Cívica Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez Rojas. Este texto, junto con el escrito por el mismo Arturo “El otro rostro de la guerrilla” fueron mencionados durante su intervención en el Diálogo por la verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre de 2022 en Chilpancingo Guerrero; foro impulsado por la llamada Comisión de la Verdad Federal y su Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, en el cual se busca dar voz a las víctimas de esa época. Así lo expresa también Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y miembro de esta comisión por la verdad: “Conocer la verdad de los hechos que dieron lugar a graves violaciones a los derechos cometidas de 1965-1990 es una demanda añeja que sigue viva en la memoria colectiva”.
Transmisión 04/10/2022: “Es un derecho legítimo de los oprimidos rebelarse y asumir las formas de lucha que crea convenientes contra el autoritarismo y la criminalidad que nos mal gobiernan”, declaró el pasado 11 de septiembre, en el Complejo Cultural Los Pinos, el oriundo de Jalisco y ex miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Antonio Orozco Michel, al recibir el Premio Nacional Carlos Montemayor 2022, el cual es otorgado a quienes se han destacado por su lucha y por dar voz a los despojados. Justo, Antonio Orozco empezó su internvención hablando en plural para dar voz a todos los iniciadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre y que fueron asesinados, torturados, desaparecidos por el Estado. Para acompañar su testimonio, tuvimos la pieza “Regresa al pueblo” de Ángel Toledo, cantada en el mismo acto por Feliciano Carrazco en zapoteco y en español.
La Barranca Comunitaria de Amilcingo, Estado de Morelos, es un lugar en donde jóvenes y niños van y siembran árboles frutales y plantas útiles que pueden ser aprovechadas por toda la comunidad. Es un proyecto de Samir Flores Soberanes, asesinado recientemente en el contexto de la lucha de los pueblos contra la instalación de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. Escuchamos los testimonios de Samir, de niñas y niños, y de jóvenes, en ocasión de un reportaje que realizamos en 2016. Acompañamos los testimonios con la Banda de la comunidad de Quebrantadero, Morelos.
Transmisión 05/07/2022: El 22 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ordenó abrir los archivos y las instalaciones de las Fuerzas Armadas a la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos, cometidas durante la Guerra Sucia, en el periodo de 1965 a 1990. Nos platicó del tema, Irma Pineda Santiago, poeta binnizá, representate de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e hija de Víctor Pineda Henestrosa, conocido como Víctor Yodo, desaparecido desde el 11 de julio de 1978.
Transmisión 17/01/2023: “Nuestro reto y pregunta era cómo superar esa ruptura de las nuevas generaciones con las formas ancestrales, tradicionales, saludables de producir, procesar y consumir alimentos y la respuesta fue la agroecología” nos dice Antonio Real Hernández, maestro de la Escuela Secundaria Técnica # 34 ubicada en el estado de Morelos. Es de los impulsores de un modelo pedagógico diferente, al margen de los métodos tradicionales en los programas de la SEP. La idea es enseñar un verdadero vínculo entre la escuela y la vida. Estos pensamientos se han concretado en un proyecto de agroecología que incluye huertos, apiarios, bosques comestibles, guajolotario, gallinero, cocina etcétera. Su teoría parte de la ideología zapatista y jaramillista, del filósofo Enrique Dussel y Gustavo Esteva. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan, Morelos.
Transmisión 04/04/2023: ¿Qué es lo que motiva a la migración? ¿Qué obliga a los pobladores a abandonar sus hogares para enfrentarse a fuertes condiciones de explotación? En su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, se empleó como jornalero en el Rancho Los Pinos, Valle de San Quintín, Baja California para documentar lo que viven los campesino que se vieron obligados a buscar mejores condiciones de vida tras la reforma al Artículo 27 constitucional que devastó al campo mexicano. En la música escuchamos temas del álbum “Canciones del emigrante” de Pepe Elorz, uno de los grandes compositores mexicanos.
Florentino es un escritor Naa Savi nacido en una de las comunidades más marginadas del país, si no la más, en la región de la Montaña de Guerrero. Como tantos de sus paisanos, su familia tuvo que emigrar y vive en San Quintín, Baja California. Es músico tradicional, sabe trabajar la tierra y sus esfuerzos le dieron una carrera en educación. Escribe siempre mencionando las violencias y desigualdades que conoce en lo íntimo por ser hijo de uno de los pueblos con mayor pobreza. Los títulos de algunos de sus primeros libros son: Todos los sueños el sueño, La luz y otras noches, Cerrarás los ojos para no ver, y El amor y otras minificciones. Florentino Solano ha recibido desde joven muchos premios y reconocimientos: Fue becario del FONCA en el periodo 2017-2018. Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), 2021 con su crónica La danza de las balas, sobre la cual nos habla en esta su primera intervención. Los textos de Florentino Solano han sido traducidos a varias lenguas. A finales de octubre, una semana después de que lo entrevistamos para este programa, nos enteramos de que fue el ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en su edición 2021, por su obra escrita en lengua tu’un sávi titulada: Todas las voces de mi madre. A él le pedimos que nos hablara un poco sobre cómo se realiza el diálogo con la naturaleza desde la manera de pensar y existir de su pueblo ñuu savi. Hombre sencillo, alegre y amoroso, defensor siempre de las voces femeninas, amante de su pueblo, su cultura, sus ancestros. Gana el premio Nezahualcoyotl con el homenaje que le hace a su madre, pero también a su abuelita, su esposa y su hija, y con ellas a todas las mujeres que conforman la cosmovisión de la mujer naa savi. Sirva este programa para reconocer y rendir un cariñoso homenaje a nuestro ñani, nuestro hermano. Florentino tuya es la palabra, la frente en alto y la esperanza. Tuya la alegría. Tiahui, Florentino. Adelante, abre camino. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.