Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Historia Salud Jóvenes Artistas mexicanos Política Sexualidad Personalidades Música tradicional Ecología Radio Educación Agricultura Derechos humanos Periodismo Cuentos Medios Jazz Mujeres Poesía Rock Culturas indígenas Música popular Género Familia Comunicación Economía Revolución Mexicana Audiolibro LGBTTTIQA Cine Artes escénicas Organización de Mujeres Nuevas masculinidades Usos y costumbres violencia contra las mujeres nutrición Poesía en lenguas originarias Pintura universitarias Pobreza Pueblos originarios  radioteatro solidaridad Son Reclusorio Represión  Sindicatos Resistencia Radiocuento Radio Comunitaria Presos Políticos  Politicas Públicas Tecnología Psicología Pueblos originarios del mundo teatro Racismo Tortura Masculinidades Defensa de la educación gratuita Debates Crónica Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Distrito Federal Día de muesrtos Defensa del territorio  Crisis humanitaria comuneros arte sonoro Animales América Latina  Asamblea Comunitaria  asesinato Ciencia Ciencia Canto Diversidad Sexual enfermedad  Movimiento Estudiantil Migración  Lgbt Movimiento Feminista Movimiento magisterial Movimientos obreros Movimientos indígenas  Movimiento urbano Lenguas indígenas justicia Guerrilla  Fotografía Feminismo hombres Huelga de hambre Intersexual Internet Humor Música clásica

Su busqueda:

Categoria: Organización de Mujeres
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los martes a las 5:45 de la mañana y los jueves a las 11:30, antes del medio día. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.  
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 179. Zacatepec, Puebla: la defensa del río Metlapanapa y la construcción de la autonomía

Transmisión 18/09/2020: La comunidad nahua de Santa María Zacatepec, Puebla es defensora del río Metlapanapa, amenazado de ser contaminado por desechos tóxicos de la zona industrial de Huejotzingo que desembocarían en sus aguas. Hace cerca de un año, en octubre del 2019, las mujeres encabezaron una lucha histórica que inició una lucha para impedir el megaproyecto. Escuchamos la palabra de tres pobladores de Zacatepec: Alejandro Torres Xocolatl, Mary Torres y Anastasio Pérez. En la música escuchamos "El árbol" y "Agua" de Tonatiuh de la Cruz.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 157. Hecho en México. Trabajo y COVID-19

Transmisión 17/04/2020: Trabajadoras y trabajadores de todos los sectores no tienen otra opción, deben seguir trabajando. El  coronavirus ha evidenciado una vez más la precariedad laboral, pero también ha puesto en relieve iniciativas de solidaridad  y apoyo entre cooperativas de producción y ventas. Hoy, en voces y cantos de la tierra viva escuchamos la voz de algunos integrantes de estas organizaciones y su manera de enfrentar esta crisis.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 154. Homenaje a Nellys Palomo

Transmisión 27/03/2020: Durante esta emisión escuchamos fragmentos de una entrevista sobre Nellys Palomo realizada por Ricardo Montejano a Lina Berrio Palomo, Catalina Martínez, Francisco Cervantes y Giordano Palma.Nellys Palomo Sánchez fue una feminista y luchadora social colombiana que llegó a México en los años 70 del siglo pasado y que construyó organización junto a mujeres indígenas y campesinas. Acompañó en muchos procesos a las mujeres indígenas de México, su contribución a la lucha de las mujeres es muy valiosa y por esta razón le rendimos un homenaje en "Voces y cantos de la tierra viva". Además, nos acompañó la música de Erick de Jesús, cantautor guerrerense

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 153. Feminismo comunitario entrevista a Sofía Robles de Tlahuitoltepec

Transmisión 20/03/2020: “No voy a gobernar, voy a servir a la comunidad” respondió Sofía Robles Hernández cuando le preguntaron qué pensaba de ser la primera mujer presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Su labor, y el de las mujeres de Tlahuitoltepec, ha sido una muestra de lo que es el Feminismo comunitario sin que ellas necesariamente lo llamen así. Hoy escuchamos su voz por medio de una entrevista reaizada en 2014 por nuestro cooridnador, Ricardo Montejano.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 151. Feminicidios en México

Transmisión 06/03/2020: ¿Cuál es la diferencia entre homicidio y feminicidio? ¿Por qué es necesario distinguir entre la violencia al hombre y a la mujer? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva respondimos estas preguntas con dos voces expertas en el tema de feminicidio: Sayuri Herrera Román, defensora de derechos humanos, abogada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y por medio de una cápsula a Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía, asesinada en 2010.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 150. Tradición y vida: Labor de las parteras indígenas

Transmisión 28/02/2020: "Las parteras saben cómo viene el bebé, si viene de cabeza lo voltean" escuchamos comunmente, sin embargo, a lo largo de la historia, ese conocimiento ancestral ha sido desplazado por la medicina occidental y patriarcal. Pero, frente a ello hay una resistencia de las parteras a no desaparecer.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 149. La lucha de las mujeres en las universidades

Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes? 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 148. La lucha de las mujeres zapatistas

Transmisión 14/02/2020: La lucha del EZLN no empezó en 1994, el zapatismo no es el Subcomandante Marcos. Desde años antes del levantamiento en Chiapas, las mujeres tzotziles,tseltales, tojolabales y choles, junto con sus compañeros, ya se estaban organizando y les llevó tiempo  y esfuerzo planear su Ley Revolucionaria de Mujeres. Hoy, en el marco de nuestros programas de mujeres que luchan, le dedicamos uno a las mujeres zapatistas, inspiración de muchas luchas en México y el mundo.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 147. La lucha de las mujeres en Kurdistán, un ejemplo para el mundo

Transmisión 07/02/2020: Las fronteras de los Estados Naciones no han respetado la diversidad de etnias,un ejemplo es el caso del pueblo kurdo, reprimido por los Estados de Siria, Irán, Irak y Turquía. Pero también, al igual que los pueblos de México, ha luchado por más de 500 años para seguir vivo. Y en esta lucha, las mujeres han tenido un papel medular y son un ejemplo para la lucha de las mujeres de todo el mundo. Tuvimos los testominos de una compañera kurda que asisitió al Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las zapatistas el pasado diciembre, además escuchamos, desde Kurdistán, la voz de Ruken Ahmet integrante del movimiento de mujeres kurdas en Rojava y las palabras de Arine, quien trabaja para el Movimiento de Mujeres Kurdas en el Kurdistán y quien hizo la traducción del kurdo al español en la entrevista a Ruken Ahmet. En la música escuchamos "Kece Kurdan" (niña Kurda, prohibida en el 2005 por el gobierno turco por alentar a las mujeres a irese a la batalla) y “Heseniko”de la cantautora kurda Aynur Dogan.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 146. Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan. Tercera parte

Transmisión 31/01/20202: Con este episodio finalizamos la serie de tres capítulos del reportaje acerca del Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas el pasado 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2019. Para la conclusión abordamos algunos testimonios de denuncia, pero también de propuestas, hicimos hincapié en las relacionadas con la sanación y el Feminismo Comunitario. En la música y grabaciones escuchamos el material recogido por nuestra compañera Analía Herrera, junto con su hermana Mary Herrera y además el tema "Niña Tierra" del álbum donado por "La Pispireta", cantautora mapuche.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 145. ¿Por qué la lucha de las estudiantes de Filosofía de la UNAM?

Transmisión 24/01/2020: A más de 80 días de la toma de las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras por parte de un grupo de mujeres feministas y ante la falta de importancia por parte de los medios a darles voz, hoy, en Voces y cantos de la tierra viva brindamos un espacio para escuchar las demandas de las jóvenes universitarias. Nos acompañaron Nadia Arellano Tapia y Roxanna Romero Román, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la música escuchamos a la banda "Batallones femeninos" con sus temas "Sin miedo" y "Aquelarre".

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 144. Segunda parte. Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Transmisión 17/01/2020: No es la misma violencia ejercida a una mujer blanca y con privilegio económico y social que la practicada a una mujer negra, indígena, migrante o pobre y justo muchas de estas mujeres son las que han iniciado grandes luchas por su derecho a vivir dignamente como mujeres, pero también como integrantes de sus etnias o pueblos. Mujeres como las zapatistas, las negras, las mapuches. En esta segunda entrega del reportaje realizado por nuestra compañera Analía escuchamos las voces de distintas asistentes al Segundo Encuentro de Mujeres que luchan desde sus geografías, condiciones étnicas, políticas, económicas y sociales. Así mismo, nos presentó algunas piezas grabadas por ella misma en el encuentro, y entre éstas el poema "Negra soy" de Victoria Santa Cruz.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 143. Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Transmisión 10/01/2020: El pasado 26,27,28 y 29 de diciembre se llevó a cabo el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas, el tema y cuestionamiento principal que ellas pusieron sobre la mesa fue: "Las están matando, ¿Qué están haciendo para organizarse?, Queremos escucharlas". En Voces y cantos de la tierra viva dedicaremos tres programas para tratar este tema -siendo este el primero- con grabaciones, testimonios y música grabada por nuestra compañera Analía Herrera Govea, asistente de producción de este equipo.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 136. Aborto legal, seguro y gratuito: Una lucha por la vida

Transmisión 22/11/2019: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva decimos: "El aborto es la lucha por la vida y no al revés" junto con nuestra invitada Verónica Cruz Sánchez, activista feminista que ha trabajado por la desestigmatización social del aborto y una de las fundadoras del Centro de Información en Salud Sexual y Reproductiva “Las Libres”. Ella nos platicó sobre las consecuencias mortales del aborto ilegal. En la música escuchamos “Canción del buen corazón” del grupo colombiano Folkloreta, “Mujer” de Gloria Martín, interpretada por Sofía Caccia, ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el estudio “a” de Radio Educación. Además escuchamos el canto de protesta de la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika con su tema “Mi vida, mi cuerpo, mis decisiones”.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 117. ¿Qué está pasando en Guerrero? Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria

¿Qué está pasando en Guerrero? ¿Por qué se está agudizando la violencia? ¿Qué papel está jugando la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía ComunitariaC(RAC-PC) en este proceso? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva reconstruimos el proceso histórico de esta organización por medio de testimonios grabados de algunos de sus miembros: Felicitas Martínez Solano, Asunción Ponce, Gelacio Barrera y Pablo Guzmán. Esto nos permitió sentar las bases para que, en el próximo episodio, hagamos un análisis más detallado de la situación actual. En la música escuchamos “El palomo”,interpretada por Yolotecuani, parte del disco “Fandango por la vida” y “El beso”, interpretada por Chintete, parte del disco “Fandango por la vida”, grabado por este equipo de producción en el año 2014.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 110. Poesía de Mujeres Poesía

Transmisión 24/05/2019: La sororidad, la denuncia, el coraje, la alegría y la liberación inundaron hoy la cabina por medio de la voz, canto y poesía de Rosalba Cruz, Cynthia Cárdenas y nuestra locutora Marcela Salas Cassani, quienes forman parte del joven y creativo proyecto "Poesía de mujeres poesía". Con el cual reviven y resignifican la lírica de poetizas latinoamericanas musicalizada por el grupo Aura Blues Band. Escuchamos un fragmento de la antología grabada por nuestro equipo de producción: "El Espejo" de Rosario Castellanos en voz de Rosalba Cruz, "Yo misma fui mi ruta" de Julia de Burgos, interpretado por Cynthia Cárdenas, "Desde la insignificancia" de Patricia Karina Vergara Sánchez con la voz de Camila Navarro y "No tengo" de Paola Gutiérrez. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 99. 8 de marzo. Memorias, saberes y luchas de mujeres indígenas y campesinas

Transmisión 8/03/2019: Es conocido el Movimiento Feminista en el ámbito urbano ¿Pero qué pasa con los Movimientos de Mujeres en las Comunidades Indígenas? Hoy en Voces y cantos de la tierra viva platicamos sobre Feminismo Comunitario y formas de organización de mujeres en el espacio rural. De esto nos hablaron, por medio de un enlace teléfonico, Kenia Hernández Montalván, Consejera de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria de la Montaña y Costa Chica de Guerrero (CRAC-PC), María Silvia Sánchez García, primera mujer en ser representante en Cherán, Michoacán y Lida Vargas de Milpa Alta. Además, por medio de una cápsula escuchamos la voz de Lorena Cabnal, maya-xinca, fundadora del Feminismo Comunitario e integrante de la Red de Sanadoras Ancestrales.

Raíz y razón...

316. Una obra de teatro de apoyo a los presos de Eloxochitlán

Transmisión 28/02/2023: Unas cartas en la que Ricardo Flores Magón expresaba el anhelo de volver a su tierra llena de montañas, ríos y corrientes de nubes, fueron la inspiración para la obra de teatro de títeres de sombra titulada “El florido retorno”. Una creación de la artista Carmen Solís y Félix Betanzos, hermano de uno de los presos, que ha servido para denunciar el injusto encarcelamiento de los presos políticos del pueblo, desde 2011 por formar parte de la organización contra el cacicazgo que se ha enquistado desde hace siglos en la región. Esta denuncia, a través del arte, se hace a la luz de la vida y sueños de Ricardo Flores Magón, quien también creció en ese pueblo, ahora rebautizado en su honor. En la música, escuchamos a los Huehuentones, originarios también de esas tierras mazatecas.

Raíz y razón...

299. La Defensa de Tacushcalco, zona sagrada en El Salvador

Transmisión 01/11/2022: El Salvador es de los pocos países de América Latina, cuyo Estado no reconoce a las culturas indígenas, además, ahí ya no existen las tierras comunales ni ejidales; es también el país más pequeño del subcontiente y, sin embargo, el más deforestado. Y, al igual que en nuestro país, ha habido una fuerte política de genociodio lingüístico y cultural. De esto nos platicaron Salvador Recinos, Hugo Díaz y el Tata Nicolás Sánchez, integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco, que vinieron a México a solicitar apoyo para la protección del sitio sagrado para los náhuatl pipil, Tacuschcalco, que está siendo devastado por hidroeléctricas, inmobiliarias y mono cultivo. Para ambientar, escuchamos música tradicional de los pueblos nahuatl pipil.