Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Ciencia
Programas
Podcasts
Variopinto 69

CON CIENCIA LGBTIQAP+

PROGRAMA: 227 FECHA: 05-07-2024 En el viernes de activismo Alex, Cris y Mar charlaron sobre el Día Internacional de las Personas LGBTIQAP+ en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, con Fernando Patlán, Administrative Director de Divu A.C. Diversidad, cultura, género, alimentación y ciencia A.C, sobre la importancia de visibilizar a las personas LGBTIQA+ en la ciencia y sus valiosas aportaciones.

Variopinto 69

STOMP viruela símica

Programa: 178 Fecha: 28-07-2023 STOMP es un ensayo clínico para evaluar la eficacia del antiviral tecovirimat, también conocido como TPOXX, para el tratamiento de Monkeypox - Mpox. De ello hablaron los roomies con Brenda Crabtree Infectóloga e Investigadora del Departamento del Instituto Nacional de Nutrición. Y en el Roperatzo el sexólogo Rubén Quiroz nos habló de sexo seguro y sexo protegido.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 134. Uso y cultivos de productos transgénicos en el contexto actual en México

Transmisión 08/11/2019: En México no hay una normatividad que regule el uso de transgénicos, aunado a que los principales sujetos de la agricultura- campesinos e indígenas- no tienen voz en el análisis y creación de leyes en torno al tema. Frente a este panorama ¿Qué políticas en materia de Organismos Genéticametne Modificados (OGM) se están pensando en la nueva administración? Nos hablaron de esto Diana Milena Murcia, abogada, consultora de Derechos Humanos, especialista en derecho internacional del ambiente y del desarrollo y el Doctor Antonio Turrent Fernández, Investigador Nacional Emérito, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), investigador y profesor en el Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo. En la música escuchamos “Tlajpiajketl” (la canción del maíz) de Mardonio Carballo, Denise Gutiérrez y Alonso Arreola.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 114. La lucha contra el fracking en la Huasteca

¿Sabes qué es el Fracking? ¿Sabes qué implicaciones tiene en el medio ambiente y en la salud? En varias ocasiones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha aseverado que detendrá esta práctica, sin embargo actualmente existen en México 7,800 pozos petroleros que operan mediante fracking. Dimos voz a algunos originarios de poblados de la Huasteca y Puebla afectados por él: Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo del campesino e indígena totonaco Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido político en Pantepec, Puebla desde el 1 de mayo de 1990, Mauricio González González, integrante de la coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (CORASON), parte de la Alianza Mexicana Contra el Fracking (AMCF) y, por medio de un enlace telefónico, a Teresa Lemus Zaragoza, habitante del ejido El Tablón, municipio de Pantepec, Puebla lugar en donde ya se han registrado afectaciones a la salud de niños y ancianos por el uso fracking. En la música escuchamos algunos huapangos "El Gallo" interpretado por el Trío Parientes y "Las canastas" por los Camalotes.

Los contertulios

Insectos

Los isópteros (Isoptera del griego isos, "igual" y pteron, "ala"; "alas iguales") son un infraorden  de insectos neópteros, conocidos vulgarmente como termitas, termes, turiros o comejenes y también como hormigas blancas, por su semejanza superficial con las hormigas, con las que no están evolutivamente relacionadas ya que, éstas últimas, son himenópteros.

Los contertulios

Inercia y aceleración

La palabra INERCIA viene de inerte cuya etimología es in, significa falta de capacidad de movimiento, y erte  equivale a arte: capacidad o técnica. Un cuerpo o una masa es inerte cuando tiene falta de capacidad para moverse; y desde luego  contrasta con la palabra ACELERACIÓN que es la acción y el efecto de acelerar.

Programación especial de Cultura

Una mirada al interior de la Tierra. Actividad sísmica en México.

SINOPSIS: En este programa el objetivo fue explicar como se producen los sismos, conocer cuáles son las zonas con mayor actividad sísmica en México y cuáles son los sistemas de medición. Así como difundir las medidas preventivas recomendadas por Protección Civil ante un caso de sismo.   INVITADOS: Doctor Raúl Valenzuela Wong, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Moisés Contreras, subdirector de Riesgos Sísmicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Tomás Sánchez Pérez, director de Difusión del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Excelencia académica

Programa del 22 de marzo del 2021

Programa del 22 de marzo del 2021.

Excelencia académica

Programa del 01 de marzo del 2021

Programa del 01 de marzo del 2021.

Excelencia académica

Programa del 05 de abril del 2021

Programa del 05 de abril del 2021.

Excelencia académica

Programa del 29 de marzo del 2021

Programa del 29 de marzo del 2021.

Excelencia académica

03. Tiempo de la UAM. Excelencia académica

03. Tiempo de la UAM. Excelencia académica

Excelencia académica

02. Tiempo de la UAM. Excelencia académica

Gustavo Castañeda

Excelencia académica

Programa del 12 de abril del 2021

Programa del 12 de abril del 2021.

Excelencia académica

01. Tiempo de la UAM. Excelencia académica

Museo de la poesía Ezra Pound

Excelencia académica

Programa del 8 de marzo del 2021

Programa del 8 de marzo del 2021

Excelencia académica

Programa del 15 de marzo del 2021

Programa del 15 de marzo del 2021.