Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 04/06/2025 En esta cuarta entrega dedicada a los Abuelos Mayas, compartimos una parte más del valioso testimonio del maestro Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto y profundo conocedor de la tradición maya. En esta ocasión, Vázquez Canché narra su experiencia de vida y aprendizaje junto al venerable Capitán Abundio Yamá Chiquil, reconocido como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO. A lo largo de 14 entrevistas realizadas íntegramente en lengua maya, el Capitán Yamá compartió su historia personal, así como relatos esenciales sobre la resistencia del pueblo maya macehual durante la Guerra de Castas en el siglo XIX, la organización militar-religiosa de los centros ceremoniales, y la lucha por preservar la identidad y autonomía del territorio maya en el sureste de México. Asimismo, se reflexiona sobre la pérdida de vínculo entre las nuevas generaciones y las raíces comunitarias mayas, así como la urgencia de conservar este legado histórico y espiritual. A partir de este episodio, la serie “Raíz y Razón” estrena nuevo horario: miércoles a las 21:00 h, por el 96.5 FM. Y retransmisión los jueves a las 19:00 h, por el 1060 AM.
Transmisión: 31/05/2025 En este episodio, Tata maya Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto nos ofrece una lectura profundamente significativa de "La Proclama de la Cruz Parlante”, documento espiritual que convocó al levantamiento armado de los mayas cruzob en 1850. Este mensaje, dictado en su tiempo por Juan de la Cruz Puc a través de la mítica "Cruz Parlante", es leído en maya, su idioma original, y traducido al español por Tata Gregorio, hijo del pueblo Macehual. La proclama es un llamado a la reunificación, defensa del territorio y afirmación de los derechos y la dignidad del pueblo maya, que durante 50 años logró vivir en libertad en el corazón de la selva de la península de Yucatán. También reflexiona sobre el significado de “X Balam Na”, “la casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto, como bastión espiritual y político del movimiento. La música ritual de Maya Pax, rescatada por Gregorio, acompaña esta entrega cargada de memoria, resistencia y herencia sagrada. A partir de junio de 2025, Raíz y Razón cambia de horario: miércoles a las 21 hrs, por el 96.5 de FM. Retransmisión, jueves 19 hrs por el 1060 de AM.
Transmisión: 24/05/2025 En esta segunda entrega, el programa presenta las reflexiones de Nohoch Tata Gregorio Vázquez Canché, guardián de la tradición maya y director del recién inaugurado Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. A través de una profunda conversación con Ricardo Montejano, coordinador de la serie; se abordan los orígenes del Consejo Maya Peninsular, los desafíos enfrentados durante 500 años de resistencia, cuando hablar de autonomía, autodeterminación y derechos de los pueblos indígenas era considerado subversivo. El programa también rinde homenaje a la música ceremonial de Maya Pax, cuya grabación histórica constituye un legado invaluable para las nuevas generaciones. Un episodio profundamente emotivo que rescata la lucha, el pensamiento y la espiritualidad del pueblo maya macehual, y que subraya la importancia de reconocer y fortalecer las instituciones culturales propias, como los centros ceremoniales y el nuevo museo que hoy dirige Vázquez Canché.
Transmisión: 17/05/2025 Este episodio de Raíz y razón está dedicado a Gregorio Vázquez Canché, reconocido como Nohoch Tata y guardián de la tradición maya peninsular. Gregorio es una figura clave en la preservación de la cultura maya, especialmente en la región de la “Casa Refugio del Jaguar X Báalam Naj”, hoy conocida como Felipe Carrillo Puerto. Participó activamente en las jornadas de lucha del “Consejo mexicano 500 años de resistencia indígena, negra y popular” y en la conformación del Consejo Maya Peninsular. Actualmente, dirige el Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. Gregorio rinde homenaje a sus maestros y ancestros, quienes le transmitieron conocimientos ceremoniales, espirituales y de medicina tradicional. Subraya que la lucha maya no ha cesado, pues continúa en la defensa diaria de su cultura, territorio y autonomía. Comparte una emotiva plegaria maya, donde invoca a los cuatro rumbos del universo pidiendo gracia, salud, sabiduría y armonía para su pueblo.
Transmisión: 10/05/2025 Continuamos la entrevista con Georgina Rosado, quien profundiza en la figura histórica de María Uicab, jefa espiritual de los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas. Reconocida como reina y Santa Patrona de los pueblos mayas, su poder se consolidaba en tres dimensiones: espiritual, militar y económico. María Uicab encabezaba una sociedad teocrática militar basada en una religión sincrética, que combinaba elementos mayas prehispánicos con símbolos del catolicismo, dando protagonismo a la dualidad de lo masculino y femenino. Carlos Chablé menciona también la falta de reconocimiento histórico a la Guerra de Castas y el olvido institucional del pueblo maya, enfatizando la necesidad de preservar el idioma, la identidad y la memoria histórica. La entrevista concluye con una crítica a políticas actuales que ignoran las verdaderas necesidades de los pueblos mayas, y con el deseo de que algún día aparezca el libro de rezos perdido de María Uicab, símbolo de una herencia espiritual y cultural invaluable.
Radio Ñomndáa "La palabra del agua" ha celebrado 13 años de existencia. Transmite desde Xochistlahuaca, región amuzga de la Costa Chica del estado de Guerrero. Para este aniversario se llevó a cabo el Taller de Autogestión de la Comunicación y Espectro Radioeléctrico, en donde los asistentes reflexionaron sobre la existencia de estos medios de comunicación en manos de los pueblos. Los acompañamos con la música de Ernesto Mateo "Sones de violón" y la pieza Suljaa de Sergio Ferrer.
Transmisión 08/03/2022: Como homenaje a las mujeres que luchan, realizamos un breve y sencillo programa para recordar a Esperanza Rascón Córdova, quien apenas el día 22 de enero de este 2022, acabó de sembrar su semilla en esta tierra. Escuchamos algunos mensajes transmitidos en un homenaje que le hizo La Voladora Radio: Palabras de sus amigas, amigos, compañeros de lucha, de vida; sobre su labor, su interés por la organización comunitaria, la comunicación, el arte, su carisma, su energía para luchar y vivir.
Transmisión: 08/02/2025 Escuchamos la voz de Santos Saavedra Vásquez, quien nos platica sobre Las Rondas Campesinas, organizaciones indígenas presentes en todo el territorio del Perú que se reconstruyeron y reorganizaron desde la década de los 70. Las Rondas Campesinas son organizaciones de orden territorial, con autoridades y sistemas propios de administración de justicia, seguridad y defensa del territorio, conformadas por descendientes de pueblos indígenas y originarios que han ido construyendo su propia forma administrativa de organización colectiva. Cuentan con un ordenamiento jurídico normativo de convivencia, realizan labores preventivas de seguridad colectiva, se encargan del control de acceso a su territorio, y disponen de una capacidad de administración de justicia indígena que resulta más rápida y operativa que la del Estado. Además, ante la amenaza del extractivismo minero, las Rondas Campesinas defienden su territorio, son autónomas e independientes y tienen el reconocimiento constitucional de sus funciones jurisdiccionales como autoridades consuetudinarias. En la Música escuchamos “El Himno a las Rondas Campesinas del Perú”, interpretada por el grupo “Tinkari” y a “Las Florcitas de Bambamarca”.
Transmisión: 30/07/2025 En este episodio, el maestro Jorge Cázares Torres nos guía por la historia de la primera Escuela Normal Rural de México, fundada en Tacámbaro, Michoacán, en 1922. A través de una entrevista profunda y documentada, se recupera la figura del maestro Isidro Castillo Pérez, cofundador de dicha institución y promotor incansable de la educación rural en el país. Cázares narra el recorrido histórico de la normal desde su fundación hasta su traslado definitivo a Tiripetío, así como la posterior labor pedagógica de Isidro Castillo en la creación de la Normal Rural de Cerro Hueco, Chiapas. Se abordan también las aportaciones intelectuales de este educador, como su vasta obra escrita sobre la historia de la educación en México, que abarca desde los pueblos originarios hasta la era contemporánea. Un programa que honra las raíces de la educación popular en México y la lucha por una enseñanza pública, rural y comprometida socialmente. Acompañando la narración, escuchamos la guitarra del músico michoacano Joaquín Pantoja.
Transmisión 28/06/2022: Los Martajados del Real, son una agrupación que cultiva el canto cardenche, caracterizado por sólo constar de la voz a capela, es decir, sin instrumentos; este tipo de canto es originario de las zonas desérticas del norte de México. La agrupación convocó a celebrar que les fue otorgada una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para hacer una gira. El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Raíces. La celebración constó, además de su palabra y cantos, de la muestra de una colección fotográfica, donde se retrata su trayectoria de 4 años, desde el 14 de agosto de 2017. Escuchamos la palabra y los cantos de los integrantes de la agrupación, conformada por Ruy Guerrero, director musical y voz fundamental, de Gabriela Freixas, voz contra alta y de Juan Manuel Cervantes, voz marrana o bajo.
31/08/2024: El 17 y 18 de agosto de 2024 se llevó a cabo la Quinta Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, a ella acudieron representantes de diferentes pueblos originarios, la sede fue en la hoy nombrada Casa de los Pueblos en Rebeldía "Samir Flores Soberanes" antes oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, tomadas por el pueblo otomí en demanda de vivienda desde hace 4 años. "Nunca habían recibido tantos pueblos estas oficinas" mencionó la moderadora de la mesa, a quien escuchamos hoy, en Raíz y razón, primero con unas palabras de bienvenida y, después, leyendo un posicionamiento de los pueblos con la coyuntura actual. En la música, escuchamos a al grupo musical Tierra de Barro.
Maximina Jurado Muñoz cultiva la tierra en su natal Malacachtepec Momoxco, hoy Milpa Alta, en los montes que se ubican al sureste de la Ciudad de México. Es comunera, defensora del telar de cintura y de la medicina tradicional. Quisiéramos resaltar en este programa que la cercanía y el diálogo cotidiano con los elementos de la naturaleza que se conservan tanto acá, en las comunidades nahuas, como en las de los pueblos que habitan tantos y tan vastos territorios de México y de nuestro continente, son una fuente de esperanza: el amor y respeto a la tierra, nuestra amada madrecita.
Transmisión: 01/10/2025 En 2018 nació el Trío Eyixochitl (Tres Flores), integrado por Diana Flores (voz y jarana), Pablo Reyes (violín) y Aarón Rubio (quinta huapanguera). Jóvenes músicos que interpretan principalmente en náhuatl de la Huasteca hidalguense, se han dedicado a rescatar sones tradicionales poco tocados y a crear nuevas composiciones que fortalecen la identidad cultural de los pueblos nahuas. En este programa los escuchamos en vivo durante su presentación en el Centro Nacional de las Artes, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Su música se acompaña de reflexiones sobre la vitalidad de las lenguas originarias, la resistencia cotidiana de los pueblos y la necesidad de políticas públicas que realmente las fortalezcan. Con sones como San Josetzin, Huastecas Unidas, El guajolote y La Petenera, el trío muestra la fuerza de la tradición huasteca y el compromiso de las juventudes con la defensa de su lengua y cultura.
El joven mixe, originario de Tlahuitoltepec, Oaxaca, lee fragmentos de su poemario. Música de la banda infantil de la región, acreedora al Premio Nacional de Cultura Popular en 1985.
Transmisión 11/01/2022: Escuchamos algunas intervenciones de tatas, nanas, guías de diferentes partes del país, que se reunieron en el Volcán Paricutín, Michoacán el 19 de diciembre de 2021 para dar paso a una Ceremonia de Tradición Purhépecha, en ocasión del Solsticio de Invierno. Escuchamos rezos, cantos, ofrendas y la invitación a agradecer y entender los ciclos.
Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Los pueblos y comunidades del sur de la Ciudad de México se han reunido para exigirle al gobierno de la Ciudad el establecimiento de una nueva relación basada en el reconocimiento y respeto de su derecho a determinar sobre sus territorios. Presentamos aquí el testimonio de Raymundo Rojas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco, donde la Procuraduría Agraria está interviniendo en sus asambleas y quiere imponer autoridades agrarias. Acompañamos el testimonio y la lectura de una declaratoria de los pueblos con la música del grup Mez-Me, también de Xochimilco.
Transmisión 03/05/2022: Libro colectivo de poesía en lengua maya ch'ol titulado "Iwejlel K'uk' Vuelo de Quetzal", coordinado por el maestro Canario de la Cruz. Escuchamos la voz de Miriam Hernández, quien leyó un poema de su autoría y otros poemas de las y los autores participantes, además, escuchamos algunas reflexiones de Canario de la Cruz. Este proyecto contó con el apoyo del programa El Arte Ayuda del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
Transmisión: 19/11/2025 En esta emisión nos adentramos en la vida breve, intensa y casi desconocida de Wenceslao José García, joven mixteco formado en las normales rurales y dirigente destacado de la Liga Comunista 23 de Septiembre, cuya trayectoria quedó envuelta por décadas en las sombras de la Guerra Sucia. A propósito del reciente libro de Francisco López Bárcenas: “Wenceslao José García, un revolucionario surgido del Ñuú Savi”, acompañamos la presentación realizada en el Archivo Histórico de la Ciudad de México, comentada por Gloria Muñoz Ramírez, Camilo Vicente Ovalle y el propio autor. En este primer programa compartimos la palabra de Gloria Muñoz Ramírez, quien reconstruye el contexto histórico, político y comunitario que moldeó la vida de Wenceslao: su origen en la Mixteca Alta, su formación política desde muy joven, su participación en el Movimiento de Acción Revolucionaria, su entrenamiento en Corea del Norte y su papel como dirigente en diversas organizaciones armadas de los años sesenta y setenta. A través de esta mirada, se ilumina no solo la historia de un guerrillero indígena borrado por el silencio estatal, sino la memoria de miles de jóvenes que, como él, buscaron transformar la realidad de un país marcado por la desigualdad y la represión. La música que acompaña esta emisión es de Pasatono Orquesta, heredera sonora del pueblo mixteco o Ñuú Savi.