Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 06/08/2025 En esta emisión conversamos con el maestro Jorge Cázares Torres, luchador social y referente en la democratización del magisterio en Michoacán, quien nos ofrece un recorrido histórico sobre el surgimiento de las Escuelas Normales Rurales en México, nacidas como una respuesta a la necesidad de educación en el campo después de la Revolución. Se abordan los antecedentes de estas instituciones en las demandas educativas del Partido Liberal Mexicano y en la visión de figuras como Rafael Ramírez, José Vasconcelos, Moisés Sáenz y, de manera especial, el general Francisco J. Múgica, promotor de la primera normal rural en Michoacán. También se analiza el impulso que recibieron durante el cardenismo, la influencia de la educación socialista, y la fundación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en 1935, organización que hoy celebra 90 años de existencia. El programa incluye además música del guitarrista michoacano Joaquín Pantoja, así como la interpretación del Himno “Venceremos”, adoptado y resignificado por los normalistas rurales en sus luchas. Una reflexión sobre la raíz combativa y el espíritu comunitario de las normales rurales, que siguen siendo pilar de la educación pública y de las luchas sociales en nuestro país.
Transmisión: 30/07/2025 En este episodio, el maestro Jorge Cázares Torres nos guía por la historia de la primera Escuela Normal Rural de México, fundada en Tacámbaro, Michoacán, en 1922. A través de una entrevista profunda y documentada, se recupera la figura del maestro Isidro Castillo Pérez, cofundador de dicha institución y promotor incansable de la educación rural en el país. Cázares narra el recorrido histórico de la normal desde su fundación hasta su traslado definitivo a Tiripetío, así como la posterior labor pedagógica de Isidro Castillo en la creación de la Normal Rural de Cerro Hueco, Chiapas. Se abordan también las aportaciones intelectuales de este educador, como su vasta obra escrita sobre la historia de la educación en México, que abarca desde los pueblos originarios hasta la era contemporánea. Un programa que honra las raíces de la educación popular en México y la lucha por una enseñanza pública, rural y comprometida socialmente. Acompañando la narración, escuchamos la guitarra del músico michoacano Joaquín Pantoja.
Transmisión: 23/07/2025 En esta tercera entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos el testimonio combativo y comprometido de tres integrantes de su Dirección Nacional: Viviana Reyes, Luz Ramos y Karim Bartolo, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Amilcingo, Morelos. A través de sus voces, conocemos la vigencia del proyecto educativo socialista que impulsa la FECSM, su solidaridad con luchas como la de la CNTE, su vínculo con los pueblos originarios y su lucha diaria por la justicia social desde las aulas rurales. En esta ocasión, Karim Bartolo reflexiona sobre el valor de la organización colectiva, la importancia de mantener el pensamiento marxista-leninista como guía política, y su compromiso por transformar las condiciones estructurales de desigualdad que viven millones de personas en México. El programa también aborda la conexión entre los ideales socialistas y las prácticas comunitarias de los pueblos indígenas, destacando la inspiración que estos significan para el movimiento normalista.
Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.
Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.
Transmisión: 07/02/2025. En “Voces Cantos de la Tierra Viva” nos sumamos a la reivindicación de la vida y la lucha de Genaro Vázquez Rojas, y presentamos la entrevista con Guillermo Hernández Chapa, militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), quien nos habló sobre la vida y lucha social de Genaro Vázquez Rojas, maestro normalista y guerrillero; uno de los hombres más representativos de la lucha campesina, indígena, magisterial y obrera de la historia contemporánea mexicana. Guillermo Hernández nos platica cómo nace la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), antecedente de la ACNR; nos habla también sobre la participación de Genaro Vázquez en dicha organización, sobre las represiones sociales, el encarcelamiento de Genaro y los planes de la organización para liberarlo. Finalmente, Hernández Chapa nos cuenta sobre la búsqueda de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, así como del asesinato del comandante.
Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción.
Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Transmisión 17/01/2023: “Nuestro reto y pregunta era cómo superar esa ruptura de las nuevas generaciones con las formas ancestrales, tradicionales, saludables de producir, procesar y consumir alimentos y la respuesta fue la agroecología” nos dice Antonio Real Hernández, maestro de la Escuela Secundaria Técnica # 34 ubicada en el estado de Morelos. Es de los impulsores de un modelo pedagógico diferente, al margen de los métodos tradicionales en los programas de la SEP. La idea es enseñar un verdadero vínculo entre la escuela y la vida. Estos pensamientos se han concretado en un proyecto de agroecología que incluye huertos, apiarios, bosques comestibles, guajolotario, gallinero, cocina etcétera. Su teoría parte de la ideología zapatista y jaramillista, del filósofo Enrique Dussel y Gustavo Esteva. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan, Morelos.
Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Entrevista con Carlos Enrique Corredor Jiménez, miembro de las organizaciones indígenas en resistencia de la región. El Himno Páez acompaña su testimonio.
Transmisión 18/01/2022: “Soy como un venado, me encuentran aquí en las montañas”, afirma, entre otras cosas Tata Salvador Toral Cervantes, a quien pudimos grabar en las cumbres del volcán Paricutín, en Michoacán, momentos antes de la ceremonia del Solsticio de Invierno 2021.
Transmisión 15/02/2022: Escuchamos a Marisol Román, de Uruapan, Michoacán, alumna del maestro, hombre-medicina mazateco- Hugo Esteban Pérez Mendoza, en los talleres sobre medicina tradicional y alternativa que impartió en Michoacán. Nos platicó sobre su experiencia y aprendizaje en el Jurhinekua, temazcal en la cultura Purhépecha. Sobre la sanación herbal, el compartir, el acompañar, el cantar.
Transmisión 02/08/2022: Cuando todavía ni leía, ni escribía, Antonia Rojas Aragón, ya decía poemas. En su comunidad de origen, Nachihuí, Municipio de Villa Sola de Vega, Oaxaca, su mamá la hacía pararse en un estrado en las fiestas del pueblo, a decir sus poemas. En el marco de su reciente fallecimiento, el pasado 25 de julio, escuchamos un poco de su poesía erótica y su palabra, en homenaje a su obra y a ella misma. Para acompañar su poesía, escuchamos la música de Bejanmín García y Ghalo Mexía.
Transmisión 27/08/2024: ¿Qué es el Clima? ¿Y qué es el cambio climático? Se pregunta César Castañeda del Colectivo “Pensar para Hacer”. En este episodio de Raíz y razón que da inicio a una serie de programas sobre la investigación que hicieron los de este colectivo, en torno al cambio climático. Cesar nos disipa algunas dudas. Él, nos dice es un tema que está por encima de los demás, ya que es el de la vida. Hace un recuento histórico del cambio climático, primero el que sucedió hace millones de años por las la cianobacterias y luego, el reciente, el que empezó desde finales del siglo XVIII con la que la quema de combustibles fósiles y con la Revolución Industrial. En la música, escuchamos Esferas suspendidas de Luis Pérez Ixoneztli.
Transmisión: 19/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de X Báalam Naj “La casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto; nos narra la historia de las luchas de resistencia y emancipación del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Carlos Chablé es autor de: “Efemérides peninsular. Un día como hoy”, “X Báalam Naj. 500 años después” y “En busca de María Uicab: reina y Santa patrona de los mayas rebeldes”. En esta ocasión, Chablé nos cuenta que María Uicab y Bonifacio Novelo, jefes de los mayas macehuales, compraban armas a los británicos para la lucha de resistencia durante la guerra de castas; luego se iban a la selva, el mejor lugar para resistir a los soldados yucatecos. Entre 1901 y 1915, viene el genocidio maya en Quintana Roo, donde Victoriano Huerta es descrito como el más grande exterminador del pueblo maya durante este periodo. Llega la revolución y el General May Pech gobierna desde Santa Cruz y se le permite explotar el chicle, lo que posibilitó un tiempo más de autonomía para los mayas. Durante el cardenismo, se construye una entrada a Carrillo Puerto y un internado para niños indígenas. Escuchemos la historia completa.
Transmisión 18/05/2024: Escuchamos una tercera intervención durante el Homenaje a Judith Reyes, por el centenario de su nacimiento, el pasado 23 de marzo de 2024. El cual se celebró en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre. En este episodio, escuchamos Canciones y anécdotas acerca de Judith Reyes, en voz de Francisco Barrios “El mastuerzo”. Él narró la historia de cómo la conoció y de la ternura que se tenían, también su intento de recordar sus piezas musicales y las versiones hechas por él, de las mismas. Nos compartió “El corrido de Enrique Pérez Moras o Fuga de Oblatos”, “La segunda parte de La Fuga de Oblatos” y “El baile”.
Padres de estudiantes desaparecidos toman la palabra en el XXII Aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Tema “Agua y Sal”, por el grupo Tlacolol.