Transmisión: 06/08/2025 En esta emisión conversamos con el maestro Jorge Cázares Torres, luchador social y referente en la democratización del magisterio en Michoacán, quien nos ofrece un recorrido histórico sobre el surgimiento de las Escuelas Normales Rurales en México, nacidas como una respuesta a la necesidad de educación en el campo después de la Revolución. Se abordan los antecedentes de estas instituciones en las demandas educativas del Partido Liberal Mexicano y en la visión de figuras como Rafael Ramírez, José Vasconcelos, Moisés Sáenz y, de manera especial, el general Francisco J. Múgica, promotor de la primera normal rural en Michoacán. También se analiza el impulso que recibieron durante el cardenismo, la influencia de la educación socialista, y la fundación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en 1935, organización que hoy celebra 90 años de existencia. El programa incluye además música del guitarrista michoacano Joaquín Pantoja, así como la interpretación del Himno “Venceremos”, adoptado y resignificado por los normalistas rurales en sus luchas. Una reflexión sobre la raíz combativa y el espíritu comunitario de las normales rurales, que siguen siendo pilar de la educación pública y de las luchas sociales en nuestro país.
Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.
Transmisión: 30/07/2025 En este episodio, el maestro Jorge Cázares Torres nos guía por la historia de la primera Escuela Normal Rural de México, fundada en Tacámbaro, Michoacán, en 1922. A través de una entrevista profunda y documentada, se recupera la figura del maestro Isidro Castillo Pérez, cofundador de dicha institución y promotor incansable de la educación rural en el país. Cázares narra el recorrido histórico de la normal desde su fundación hasta su traslado definitivo a Tiripetío, así como la posterior labor pedagógica de Isidro Castillo en la creación de la Normal Rural de Cerro Hueco, Chiapas. Se abordan también las aportaciones intelectuales de este educador, como su vasta obra escrita sobre la historia de la educación en México, que abarca desde los pueblos originarios hasta la era contemporánea. Un programa que honra las raíces de la educación popular en México y la lucha por una enseñanza pública, rural y comprometida socialmente. Acompañando la narración, escuchamos la guitarra del músico michoacano Joaquín Pantoja.
Transmisión: 23/07/2025 En esta tercera entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos el testimonio combativo y comprometido de tres integrantes de su Dirección Nacional: Viviana Reyes, Luz Ramos y Karim Bartolo, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Amilcingo, Morelos. A través de sus voces, conocemos la vigencia del proyecto educativo socialista que impulsa la FECSM, su solidaridad con luchas como la de la CNTE, su vínculo con los pueblos originarios y su lucha diaria por la justicia social desde las aulas rurales. En esta ocasión, Karim Bartolo reflexiona sobre el valor de la organización colectiva, la importancia de mantener el pensamiento marxista-leninista como guía política, y su compromiso por transformar las condiciones estructurales de desigualdad que viven millones de personas en México. El programa también aborda la conexión entre los ideales socialistas y las prácticas comunitarias de los pueblos indígenas, destacando la inspiración que estos significan para el movimiento normalista.
Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.
Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.
Transmisión: 27/06/2025 En esta emisión de Voces y Cantos de la Tierra Viva, conversamos con la reconocida abogada Bárbara Zamora, fundadora del Bufete Jurídico “Tierra y Libertad”, cuya labor ha sido clave en la defensa de los derechos de pueblos indígenas, campesinos, movimientos sociales y casos de impacto internacional. Desde una práctica jurídica comprometida con las causas populares, Bárbara comparte su experiencia en litigios agrarios, defensa de presos políticos, procesos de criminalización de la protesta y casos de derechos humanos que han llegado a instancias internacionales. El programa repasa casos emblemáticos como la defensa de los estudiantes del Consejo General de Huelga CGH en 1999, la lucha de trabajadoras sexuales por el reconocimiento legal y la solicitud de extradición de ciudadanos vascos. También se reflexiona sobre los desafíos de ejercer el derecho desde una perspectiva crítica, en contextos de represión, despojo y criminalización de la lucha social. Acompañan el programa piezas musicales de la agrupación Tierra de Barro.
Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.
Transmisión 17/07/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “No morirá la flor de la palabra. La importancia de las radios comunitarias. Segunda parte". La fundación de radios comunitarias en distintos pueblos y comunidades del país es muy reciente. Se trata de un proceso que empezó a darse durante la última década del siglo pasado, y que fue el resultado de años de lucha y de organización de las comunidades. Hoy la radiodifusión comunitaria es fundamental en la vida de los pueblos.
Transmisión 25/10/2019: Siguiendo la línea de la Primavera Latinoamericana, en este episodio de Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos los testimonios directos de algunos chilenos. "No son 30 pesos, son 45 años", "No son 30 pesos, son 500 años" corrigieron los invitados y detallaron algunos aspectos de la lucha que está llevando el pueblo del país conosureño contra las políticas neoliberales. Escuchamos las voces de Brian Smith y Cristian Aravena, estudiantes chilenos que ahora cursan su doctorado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la estudiante Inés Jiménez, quien vivió varios años en Chile. Además, por medio de un enlace telefónico, tuvimos el testimonio de Tania Sandoval, trabajadora social, radialista desde el 2009 en distintas radios comunitarias de Chile. También es parte de la Red de Medios de los Pueblos de Chile y de la Red de Mujeres Radialistas Feministas y Lesbofeministas. Actualmente colabora en Radio Placeres, en Valparaíso. En la música escuchamos “Millones ” de Camila Moreno, pieza que ha estado acompañando la revuelta del pueblo chileno.
Transmisión 04/10/2019: A 51 años de la matanza del 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco, recordamos la protesta mundial encabezada por los jóvenes de aquella época, revivimos algunas de sus ideas plasmadas en los muros, leyendo algunas de sus consignas. Además tuvimos una charla con Yoku Arellano de la banda de música "Los de Abajo", quien nos presentó la nueva pieza de la agrupación: "Tu cintura"; y nos platicó acerca de la trayectoria políica de la banda. Escuchamos algunas de sus pistas principales como "La Fuga", "War for peace" y "Tiempos muertos".
Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción.
Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Transmisión 15/03/2019: El próximo 19 de abril se cumplen 20 años de la Huelga de la UNAM, organizada por estudiantes que buscaban defender la gratuidad de la educación. ¿Qué logros tuvo? ¿Después de dos décadas cómo se recuerda este proceso histórico? De esto nos platicaron algunos de los entonces estudiantes y participantes en esta lucha: Alejandra Pineda, Saskia Flores, Mari Tania Castillo y Argel Pineda. En la música escuchamos a la Guerrilla Bang Bang grabada por este equipo de producción en el Estudio "A "de Radio Educación.
Transmisión 23/08/2022: Un 5 de agosto de 2003 nació la Asamblea General de Trabajadores (AGT), fundada por un grupo de trabajadores y trabajadoras de diferentes dependencias del Gobierno de la Ciudad de México. Movidos por las injusticias laborales, como despidos injustificados y anulación de sus más mínimos derechos, emprendieron la tarea de conformarse como agrupación con el lema ¡Ni una lucha aislada más! En este primer episodio escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de esta Asamblea, él narró la historia de cómo surgió la organización, además, platicó del enfoque que tienen para llevar a cabo su estrategia de lucha, basada en la concepción marxista y bajo la cual se conciben como proletarios. Habló también de que el planteamiento metodológico de la lucha es lo que los diferencia de otros grupos de trabajadores que defienden sus derechos. En la música escuchamos a Verónica Valerio que con su arpa canta a los muchachos de Ayotzinapa, a sus familias y al amor.
Artista desbordado, a Karloz Atl los escenarios le quedan chicos y ha tomado la calle por asalto. Igual construye poemas colectivos que nos invita a disfrutar del baile callejero de los barrios. Es uno de los pocos artistas que asume la necesidad de construir nuevas masculinidades. No necesitamos explicarlo, pues se pinta solo para hacerlo. Desde esta acera de la comunicación radiofónica lo saludamos, agradeciéndole el mostrarnos un camino para recuperar –por medio del arte y la imaginación- la calle y los espacios públicos que alguna vez fueron nuestros. Un camino sencillo pero de valientes. Parafraseando a Don Luis, aquél cacique norteño, podemos decir que no es tanto que Karlos Atl sea un artista de la calle, sino que la calle es de él. Lo acompañamos con la música de Zaiko Circo. Damas y caballeros, es un gusto presentarlo: Karlos Atl. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 05/07/2022: El 22 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ordenó abrir los archivos y las instalaciones de las Fuerzas Armadas a la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos, cometidas durante la Guerra Sucia, en el periodo de 1965 a 1990. Nos platicó del tema, Irma Pineda Santiago, poeta binnizá, representate de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e hija de Víctor Pineda Henestrosa, conocido como Víctor Yodo, desaparecido desde el 11 de julio de 1978.
Transmisión 06/09/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la tercera parte de la entrevista a la Asamblea General de Trabajadores, una organización conformada por trabajadores del gobierno de la Ciudad de México que luchan por defender sus derechos laborales. Nuevamente escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de la Asamblea General de Trabajadores. En esta ocasión, nos platicó acerca de las estrategias para difundir la formación entre sus miembros. En relación al lema de la organización “Ni una lucha aislada más”, Rodrigo agregó la participación que tienen con la organización Agua para todos agua para la vida, además abordó algunos detalles con los cuales argumenta que, en el asunto laboral, sigue existiendo el neoliberalismo.
Transmisión 20/12/2022: Hoy, en Raiz y razón tuvimos un programa sobre el Movimiento de Parteras en Chiapas. Su demanda es pedir respeto y reconocimiento a la partería tradicional. Ante la discriminación que se ha agudizado con las nuevas medidas de certificación, decidieron unirse y movilizarse. Escuchamos a las voceras del Movimiento de Parteras de Chiapas “Nich Ixim” (Flor de maíz), Dora Lucía Méndez Alfonso, Rosalinda Pérez Robledo y Amalia Sánchez Gómez, quines nos narraron de sus encuentros, reuniones, intercambio de saberes, sus razones.