Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Salud Historia Radio Jóvenes Sexualidad Política Artistas mexicanos Medios Ecología Música tradicional Educación Personalidades Música popular Cuentos Culturas indígenas Agricultura Derechos humanos Rock Jazz Cine Poesía Periodismo Mujeres LGBTTTIQA Familia Revolución Mexicana Género Economía Audiolibro Artes escénicas Comunicación Transmaternidades Transmasculinidades Pansexualidad Pintura Pobreza Transfeminicidios Poliamor Transfeminidad Poesía en lenguas originarias Transfobia universitarias Organización de Mujeres VIH Muxe violencia Música clásica violencia contra las mujeres Usos y costumbres No Binarie Transfamilias nutrición Nuevas masculinidades No Binario pansexual Politicas Públicas solidaridad Sindicatos Son radioteatro teatro Reclusorio redes sociales Sexo SIDA Resistencia Represión  Radiocuento Radio Comunitaria Psicología Pueblos originarios  Pronombres Prevención Presos Políticos  Pueblos originarios del mundo Queer Tecnología Testimonio Racismo Tortura Salud sexual Masculinidades Defensa de la educación gratuita Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Debates Crónica Crimenes de odio Crisis humanitaria Defensa del territorio  Día de muesrtos Drag Erotismo Diversidad Sexual Distrito Federal Discriminación Discurso de odio Comunidad LGBT comuneros Asamblea Comunitaria  asesinato arte sonoro Animales América Latina  Amor Asexual BDSM Ciencia Ciencia Chemsex Canto Bisexualidad Bondage Espacios Seguros Feminismo Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Medios Digitales Migración  Movimiento urbano Movimientos indígenas  Movimiento magisterial Movimiento LGBT Movimiento Estudiantil Movimiento Feminista Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Fotografía Gay Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos obreros

Su busqueda:

Categoria: Movimiento Estudiantil
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los sábados a las 19 hrs, con retransmisión los martes a las 21 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Raíz y razón...

239. Las Normales Rurales III. Mactumactzá, Chiapas.

Hoy transmitimos el testimonio de una de las compañeras de la Normal Rural de Mactumctzá, Chiapas, que estuvieron en el campamento del Zócalo de la Ciudad de México durante ocho semanas, a partir del 6 de julio. Por demandar un examen presencial para el ingreso a la normal, ya que son pocas las comunidades que cuentan con internet y computadoras, sufrieron represión llegando al grado de que la policía golpeó a niños, violó a mujeres, y fueron encarcelados más de noventa jóvenes. Las movilizaciones de los padres de familia y sus compañeros los sacaron de la prisión pero quedaron 95 sujetos a proceso. Por fin hace unos días, en el contexto del Tercer Informe de Gobierno, les fueron retirados los cargos y quedaron en libertad absoluta. Escuchemos el relato de algunos pasajes de su lucha y de las represiones sufridas, en su propia voz. El campamento en el zócalo de la Ciudad de México de los normalistas de Mactumactzá, Chiapas, ha sido levantado. Su tenacidad y haber sostenido sus demandas con firmeza ha traído a los normalistas, una vez más, la solución a sus demandas. Por otro lado, la reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo, parece que se logrará después de haber estado cerrada por 17 años. Apenas la demanda de reabrirla, apoyada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, ha sido atendida por la Secretaría de Educación Pública, al expedir la convocatoria para su reapertura.   Raíz y Razón… con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

237. Las Normales Rurales I

Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques. 

Raíz y razón...

232. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile

En 11 de septiembre de 1973, con el golpe de estado que llevó al dictador Pinochet al poder, el sueño de los chilenos de construir una vida mejor fue ahogado en sangre. Desde el edificio de la ITT, la International Telephone and Telegraph Company, con sede en la ciudad de Nueva York, salían las directivas para reprimir y controlar la irrupción de un proceso democrático que afectaba las ganancias de las transnacionales. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 181. 2 de octubre no se olvida

Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 180. Ayotzinapa, a seis años de lucha por la verdad y la justicia

Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 149. La lucha de las mujeres en las universidades

Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes? 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 146. Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan. Tercera parte

Transmisión 31/01/20202: Con este episodio finalizamos la serie de tres capítulos del reportaje acerca del Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas el pasado 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2019. Para la conclusión abordamos algunos testimonios de denuncia, pero también de propuestas, hicimos hincapié en las relacionadas con la sanación y el Feminismo Comunitario. En la música y grabaciones escuchamos el material recogido por nuestra compañera Analía Herrera, junto con su hermana Mary Herrera y además el tema "Niña Tierra" del álbum donado por "La Pispireta", cantautora mapuche.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 145. ¿Por qué la lucha de las estudiantes de Filosofía de la UNAM?

Transmisión 24/01/2020: A más de 80 días de la toma de las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras por parte de un grupo de mujeres feministas y ante la falta de importancia por parte de los medios a darles voz, hoy, en Voces y cantos de la tierra viva brindamos un espacio para escuchar las demandas de las jóvenes universitarias. Nos acompañaron Nadia Arellano Tapia y Roxanna Romero Román, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la música escuchamos a la banda "Batallones femeninos" con sus temas "Sin miedo" y "Aquelarre".

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 138. Colombia en paro nacional

Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 132. Chile: aquí se respira lucha

Transmisión 25/10/2019: Siguiendo la línea de la Primavera Latinoamericana, en este episodio de Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos los testimonios directos de algunos chilenos. "No son 30 pesos, son 45 años", "No son 30 pesos, son 500 años" corrigieron los invitados y detallaron algunos aspectos de la lucha que está llevando el pueblo del país conosureño contra las políticas neoliberales. Escuchamos las voces de Brian Smith y Cristian Aravena, estudiantes chilenos que ahora cursan su doctorado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la estudiante Inés Jiménez, quien vivió varios años en Chile. Además, por medio de un enlace telefónico, tuvimos el testimonio de Tania Sandoval, trabajadora social, radialista desde el 2009 en distintas radios comunitarias de Chile. También es parte de la Red de Medios de los Pueblos de Chile y de la Red de Mujeres Radialistas Feministas y Lesbofeministas. Actualmente colabora en Radio Placeres, en Valparaíso. En la música escuchamos “Millones ” de Camila Moreno, pieza que ha estado acompañando la revuelta del pueblo chileno.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 129. A 51 años del movimiento estudiantil de 1968 música y resistencia con Los de abajo

Transmisión 04/10/2019: A 51 años de la matanza del 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco, recordamos la protesta mundial encabezada por los jóvenes de aquella época, revivimos algunas de sus ideas plasmadas en los muros, leyendo algunas de sus consignas. Además tuvimos una charla con Yoku Arellano de la banda de música "Los de Abajo", quien nos presentó la nueva pieza de la agrupación: "Tu cintura"; y nos platicó acerca de la trayectoria políica de la banda. Escuchamos algunas de sus pistas principales como "La Fuga", "War for peace" y "Tiempos muertos".

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 100. 20 años de lucha del CGH: la defensa de la educación pública y gratuita

Transmisión 15/03/2019: El próximo 19 de abril se cumplen 20 años de la Huelga de la UNAM,  organizada por estudiantes que buscaban defender la gratuidad de la educación. ¿Qué logros tuvo? ¿Después de dos décadas cómo se recuerda este proceso histórico? De esto nos platicaron algunos de los entonces estudiantes y participantes en esta lucha: Alejandra Pineda, Saskia Flores, Mari Tania Castillo y Argel Pineda. En la música escuchamos a la Guerrilla Bang Bang grabada por este equipo de producción en el Estudio "A "de Radio Educación.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 81. Homenaje a nuestros muertos

Transmisión 02/11/2018: Este 2 de noviembre del 2018 recordamos a nuestras y nuestros muertos: a los miles de asesinados a causa de la violencia sin precedentes que se vive en México; a las víctimas de feminicidio; a los líderes sociales que defendiendo los montes, el agua, el maíz, se encontraron con la muerte; a los periodistas que fueron asesinados en el ejercicio de su profesión; a aquellos y aquellas que en 1968 fueron víctimas de la represión del Estado y a quienes en años posteriores apostaron por la lucha armada como única vía para transformar el país; a don Julián Flores Aguilar, incansable luchador por la defensa de la tierra y los recursos naturales de la comunidad nahua de Milpa Alta. Durante el programa se dio lectura al poema "Los muertos" de María Rivera. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, Morelos, y marchas fúnebres de la Sierra Norte de Oaxaca.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 76. Movimiento del 68. Testimonios clave. La Guerrilla

Transmisión 28/09/2018: A 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 , hoy, en Voces y cantos de la Tierra Viva, sacamos a la luz un material que muestra una cara poco conocida de este proceso: Los testimonios grabados de Jorge Poo Hurtado. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 75. Las Mujeres en el Movimiento Estudiantil 1999-2018

Transmisión 21/09/2018: A diferencia del Movimiento Estudiantil de 1999 en la UNAM, el reciente- que se ha desencadenado ante los ataques de porros a estudiantes del CCH- ha estado fuertemente marcado por la participación activa de las mujeres. Este hecho se materializó en el crecimiento de la Asamblea Interuniversitaria de Mujeres que ya se venía realizando desde el pasado semestre.

Raíz y razón...

254. Trovaciones de Los Leones de la Sierra de Xichú sobre la pandemia

En los primeros años de la década de los 80 del siglo XX aparecieron las trovaciones de Los Leones de la Sierra de Xichú, que inauguraban una nueva música mexicana: los sones y la música tradicional abordaban temas de la vida actual, y para agregarle sabor, en forma crítica. El son se renovaba. ¡Por fin! dijimos muchos. En el caso de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, que cultivaban el son arribeño, en cuyas trovaciones era de por sí una tradición improvisar, la tarea se hizo más fácil (o al menos eso es lo que a muchos nos pareció). Guillermo Bonfil Batalla, en esos tiempos funcionario de las instituciones de cultura, impulsó su aparición. Un puñado de productores en Radio Educación, empezando por Alain Derbez, lo dimos a conocer y compartíamos con el auditorio las nuevas piezas en cuanto aparecían. Pero lo más importante es que miles y miles de personas se vieron reflejadas en la realidad que señalaban sus poesías, y su cantar y poemas arraigaron en el gusto popular. Cada presentación de los Leones garantiza un acto político cultural de compromiso social y alta calidad artística, un arte del pueblo para el pueblo. En este programa les brindaremos una muestra de lo que pudimos grabar de su presentación en Yecapixtla, Morelos, el día 5 de diciembre de este segundo año de la pandemia, 2021, acompañados por los integrantes de El Gorrión Serrano. Damos inicio con unos versos de Vincent Velázquez Flores, digno heredero de esa tradición. Participaron por parte de Los Leones de la Sierra de Xichú, Isabel Flores, Guillermo Velázquez, Victoria Cuacuas y Vincent Velázquez. Por parte de El Gorrión Serrano estuvieron Alejandro Montaño, Alex Montaño su hijo, y Jesús Camacho. De los cantos de esa noche nos quedamos con las líneas que dicen: ¡Que se alegre el corazón, ya vamos de amanecida! Cundió la desolación ¡pero más fuerte es la vida!   Raíz y Razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

225. La quiropráctica profesional mexicana I

En los países llamados del Primer Mundo, la quiropráctica es una parte esencial de los servicios de salud pública. Existen universidades en donde se enseña, en las cuales por lo general los años de estudios son aún más que los que se le dedican a los estudios normales de medicina. Pionero en el ejercicio de la quiropráctica profesional mexicana es el Doctor Enrique Benet Canut, egresado de la Universidad Palmer en Estados Unidos. Ha dedicado su vida a curar los males derivados de padecimientos de la columna vertebral de miles de personas, y bregado por el reconocimiento e impulso de la quiropáctica profesional en nuestro país. El resultado ha sido la fundación de la lincenciatura en Quiropráctica a nivel profesional y por ende, la formación de cientos de profesionistas. Destaca también su labor durante décadas para desarrollar el uso de la quiropráctica en deportistas de alto rendimiento lesionados, con excelentes resultados y reconocimientos. Agradecemos al Dr. Enrique Benet Canut la extensa charla que nos brindó para dar a conocer esta poco valorada rama de la ciencia médica. Las personas que deseen obtener mayor información pueden consultar la oferta educativa de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, donde se estudia la licenciatura en Quiropráctica, carrera impulsada -en su momento- por nuestro invitado de hoy.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

284. Sócrates Vásquez, hijo del pueblo ayuuk. Primera parte

Transmisión 19/07/2022: "Vivir la comunidad es servir al pueblo, más que a la vida individual", nos dice  Sócrates Vásquez, quien platicó acerca de la formación comunitaria en el pueblo de Tlahuitoltepec, sierra mixe de Oaxaca. Sócrates es promotor cultural y uno de los fundadores de la reconocida Radio Jënpoj de Tlahitoltepec. Acompañamos su palabra con la Banda Filarmónica de Cacalotepec y La Banda Sinfónica de Tlahuitoltepec.

Raíz y razón...

393. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. Tercera Parte.

Transmisión: 15/03/2025 Continuamos escuchando sobre la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México. Pablo Moctezuma Barragán nos da a conocer las hazañas de las mujeres que han ayudado a construir nuestra nación. En el programa de hoy: Juana Guadalupe Arcos Barragán, Gertrudis Bocanegra, Petra Teruel “hada protectora de los insurgentes”, Las hermanas González, María Josefa Marmolejo de Aldama, María Elena Gamboa, Rafaela López Aguado, etc. Josefa Ortiz de Domínguez siempre se reveló contra la estructura autoritaria colonial, conquistó su independencia personal y aspiraba a conseguir la de todo México, jugó un papel clave en la conspiración e inicio de la lucha independentista. Mariana Rodríguez del Toro Lazarín organizó tertulias literarias para preparar la rebelión de 1810, conspiró para secuestrar al virrey. La Güera Rodríguez, inteligente y hermosa, usó su posición enfrentando a la inquisición para separar a México de España. Escuchemos…

Raíz y razón...

394. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. Cuarta Parte

Transmisión: 22/03/2025 La participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México. En este programa escucharemos sobre las mujeres periodistas e ideólogas que tenían que firmar sus trabajos con nombres masculinos. Leona Vicario fue la primera de ellas, escribiendo en varios periódicos de la época. Muchas otras mujeres fueron seductoras y convencían a los realistas para cambiarse de bando o recopilaban información relevante para la causa independentista. Tal es el cao de: Manuela Niño, “La cuetera”; María Josefa Martínez Navarrete; María Josefa Huerta y Escalante; María Josefa Natera; Micaela Soto Mayor; María Ubalda Sánchez; Gabriela Carrasco; Luisa Martínez y Altagracia Mercado. Hubo legiones de enfermeras, cuidadoras, asistentes y agricultoras que ayudaban a los patriotas, como María Micaela Monroy; María Soto “La marina”; Ana García y Ángeles María Herrera. También se narran los crímenes feminicidas y fusilamientos de familias insurgentes perpetrados por Iturbide.