Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 25/07/2025 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.
Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera
Próxima la Intervención de la Suprema Corte de Justicia, se ha hecho público un comunicado sobre las consecuencias de ésta invasión para Tepoztlán y los núcleos agrarios del país.
Transmisión 05/07/2022: El 22 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ordenó abrir los archivos y las instalaciones de las Fuerzas Armadas a la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos, cometidas durante la Guerra Sucia, en el periodo de 1965 a 1990. Nos platicó del tema, Irma Pineda Santiago, poeta binnizá, representate de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e hija de Víctor Pineda Henestrosa, conocido como Víctor Yodo, desaparecido desde el 11 de julio de 1978.
Transmisión 16/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la segunda parte del homenaje a Ismael Hernández Rojas, uno de los fundadores del grupo guerrillero Los Guajiros. Y, esta vez, también escuchamos acerca de otro de los fundadores y elemento clave de esta organización: Diego Lucero Martínez. El hijo de éste, Diego Lucero Estrada, nos platicó acerca de los planes, sueños y anéctodas de Los Guajiros. Toda esta información la obtuvo a través de largas y repetidas charlas con Ismael Hernández Rojas, con lo cual, escribió un libro que tituló "Sueños guajiros, Diego Lucero y la gueriila mexicana de los años 60 y 70". En la música, tuvimos el Danzón Número 2 de Arturo Márquez.
Transmisión 25/07/2023: El retomar la filosofía de las culturas originarias no es aferrarse al pasado, la crítica a lo europeo se hace al analizar las razones por las que llegaron al continente: con una visión de clase dominante y por un proceso mercantil, con las cuales sojuzgaron a las culturas de América “no es un mestizaje pacífico” nos dice Jesús Jiménez, cantautor, escritor, muralista y maestro de la Universidad Indígena de Chimalhuacán en esta segunda parte de la entrevista que concedió para Raíz y razón. Platicó también de la represión y violencia que sufren en la institución al intentar generar una educación con estas reflexiones del retorno a la vida comunal; habla también de algunas limitantes de los teóricos del materialismo histórico al no considerar la filosofía de los pueblos originarios. En la música escuchamos “Febrero” y “Canción al frente” compuestas por el mismo Jesús.
Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.
Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Transmisión 08/02/22: Tuvimos una segunda parte de la charla que nos regaló Hugo Esteban Pérez, hombre medicina, sanador de cuerpos y almas. En esta parte de la plática, ríe, llora y, apasionado, comparte su gusto para sanar a los que buscan alivio. Nos platicó de su experiencia de traer niños al mundo y de los aprendizajes que le dejó la Medicina, cuando estudió enfermería, combinados con los saberes que tomó de las parteras.
Entrevista con Mayra Terrones, investigadora de la UAM Xochimilco que durante 10 años ha dado seguimiento a la lucha en contra de la construcción del nuevo aeropuerto en CDMX.
Transmisión 12/07/2022: Tuvimos una entrevista con Don Rubén Ramírez, originario del pueblo de Santa Úrsula Coapa, ubicado en la Alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de Méxcio. Este lugareño vino a denunciar los estragos que traerá para los pobladores de los alrededores, la construcción del denominado Conjunto Estadio Azteca, que consistirá en un megapryecto conformado por una plaza comercial y un hotel. En la música escuchamos a Érika Valero “Tlazohtiani”.
Transmisión 07/03/2023: Escucharemos una segunda parte de la entrevista a Carmen Solís, artista que desde el teatro denuncia el encarcelamiento injusto a pobladores de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, y a Félix Betanzos, hermano de uno de los presos. En este segundo fragmento, Carmen, por un lado, nos platicó, de la centralidad e importancia de la participación de las mujeres, esposas, hermanas, hijas, compañeras en esta lucha por la libertad de los presos. Por otro lado, Félix Betanzos, platicó acerca de las persecuciones y la fuerte criminalización a los pobladores, respaldada por los caciques que se han logrado enquistarse en el poder político. En la música escuchamos al grupo “Gente de alegría florida”, grabado, hace ya tiempo, en el Estudio D de Radio Educación.
Transmisión: 12/11/2025 En esta quinta entrega dedicada al Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, celebrado en el Palacio de Bellas Artes, escuchamos las voces de Juliana Acevedo Ávila, conocida como Malaika Daren, y de Raquel González Mariche, ambas originarias de Oaxaca. Malaika, abogada y defensora de los derechos de los pueblos afromexicanos, tejedora de palabra y activista, comparte sus poemas y reflexiones sobre el racismo, la identidad y la memoria ancestral, en un llamado a la justicia y a la dignidad de las mujeres racializadas. Por su parte, Raquel González Mariche, maestra y escritora reconocida por su labor educativa y literaria, nos invita a recorrer su poesía, donde se entrelazan la historia afrodescendiente, la fuerza femenina y las emociones más profundas del amor y la pérdida. Ambas voces levantan con fuerza y ternura el canto de resistencia y esperanza que recorre los pueblos afromexicanos de México.
El XXII Aniversario de la CRAC-PC se realizó en la comunidad de Colombia de Guadalupe, Malinaltepec, los días 14, y 15 de octubre de 2017. La organización se vio fortalecida por la incorporación de 27 comunidades más, sumando un total de 190 comunidades las que integran a la CRAC. En la Mesa de Mujeres se evaluó la participación de las mismas a lo largo de la existencia de la organización. En este programa brindamos la participación de Gloria Aldana Ramos, quien abordó el tema del origen de la organización y de su experiencia como Comisaria de la comunidad de Cuanacaxtitlán, municipio de San Luis Acatlán, durante 2014-2015.
Transmisión 30/12/2024: “Recibir un reconocimiento público alegra el espíritu y estimula la moral, pero también nos apremia a reflexionar sobre el significado y el compromiso que implica recibirlo” mencionó Hugo López Gatell Ramírez en su discurso del pasado 10 de noviembre, cuando en el Complejo Cultural Los Pinos se llevó a cabo la entrega de los premios Carlos Montemayor 2024 y él fue uno de los galardonado. Hugo López-Gatell Ramírez, ex secretario de salud, tuvo un papel importante hace unos años, encabezando las medidas sanitarias gubernamentales durante la pandemia de COVID-19. En su discurso, aplaudió la existencia de este premio y recordó la importancia de no olvidar a quienes han buscado un cambio social, a quienes han impulsado el dar voz a los silenciados, como lo fue Carlos Montemayor. Además, habló de la importancia de la reflexión sobre la congruencia y escrutinio de los principios propios al que lleva el recibir un reconomiento de esta índole.
Transmisión 12/10/2024: Hoy, en Raíz y razón escuchamos una entrevista a Jesús Sebastián Guzmán de Culhuacán, nos platicó de lo que han enfrentado, a lo largo de los años, los pueblos originarios de la Ciudad de México, con el avasallante crecimiento urbano. También escuchamos a Jacinto y Moisés Luna, habitantes de Los Reyes, Coyoacán e integrantes de la Unión Autónoma de Pueblos y Barrios del D.F. Denunciar a una inmobiliaria que está causando estragos en los Reyes Hueytlilac, uno de los siete pueblos originario de Coyoacán. En la música, escuchamos a los sones interpretados por el Trío Cielo, dirigido por Fernando Corona.
Juventino Gutiérrez Gómez es un joven poeta ayuuk originario de Tlahuitoltepec Mixes, Oaxaca. Nos ha brindado la lectura en ayuuk y en español de un poemario donde aborda el tema de Condoy, el mítico héroe fundador. Acompañamos su palabra con la música de la Banda Infantil y Juvenil de Tlahuitoltepec.
La radio Tosepan Limakxtum es el órgano de difusión de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Nororiental Puebla, proyecto que cubre a 290 comunidades de la región. Jaime Quintana Guerrero realizó una entrevista con Bonifacio Iturbide Palomo, directivo de la radio, de la cual les ofrecemos hoy la segunda y última parte, donde aborda otros temas de esa experiencia de radio comunitaria que ya cumplió 5 años de transmisiones. Acompañamos su testimonio con la música de Los Voladores de Kiwikgolo (El Viejo Monte).