Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Reclusorio
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

432. Programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: Diásporas en resistencia.

Transmisión: 25/07/2025 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.

Raíz y razón...

220. Organización Vineketik en Resistencia

Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Variopinto 69

Reclusorios y población lgbtttiqa

Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera

Raíz y razón...

407. Oztotempan, La Ofrenda Sagrada de los Pueblos Nahuas de Guerrero. Entrevista con Félix Flores, guardián de la tradición y de la lengua náhuatl. 1ª parte.

Transmisión: 18/06/2025 En este episodio, Raíz y Razón nos lleva al monte sagrado de Oztotempan, en el estado de Guerrero, donde comunidades nahuas realizan una de las ofrendas más grandes y profundas para convocar las lluvias. A través del testimonio del maestro Félix Flores Limón, originario de Atliaca y autor del libro “El mito y la realidad del atzatzilístlii en Oztotempan”, se revela el verdadero sentido de esta ceremonia ancestral: no es una “petición” de lluvia, sino un acto espiritual de llamar al agua a gritos; la atzatzilístlii, una forma de comunicación directa con la naturaleza y sus espíritus. Durante esta primera entrega, se describe la complejidad ritual y simbólica del encuentro en la cima del cerro, donde las comunidades llevan ofrendas, danzan y conviven respetando una estricta norma: nada de cámaras ni celulares. Lo que ocurre en Oztotempan no es espectáculo ni folclor, sino una vivencia profunda que entrelaza la espiritualidad tolteca con el respeto por las fuerzas naturales. Acompañan la emisión los sones de los Tlacololeros, grabados especialmente por el maestro Gelacio Gatica Sánchez y su grupo de danzantes.

Raíz y razón...

224. Oralibrura Cooperación Editorial

Nace una editorial, Oralibrura, para dar a conocer la literatura escrita en las diferentes lenguas originarias. Saludamos esta iniciativa convencidos de que es necesario mucho trabajo para garantizar la vigencia de las leyes, en este caso la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Han publicado dos primeros títulos: “Tasu yùùtì – Águila de Arena” de la poeta ñuu savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, y “Xùkú xùwàá – Entre escarabajos” del autor mè’phàà Hubert Matiúwàa. Ahora que inician las lluvias del temporal han brotado estas dos primeras hojas tiernas. Es todavía la hora en que los trabajos para descolonizarnos son enormes. Para muestra bastan estos dos botones: a los ñuu savi antes les decían mixtecos; a los mè’phààs antes los llamaban tlapanecos, los heroicos yopes que decidieron primero morir a ser dominados. Hemos entrevistado para la realización de este programa a Janeth González Cerqueda, quien junto a Héctor Martínez Rojas han fundado Oralibrura – Cooperación Editorial. Nos acompañó la música de Víctor Galy, quie además elaboró el diseño de estos dos primeros libros, y es quien se presenta en ocasiones con Celerina Patricia Sánchez Santiago. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

La resistencia de la Nación Lakota

Entrevista con “Smoke Twice”, de la Nación Lakota, en Dakota del Sur, Estados Unidos. Cantos de una delegación de indígenas de Norteamérica.

Raíz y razón...

369. Del libro testimonial Guerrilleras editado por María de la Luz Aguilar. Segunda Parte.

Transmisión 28/09/2024: María de la Luz Aguilar nos cuenta que en la lucha de los 60s y 70s no había una reivindicación por parte de las mujeres, nos comenta, que ella creía que, con abolición del capitalismo, vendría la liberación de todos, ahora, nos dice, ven las cosas distintas y fue, precisamente ella quien convocó a un encuentro de mujeres guerrilleras, para platicar de sus resistencias y vivencias. Escuchamos una segunda parte del testimonio que dio durante la presentación del libro “Guerrilleras” en la Casa del Arte en Coyoacán el pasado 17 de septiembre. Libro compilado por María de la Luz Aguilar Terrés, quien formó parte de importantes movimientos en la década de los 70s. En la música escuchamos a Mon de León.

Raíz y razón...

341. Roselia Vázquez Zárate, chontal de Oaxaca. Segunda parte

Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.

Raíz y razón...

313. Diálogos por la verdad, Guerrero. Quinta parte

Transmisión 07/02/2023: En esta quinta parte que en Raíz y razón, hemos presentado sobre el Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 y 10 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, escuchamos una importante explicación de lo que es la Comisión para el Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los Derechos Humanos de México (1965-1990) (CoVEH). Escuchamos a Carlos Alonso Pérez Ricart, una de las 5 personas expertas que conforman el eje de Esclarecimiento histórico. Nos platicó de los 5 ejes que conforman a la Comisión y sus diferentes objetivos. Además, tuvimos el testimonio de una señora que habló de las secuelas, en algunos viejos, de la tortura y masacre en la comunidad de El Quemado durante la Guerra Sucia. En la música escuchamos a Caifanes con su tema “Antes de que nos olviden”.

Raíz y razón...

357. Félix Emiliano Jiménez ¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos! Segunda parte

Transmisión 06/07/2024: Escuchamos una segunda parte sobre el caso de Félix Emiliano Jiménez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 y quien desde el pasado 20 de junio está desaparecido. Seguiremos escuchando algunos de los testimonios presentados el pasado 23 de junio a las 10 AM en una rueda de prensa que convocó la organización de la cual forma parte. En las intervenciones nos platicaron algunos detalles del proceso de búsqueda que se ha llevado, de la gran cantidad de desaparecidas y desaparecidos en Chimalhuacán y en el país y de la exigencia de presentación con vida de Félix. Escuchamos la palabra de Amparo Calderón de la Cada de Medicina Tradicional Ixchel, de Imelda Rodríguez, de Mario Caballero, militante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix. En la música, escuchamos piezas de su autoría, contenidas en el álbum “Canto Urgente”. �

Raíz y razón...

212. La lengua Tu´un Savi: la palabra de la lluvia

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, le pedimos al Doctor Jaime García Leyva, indígena de Ñuu Savi, profesor investigador del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, unas reflexiones, como hombre de tradición que es, sobre su lengua materna: el Tu'un Savi. Generoso como es su alma, aceptó alegremente y de inmediato compartió su sentir y sus conocimientos, lo cual de verdad agradecemos. Le hemos acompañado con el disco “Esferas suspendidas” de Luis Pérez Ixoneztli, pionero en el desarrollo de la música enriquecida por los sonidos de la tradición de los pueblos originarios de este país, y de los instrumentos musicales utilizados por ellos ancestralmente. Jaime García Leyva, conocido ampliamente como “el Jaguar de la montaña”, originario de la comunidad La Victoria, municipio de Xalpatláhuac, en la región de Tlapa de Comonfort, montaña de Guerrero, es además de investigador en antropología social, productor y locutor de radio, un prolífico poeta laureado y hombre de tradición que se debe a su pueblo. Su dicho preferido o lema es “seguimos en la danza”, que traducimos como una ligazón a las raíces, un compromiso con su devenir colectivo y un llamado a continuar en la lucha. Por ende: ¡sigamos en la danza! Serie radiofónica Raíz y razón…, con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

260. Hugo Esteban Pérez Mendoza. Hombre-medicina mazateco

Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.

Raíz y razón...

31. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Atenco II

El representante Ignacio del Valle informa sobre la situación en torno a la construcción del nuevo aeropuerto, que afectaría terriblemente a la ecología y a las comunidades.

Raíz y razón...

308. Diálogos por la verdad, Guerrero. Primera parte

Transmisión 03/01/2023“(Se le llama Guerra Sucia) a la aplicación, precisamente, del terror que sembró el Estado en todas las comunidades y en los ciudadanos que aspirábamos a un patria nueva (en la década de los 60, 70 y 80)” nos lee del documento titulado “La violación de los derechos humanos en el estado de Guerrero durante la Guerra Sucia, una herida no restañada” Arturo Miranda, actualmente profesor universitario, torturado, encarcelado y ex miembro de la Asociación Cívica Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez Rojas. Este texto, junto con el escrito por el mismo Arturo “El otro rostro de la guerrilla” fueron mencionados durante su intervención en el Diálogo por la verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre de 2022 en Chilpancingo Guerrero; foro impulsado por la llamada Comisión de la Verdad Federal y su Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, en el cual se busca dar voz a las víctimas de esa época. Así lo expresa también Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y miembro de esta comisión por la verdad: “Conocer la verdad de los hechos que dieron lugar a graves violaciones a los derechos cometidas de 1965-1990 es una demanda añeja que sigue viva en la memoria colectiva”.

Raíz y razón...

355. Cruz Elena Montoya Ortiz de la Liga Comunista 23 de septiembre

Transmisión 22/06/2024: Rosa María Montoya Ortiz recuerda con cariño y respeto a su hermana Cruz Elena Montoya Ortiz, quien un 1 de septiembre de 1977 fue asesinada en un Mercado de Comidas. La razón fue la común de esa época: La represión y silenciamiento a quien se movilizaba y organizaba. Ella formaba parte de la Liga Comunista 23 de septiembre en Ciudad Juárez, Chihuahua; se enfiló ahí después de analizarlo y reflexionarlo mucho, nos cuenta su hermana. El trabajo de la Liga en esa región, tenía el fin de concientizar sobre la explotación que vivían, principalmente, las mujeres obreras de las maquilas. Rosa María, quien acudió a entrevista para Raíz y razón, dice: “Debemos sentirnos orgullosos de nuestros familiares caídos en esa época, porque son parte de nuestra historia y porque buscaban justicia”. En la música escuchamos temas de Gerardo Tamez.

Raíz y razón...

276. Críticas con fundamento a la 4T. Segunda parte

Transmisión 24/05/2022: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?" Es la pregunta que reunió a un grupo de investigadores convocados, en 2020, por Victoria Novelo-Oppenheim en Mérida. Las reflexiones en torno a esa pregunta fueron plasmadas en el libro “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T”. Escuchamos a Giovanna Gasparello, una de las coordinadoras de éste -junto con Everardo Garduño-, quien mencionó que para responder a esa pregunta: “No había una línea política previa, sólo las reflexiones a partir de lo que cada quien sabía o investigó” y todos llegaron a la misma conclusión. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan del estado de Morelos.

Raíz y razón...

314. Comunicación SLA (San Luis Acatlán, Guerrero)

Transmisión 14/02/2023: Comunicación SLA se ubica, como lo dicen sus siglas, en San Luis Acatlán, costa chica y montaña de Guerrero. Difunde en su canal de Youtube, temas que tienen que ver con su cultura, su pueblo, sus danzas, sus problemáticas; la gente de la región recurre a ellos para difundir temas importantes de la comunidad. Tiene un gran número de seguidores. Además, en este proyecto se incluye a la Radio Coyote. Escuchamos en esta entrevista, para Raíz y razón, a sus principales impulsores, Delfino Ramos Váquez y Luis Alberto Ramos Pacheco, padre e hijo. Asmimismo, escuchamos la voz de Inés Garzón, también integrante del proyecto. En la música tuvimos cantos de Erick de Jesús, cantor del pueblo de Guerrero y también, la música de la banda de Santa Cruz, municipio de Iliatenco.

Raíz y razón...

396. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. VI Parte.

Transmisión: 05/04/2025 Escuchamos la parte final de la miniserie “Tiempo de Mujeres”, en voz de María Díaz. En este episodio se habla de Angela Peralta, cantante soprano conocida como “el cenzontle mexicano”; Rosa Giorgana, mujer de acción y firmes convicciones; Elvia Carrillo Puerto, quien organiza la “Liga de mujeres campesinas”. En 1916 se llevó a cabo el 1er congreso feminista, donde asiste la maestra Rita Cetina, fundadora de la primera secundaria para mujeres en Yucatán y de la organización feminista “Siempre viva”. La lucha de las mujeres ha marcado toda la historia del país, continúa durante todo el siglo XX y sigue en la actualidad: Rosa Torre, Nelly Aznar, Susana Betancourt, Eusebia Pérez, Delta Aguayo, Amalia Gómez, Hermila Galindo Acosta, Cuca García, Eulalia Guzmán, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Carmen Serdán, Benita Galeana, Tina Modotti, Frida Kahlo, Dení Prieto, La Comandanta Ramona del EZLN, Rosario Ibarra de Piedra, luchadora por los derechos humanos y contra el mal gobierno. La lucha ha sido de millones de mujeres.

Raíz y razón...

273. Vuelo de Quetzal Libro de poesía ch'ol.

Transmisión 03/05/2022: Libro colectivo de poesía en lengua maya ch'ol titulado "Iwejlel K'uk' Vuelo de Quetzal", coordinado por el maestro Canario de la Cruz. Escuchamos la voz de Miriam Hernández, quien leyó un poema de su autoría y otros poemas de las y los autores participantes, además, escuchamos algunas reflexiones de Canario de la Cruz. Este proyecto contó con el apoyo del programa El Arte Ayuda del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.