Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Reclusorio
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

432. Programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: Diásporas en resistencia.

Transmisión: 25/07/2025 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.

Raíz y razón...

220. Organización Vineketik en Resistencia

Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Variopinto 69

Reclusorios y población lgbtttiqa

Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera

Raíz y razón...

416. “Desde la trinchera”. Presentación del libro de Pedro Martínez. Segunda parte

Transmisión: 20/08/2025 En la continuación de la presentación del libro “Desde la trinchera, Brigada Campesina de Ajusticiamiento, Partido de los Pobres”; su autor, Pedro Martínez Gómez, comparte vivencias y reflexiones en torno a uno de los episodios más recordados de la guerrilla en Guerrero: el secuestro del senador Rubén Figueroa, en 1974. Con sencillez y memoria crítica, Martínez explica cómo las decisiones colectivas, las tensiones internas y los errores estratégicos marcaron la vida de la brigada y de las comunidades que la apoyaban. El testimonio abre una ventana a las discusiones políticas dentro de la guerrilla: la liberación de presos políticos, la relación con otras fuerzas de izquierda y las condiciones del movimiento armado frente al poder militar y caciquil en Guerrero. Este programa se acompaña con canciones de la legendaria Judith Reyes, cuyas letras dieron voz a la resistencia popular en aquellos años. El libro Desde la trinchera fue editado por Huasipungo Tierra Roja Ediciones y presentado en el Archivo General de la Nación, con la participación de Enrique Téllez Pacheco y David Cilia Olmos.

Raíz y razón...

385. Topilejo: "Un pueblo hermanado con la naturaleza", Entrevista con Beatriz Velázquez, Cronista de la Comunidad

Transmisión: 17/01/2025: Escucharemos la 1era parte de la entrevista a Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, Ciudad de México. San Miguel de Topilejo es un Pueblo Originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla de los orígenes de este pueblo “hermanado con la naturaleza”: Conformado por bosques y nacimientos de agua. Topilejo, asentado sobre piedra volcánica, comprende parte del volcán Chichinautzin, el cerro pelado y el cerro Tetequilo. Beatriz nos habla sobre los cambios que ha sufrido el pueblo en sus terrenos naturales debido a la urbanización desmesurada. Beatriz, una mujer apasionada de la historia de su pueblo, nos platica sobre lo que fue la vida prehispánica en este lugar, así como de las formas de organización de la comunidad para defender su territorio en el marco del movimiento del 68. En el acompañamiento musical escuchamos algunas piezas para guitarra de Galo Mejía.

Raíz y razón...

06. Red Binacional de Mujeres Artesanas

Originario de Cuetzalan, Puebla, y promotor de la Red Binacional de Mujeres Artesanas, el joven náhuatl Pedro Uaxin nos habla de la defensa de su territorio, asediado por transnacionales.

Raíz y razón...

397. Las luchas de resistencia del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Primera parte

Transmisión: 12/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de “La casa del jaguar” y autor de varios libros relacionados con la resistencia maya, nos habla de la opresión y lucha de resistencia que ha vivido el pueblo maya de la península de Yucatán. Después de aniquilar a los pueblos indígenas, se impuso la colonia, pero en la península sur oriental de Yucatán (ahora Quintana Roo), habitaban “los indómitos”, aquellos mayas que no aceptaban la encomienda. La independencia instauró el poder mestizo que siguió discriminando a los pueblos y la resistencia maya siguió. Con la Guerra de Castas de 1847, los mayas enfrentaron el despojo territorial frente a las grandes haciendas. Después de tres años de guerra, los mayas recuperan territorios y se instaura el “poder maya rebelde” en lo que ahora es “Felipe Carrillo Puerto”, mayas macehuales autónomos e independientes de los gobiernos yucateco y mexicano. María Uicab, jefa guerrera y sacerdotisa maya participó en la Guerra de castas. Los invitamos a escuchar la historia…

Raíz y razón...

Santiago de Anaya vive y se defiende

Entrevista con Ponciano Jiménez y José Arturo Herrera, miembros de la organización ñahñúu del Estado de Hidalgo, que enfrenta la invasión de una cementera de Carlos Slim.

Raíz y razón...

237. Las Normales Rurales I

Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques. 

Raíz y razón...

358. Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad I

Transmisión 13/07/2024: Hoy en "Raíz y Razón", escuchamos una entrevista a Juan Mario Pérez, Coordinador General del "Festival Lenguas de América Carlos Montemayor" y Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Este último programa fue impulsado desde hace décadas por José Manuel del Val Blanco, etnólogo e investigador mexicano quien impulsó la idea de que la UNAM debía buscar implantar políticas descolonizadoras. En esta idea, también formó parte Carlos Montemayor y Juan Mario Pérez, nuestro invitado de hoy. 

Raíz y razón...

323. Los jornaleros migrantes. Tercera parte

Transmisión 18/04/2023: “(La organización y la movilización es propicia) en el trabajo donde hay una conversación entre pares, como la hora de la comida” nos dice Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, en esta tercera parte de la entrevista con Ricardo Montejano acerca de su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional”. En este episodio, nos platicó de uno de los lugares con mayor explotación racista y laboral en Estados Unidos: Las pollerías en Arkanzas. En la música escuchamos “Trovaciones de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú”.

Raíz y razón...

Programa 269. Los días sin cuenta. Tercera parte

Transmisión 06/05/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.

Raíz y razón...

310. Agroecología para la comunidad. Las enseñanzas de la Escuela Secundaria Técnica #34 en Morelos

Transmisión 17/01/2023: “Nuestro reto y pregunta era cómo superar esa ruptura de las nuevas generaciones con las formas ancestrales, tradicionales, saludables de producir, procesar y consumir alimentos y la respuesta fue la agroecología” nos dice Antonio Real Hernández, maestro de la Escuela Secundaria Técnica # 34 ubicada en el estado de Morelos. Es de los impulsores de un modelo pedagógico diferente, al margen de los métodos tradicionales en los programas de la SEP. La idea es enseñar un verdadero vínculo entre la escuela y la vida. Estos pensamientos se han concretado en un proyecto de agroecología que incluye huertos, apiarios, bosques comestibles, guajolotario, gallinero, cocina etcétera. Su teoría parte de la ideología zapatista y jaramillista, del filósofo Enrique Dussel y Gustavo Esteva. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan, Morelos.

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Raíz y razón...

226. La quiropráctica profesional mexicana II

Los impulsos nerviosos regulan las actividades de todo nuestro cuerpo, desde la punta del pie hasta el extremo último de nuestra cabellera. Todos los órganos y funciones son regulados por nuestro sistema nervioso, que dicho sea de paso, es una maravilla de la naturaleza que estamos muy lejos de conocer a profundidad. De nuestro cerebro salen ramificaciones que se distribuyen a las diferentes regiones del cuerpo, y el eje conductor es la columna vertebral. Cuando por un golpe, una contractura o alguna presión, el flujo de señales se obstruye, el órgano afectado enferma. La quiropráctica atiende y se preocupa por el libre y sano flujo de información y señales a través de esta red. Este tipo de padecimientos que aquejan a una parte importante de la sociedad, son resueltos de forma exitosa por quiroprácticos profesionales como el Dr. Enrique Benet Canut, de quien escucharemos hoy una segunda parte de la extensa charla que nos brindó para dar a conocer esta poco conocida rama de la ciencia médica. Desafortunadamente la quiropráctica es una de las últimas opciones a las que recurrimos cuando tenemos un padecimiento en la columna. Sin embargo, el Dr. Benet nos muestra los resultados contundentes que tiene el ejercicio profesional de la quiropráctica y que a nuestros ojos pudieran parecer como soluciones tocadas por la magia. Es el caso de un joven de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, que cayó en coma después de haber sufrido una golpiza.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

221. Invocación a Yoko Savi, la lluvia sagrada

Los hombres sagrados guardianes de la tradición tienen mucho trabajo, tienen ocupación en estos días de finales de abril y durante todo mayo. Los rezadores de los cerros van de paraje en paraje, donde las familias se congregan con lo poquito o lo mucho que lograron juntar para la ofrenda, y a veces ya casi afónicos, sin voz, piden por el bienestar y la salud de todas las criaturas, sean del reino vegetal o animal, y por los niños: "Que haya buena lluvia Padre de los Cielos. Que los tlaloques rompan sus cántaros y el agua del cielos bendiga nuestras siembras. Aquí estamos a la espera de tus favores padre Chaac, Tláloc sagrado, Amado Señor Cosijoeza, Tajín, Yoko Savi del pueblo de la lluvia. La vida se renueva en esta juventud del año. Por favor que no haya pleitos ni culebras de agua ni granizos. Que nos podamos entender y apoyarnos todos en esta comunidad y entre familias. Que no llegue el oscuro y que no pasemos hambres. Que lloremos pero no de tristeza sino de alegría. Que resuenen las risas de los niños." Hoy recibimos de nueva cuenta la colaboración de Jaime García Leyva, Jaime Jaguar, quien desde la montaña de Guerrero y honrando a sus ancestros ayuda a preservar y valorar la cultura de Naa Savi. Se conjugan en él el científico investigador y el hombre de tradición, el universitario con altos grados académicos y al mismo tiempo el hombre que conserva y ama las raíces culturales heredadas. Por eso sus colaboraciones son tan completas y valiosas. Como parte de la Secretaría de Cultura de este país y le extendemos nuestro agradecimiento. Jaime García Leyva, el Jaguar de la montaña, nos enseña sobre la tradición milenaria del pedimento de lluvias, este diálogo con la naturaleza que esta parte de la humanidad, la de los pueblos originarios, ha conservado para bien de todos. Lo hemos acompañado con toques de flauta mixteca que pudimos grabar en el Estudio A de Radio Educación y algunas piezas de Luis Pérez Ixoneztli, gran músico mexicano, de su disco Santuario de Mariposas en el cual utiliza instrumentos de origen prehispánico. Igualmente Jaime García Leyva nos brindó la breve grabación de un rezandero de San Miguel Amoltepec, Cochoapa el Grande, de la Montaña de Guerrero, pidiendo por la lluvia.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie de Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

284. Sócrates Vásquez, hijo del pueblo ayuuk. Primera parte

Transmisión 19/07/2022: "Vivir la comunidad es servir al pueblo, más que a la vida individual", nos dice  Sócrates Vásquez, quien platicó acerca de la formación comunitaria en el pueblo de Tlahuitoltepec, sierra mixe de Oaxaca. Sócrates es promotor cultural y uno de los fundadores de la reconocida Radio Jënpoj de Tlahitoltepec. Acompañamos su palabra con la Banda Filarmónica de Cacalotepec y La Banda Sinfónica de Tlahuitoltepec.

Raíz y razón...

415. “Desde la trinchera”. Presentación del libro de Pedro Martínez

Transmisión: 13/08/2025 En esta primera entrega dedicada al libro “Desde la trinchera, Brigada campesina de ajusticiamiento, Partido de los Pobres”; escuchamos el testimonio de su autor, Pedro Martínez Gómez, miembro destacado de esta organización guerrillera. En la reciente presentación de la obra, realizada en el Archivo General de la Nación y editada por la Editorial Huasipungo Tierra Roja, Martínez narra los orígenes de la lucha armada en Guerrero, a partir de la masacre del 18 de mayo de 1967 en Atoyac de Álvarez, cuando la represión gubernamental asesinó a campesinos que participaban en un mitin. A través de su relato conocemos cómo Lucio Cabañas y un pequeño grupo de compañeros se internaron en la sierra para resguardarse y, poco a poco, dieron forma a la guerrilla rural del Partido de los Pobres. Se trata de un testimonio desde dentro de la experiencia insurgente, que recuerda a quienes dieron su vida en esos primeros años de organización. El programa incluye el corrido “18 de mayo”, compuesto e interpretado por los jóvenes zapatistas del sur, músicos milicianos del EZLN en la región de la Selva.

Raíz y razón...

290. La Asamblea General de Trabajadores. Segunda parte

Transmisión 30/08/2022: “La lucha es amplia, no sólo en lo laboral, luchamos por la salud, educación, eso nos da un univeros más amplio” nos dice en esta segunda parte de la entrevista a la AGT, uno de los fundadores e integrantes de la Comisión Política de la misma organización, Antulio Fernández Maldonado, quien lleva toda una vida de organización política y social. Nos platicó en qué aspectos se lleva a a cabo la asamblea en la agrupación y la importancia de su lema “Ni una lucha aislada más”. Además, habló de cómo se han recrudecido las condiciones laborales con el avance del neoliberalismo.