Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 25/07/2025 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.
Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera
Transmisión 13/12/2022: Lorenzo Hernández Ocampo es ñuu savi (mixteco) originario de la localidad de Santa Catalina Chinango, Oaxaca. Es biólogo, pero también investigador, porque como él dice, los escritores que buscan rescatar su lengua y su cultura, se convierten en investigadores que además, se enfrentan a las vicisitudes de la falta de recursos y del poco interés hacia las lenguas indígenas. Con todo esto “SA'vi dedavi” (Hijo de la lluvia) un poemario de Lorenzo, fue publicado en 2012 mediante una convocatoria que lanzó la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca y recientemente, se reeditó un tiraje de 12 mil ejemplares por una convocatoria de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Lorenzo nos platicó los detalles de estas publicaciones y además algunos aspectos de su cultura del pueblo de la lluvia. Escuchamos múscia de la región mixteca y algunos fragmentos de sus poemas, leídos con su propia voz.
Hoy les brindamos la segunda parte de la ponencia del Oreti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García sobre La Línea de la Vida Purhépecha. El Seminario Tepekorhepani, que se puede traducir como “Tejiéndonos”, está siendo impulsado por la Red de Redes y Colectivos de Mujeres y Varones de Medicina Tradicional y Partería de Cuanajo, Calzontzin, Morelia, Ihuatzio, Korupo, Uruapan y Zamora integrantes de Uacúsecha Internacional y otros grupos de tradición. El común denominador de la mayoría de estas organizaciones es que entre sus miembros hay parteras, mujeres que siguen trayendo hijos al mundo conforme a las prácticas tradicionales. Ahora en la pandemia del coronavirus se ha revalorado el papel y gran apoyo que la partería tradicional ha jugado para el mantenimiento de la salud en estas circunstancias difíciles, en que los servicios de salud se han visto tan exigidos. Este seminario virtual Teperkorhepani –Tejiéndonos- ha abordado, con diferentes ponentes, la concepción de la vida que se conserva por las sociedades de los pueblos originarios, y la parte que corresponde a la cultura purhépecha de Michoacán la abordó el Orenti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García, originario de la comunidad de Ihuatzio, Michoacán. Tata Roberto es doctor y al mismo tiempo, por la vía familiar y comunitaria, depositario de muchas de las tradiciones de su pueblo. Agradecemos la coordinación y el apoyo que nos brindó Nana Esther García para hacer posible la realización de estos programas. En la música nos ha acompañado la música de la Banda Zirahuén, la Banda Quinceo, Los Rayos del Sol, Bulmaro Paleo, Teódulo Naranjo y el Dueto América, músicos michoacanos. A todos ellos, gracias. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
39. Festival de Huapango Arribeño I El Festival del Huapango Arribeño se celebra cada 31 de diciembre en Xichú, Guanajuato, y este año se cumplirá el 35 Aniversario de su inicio. Platican en este programa sobre la tradición de la región Vincent Velázquez y Rubén Mendieta, del Comité Organizador.
Transmisión 15/08/2023: En Oaxaca existen más de 17 pueblos y culturas diferentes, entre ellos está el pueblo tsome (conocidos como chontales) Están los ubicados en la zona costera del Istmo de Tehuantepece y los de la sierra sur de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, nuestra invitada de hoy en Raíz y razón, pertenece a esta última zona. Ella es originaria de Santo Domingo Chontecomatlán y aunque en su generación ya no fue transmitida la lengua, cuando creció, ella decidió no sólo aprenderla, sino también, buscar estrategias de revitalizarla. Nos platicó de las variantes lingüísticas en el pueblo tsome y también de las diferencias culturales y la relación entre los pueblos de esta etnia, además, nos habló de la importancia de incorporar la promoción de las lenguas y culturas indígenas en la educacion y puso como ejemplo, el método pedagógico implementado por algunos profesores de Oaxaca, el Documento Base, el cual consiste en ajustar las ensñanzas al contexto de la comunidad. Esuchamos también, uno de sus poemas y música de la región.
Transmisión 25/07/2023: El retomar la filosofía de las culturas originarias no es aferrarse al pasado, la crítica a lo europeo se hace al analizar las razones por las que llegaron al continente: con una visión de clase dominante y por un proceso mercantil, con las cuales sojuzgaron a las culturas de América “no es un mestizaje pacífico” nos dice Jesús Jiménez, cantautor, escritor, muralista y maestro de la Universidad Indígena de Chimalhuacán en esta segunda parte de la entrevista que concedió para Raíz y razón. Platicó también de la represión y violencia que sufren en la institución al intentar generar una educación con estas reflexiones del retorno a la vida comunal; habla también de algunas limitantes de los teóricos del materialismo histórico al no considerar la filosofía de los pueblos originarios. En la música escuchamos “Febrero” y “Canción al frente” compuestas por el mismo Jesús.
Transmisión 08/12/2024: Hubert Matiúwaá estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ahí estudió sobre la filosofía occidental y también le dijeron que la de los pueblos no era filosofía. En un congreso él y otro compañero conocieron a Carlos Lenkersdorf, filósofo alemán que aseguraba que los pueblos originarios también tienen filosofía. Fue ahí que le surgió la espinita de buscar esa historia y esa filosofía en su pueblo mè'phàà. De esto y más platicó el pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca y que antes fuera el cuartel de Emiliano Zapata. Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. En esta obra, habla de los rituales muy vinculados con la piel que tienen los también conocidos como yopes o tlapanecos. En la música escuchamos a Saúl Morán, músico, también originario de Malinaltepec, montaña de Guerrero.
Transmisión 12/09/2023: Escuchamos la denuncia por parte del profesor Arturo Jacinto Jiménez Pérez de la Telesecundaria Máximo Gorki, ubicada en Chimalhuacán, Estado de México. Él nos describe el clima de autoritarismo y corrupción que existe dentro de la escuela, encabezada por la directora Patricia Vega Reyes. El profesor nos cuenta de la acusación y represión que han sufrido él y también la profesora Rocío Flores Guzmán y otros profesores, por intentar construir una escuela guiada a una educación comunitaria y basada en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a partir de otros métodos pedagógicos, como, por ejemplo, el origami; asimismo, denuncia el uso turbio de los recursos de la escuela y la falta de equipamiento. En la música escuchamos “Canto Urgente” de Jesús Jiménez.
María Bernal ha estado en la escena musical desde que tenía quince años. Sus canciones las interpretan artistas de gran renombre y ha obtenido premios en los Latin Grammy por ejemplo, a la mejor canción del año y otros importantes reconocimientos. Buscando en internet podemos encontrar muchos esos datos de una carrera exitosa. Sin embargo, pudiéndose sentir cómoda perteneciendo a la gran industria disquera y del espectáculo, su carrera ha dado un giro que tal vez pocos esperaban y se ha unido a la gran corriente de artistas que reivindican los derechos de las mujeres, entregando su creatividad al componer, junto con otras compañeras, el himno Alerta, que retumbó en el zócalo capitalino el 8 de marzo de este 2021. Ella misma nos cuenta la historia de cómo nació El Palomar, ensamble vocal de mujeres artistas y su incorporación. Habiendo participado en diferentes agrupaciones musicales como Perfiles, Crush y Kaay, ahora como solista, plasma un mensaje de igualdad y de esperanza. Con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
En junio de 2016 el Congreso del Estado de Morelos modificó su constitución para dar lugar al proceso de formación de Municipios Indígenas de las comunidades de Hueyapan, Tetelcingo, Coatetelco y Xoxocotla. En Xoxocotla, inmediatamente pobladores de la comunidad iniciaron acciones de difusión, información y capacitación sobre los Derechos Indígenas y los Instrumentos jurídicos del derecho internacional como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual ha derivado en la creación de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, constituida por Asamblea Específica de mujeres y hombres a título personal o como parte de Asociaciones Civiles y Colectivos de los diferentes barrios, colonias y parajes del municipio indígena de Xoxocotla, Morelos. Los trabajos de la Comisión Temporal han propiciado dos sentencias de carácter federal: una emitida en 2018 por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que protege los Derechos Político–Electorales de las comunidades indígenas, y que instruye al Instituto Morelense de Procesos Electorales para que se proceda conforme a los Usos y costumbres de la comunidad, que instituyen a la asamblea como órgano supremo. Y otra sentencia, emitida en 2020, en la cual se establece que Xoxocotla al ser una comunidad indígena reconocida por el gobierno del estado, debe llevar un proceso electoral mediante Sistemas Normativos Internos, es decir, por Usos y Costumbres tradicionales, para la elección de las autoridades municipales. La municipalización implica un Proceso Electoral Comunitario Indígena donde son las asambleas las que definirán la Declaratoria de Principios y los Reglamentos Internos de la Elección, documento que contendrá los principios, normas y procesos para la organización de las elecciones en Xoxocotla. Con ello, la comunidad podrá determinar en qué se invierten los recursos que entran al municipio y por ende, la planeación, uso y desarrollo del territorio indígena, que son derechos heredados desde hace más de 500 años y que aún hoy no les son reconocidos. A esto se le llama Autodeterminación de los pueblos, lo cual de ninguna forma es conveniente para quienes han tomado estas decisiones por largo tiempo sin tomar en cuenta el parecer de las mayorías. El proceso ha estado plagado de irregularidades, como la convocatoria a elecciones y Planillas por parte del Concejo Municipal sin contar con la información y difusión pertinente ni el aval de la asamblea pues no se convocó a la población ni a las autoridades tradicionales de la comunidad; las supuestas elecciones se realizaron sin listas nominales, sin hojas foliadas y otras anomalías. Se ocultó información, se manipuló y se falsearon los términos de la sentencia, lo que ha derivado en un proceso electoral ilegal e ilegítimo, pues no se respetaron los usos y costumbres como mandatan las sentencias del Tribunal Electoral Federal. Además el Tribunal Electoral del Estado de Morelos le da únicamente juego a los llamados líderes políticos y a las planillas. La Comisión Temporal por los Usos y Costumbres ha enviado una carta al gobernador del estado para que se respeten las sentencias, que señalan que Las máximas autoridades son el pueblo, la asamblea general y las asambleas específicas, como órganos supremos de organización y decisión y que La Asamblea General es un órgano fundamental en la toma de decisiones trascendentales para los pueblos indígenas y en específico para la comunidad de Xoxocotla, Morelos. En este programa, les brindamos en voz de Liliana Valencia y Jesús Encarnación, miembros de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, la lectura de las solicitudes al gobernador del estado de Morelos: Acostumbrada a disponer del poder y los recursos a sus anchas, la clase política se niega a que sea la comunidad de Xoxocotla, Morelos, la que decida cómo quiere escribir su futuro, decidiendo en asambleas comunitarias y por consenso qué obras realizar y quiénes serán los encargados. Las planillas y los líderes políticos han impulsado campañas de odio desprestigiando y mintiendo sobre lo que hace la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, acusándola de entorpecer todo el proceso. Han llegado al grado de hacer llamados a tomar y destruir la sede de la Comisión Temporal que se encuentra en las instalaciones del Centro Cultural Yancuic Cuicamatilistli. Nosotros confiamos en que la comunidad sabrá hacer valer sus derechos y construir un municipio con los valores que por siglos y generaciones se han guardado, para el bien común. Aquí y allá, a lo largo y ancho de nuestro país, los pueblos indígenas luchan por la igualdad, la paz y la justicia. Los asiste la razón, van logrando la unidad. Deciden su destino en asambleas. Acompañamos con la música de Chinelos de la Banda Brígido Santamaría de Tlayacapan, Morelos. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 12/10/2024: Hoy, en Raíz y razón escuchamos una entrevista a Jesús Sebastián Guzmán de Culhuacán, nos platicó de lo que han enfrentado, a lo largo de los años, los pueblos originarios de la Ciudad de México, con el avasallante crecimiento urbano. También escuchamos a Jacinto y Moisés Luna, habitantes de Los Reyes, Coyoacán e integrantes de la Unión Autónoma de Pueblos y Barrios del D.F. Denunciar a una inmobiliaria que está causando estragos en los Reyes Hueytlilac, uno de los siete pueblos originario de Coyoacán. En la música, escuchamos a los sones interpretados por el Trío Cielo, dirigido por Fernando Corona.
Entrevista con “Smoke Twice”, de la Nación Lakota, en Dakota del Sur, Estados Unidos. Cantos de una delegación de indígenas de Norteamérica.
Jilotzingo es un municipio con una historia milenaria. Colinda con los municipios de Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, cerca de la capital de la República. Los pobladores originales de la región fueron hñahñú u otomíes. Su nombre se deriva del náhuatl: Xilonen, Diosa del Maíz Tierno. Tzin, reverencial, y Co, Lugar. Lugar donde se venera a la Diosa del Maíz Tierno. En este municipio, que cuenta con escasos 20 mil habitantes, inversionistas pretenden construir un conjunto habitacional de 20 mil viviendas. No dudamos de que a ojos de los inversionistas, este constituya un muy jugoso negocio. La implantación de ese proyecto equivaldría a incrementar la población en 100 mil personas, lo cual evidentemente vendría a trastocar todo el ecosistema de ese y otros municipios aledaños. Los habitantes se oponen y exponen sus razones. Nos ha acompañado la música del recién masterizado album de Luis Pérez “Santuario de Mariposas”.
A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente. Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 28/09/2024: María de la Luz Aguilar nos cuenta que en la lucha de los 60s y 70s no había una reivindicación por parte de las mujeres, nos comenta, que ella creía que, con abolición del capitalismo, vendría la liberación de todos, ahora, nos dice, ven las cosas distintas y fue, precisamente ella quien convocó a un encuentro de mujeres guerrilleras, para platicar de sus resistencias y vivencias. Escuchamos una segunda parte del testimonio que dio durante la presentación del libro “Guerrilleras” en la Casa del Arte en Coyoacán el pasado 17 de septiembre. Libro compilado por María de la Luz Aguilar Terrés, quien formó parte de importantes movimientos en la década de los 70s. En la música escuchamos a Mon de León.
31/08/2024: El 17 y 18 de agosto de 2024 se llevó a cabo la Quinta Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, a ella acudieron representantes de diferentes pueblos originarios, la sede fue en la hoy nombrada Casa de los Pueblos en Rebeldía "Samir Flores Soberanes" antes oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, tomadas por el pueblo otomí en demanda de vivienda desde hace 4 años. "Nunca habían recibido tantos pueblos estas oficinas" mencionó la moderadora de la mesa, a quien escuchamos hoy, en Raíz y razón, primero con unas palabras de bienvenida y, después, leyendo un posicionamiento de los pueblos con la coyuntura actual. En la música, escuchamos a al grupo musical Tierra de Barro.
Transmisión: 15/02/2025 En este programa, escuchamos la segunda parte de la entrevista que Guadalupe Pastrana mantuvo con Santos Saavedra, quien nos narra sobre la criminalización de las rondas campesinas; a pesar de que el artículo 149 las faculta para administrar justicia y ser respetadas en sus decisiones. Así mismo, a los ronderos se les ha acusado de “opositores al desarrollo” por tratar de evitar el daño a sus territorios. Las rondas campesinas han luchado durante años por el reconocimiento como pueblos indígenas por parte del departamento de cultura y del Estado; mediante la lucha han logrado obtener algunos proyectos de inversión pública para el equipamiento de las rondas. En materia de seguridad, las rondas campesinas realizan una labor de prevención importante en sus territorios, contando con valor y reconocimiento por parte de la población y por lo tanto, legitimidad social. En la música escuchamos “El himno de las rondas campesinas” de Elmeher Guillermo Micha Vasquez, interpretado por el grupo musical “Tinkari”.