Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera
Transmisión 27/04/2024: “(…) La Guerra Sucia continúa hasta nuestros días por lo siguiente: ¿Dónde están nuestros compañeros desaparecidos?” Comentó David Cilia Olmos -integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre- durante la presentación del libro "Desde la trinchera de la Brigada Campesina de ajusticiamiento" de Pedro Martínez Gómez, quien fue miembro del Partido de los Pobres. La presentación fue el pasado 15 de abril. Cilia es el editor de este libro y en su intervención hizo un análisis del contexto histórico mundial del momento que influía en el clima nacional: Un miedo al comunismo, característico de la época de la Guerra Fría y México, siempre obediente a sus políticas. Esto se traducía en una cerrazón y fuerte represión del gobierno frente a las demandas de un pueblo que vivía en la pobreza y marginación, de ahí la necesidad de crear la guerrilla. En su intervención, también, elogió el análisis de Pedro plasmado en el libro, en torno a las diferencias de algunos grupos, como la Liga y el Partido de los Pobres. Es sin duda, necesario este libro, nos dice, para entender una parte de la historia poco contada y que, sin embargo, es muy trascendente para entender la época actual.
Transmisión 29/06/2024: El pasado 20 de junio fue la última vez que se vio a Félix Emiliano Jiménez Pérez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, ha escrito dos libros y varios artículos periodísticos, además es padre y luchador social. El pasado 23 de junio a las 10 AM la organización de la cual forma parte, convocó a una Conferencia de Prensa en la cual se informó de su caso. En este episodio de Raíz y razón, escuchamos algunos fragmentos de dicha rueda. Tuvimos la palabra de José Jacobo Fermat, dirigente del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, de Farit Reyes, del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y, además, el testimonio de un representante de la Organización Unión de Acción Popular. Escuchamos música del álbum Canto Urgente del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix Emiliano y militante, también, del Frente.
Transmisión 14/02/2023: Comunicación SLA se ubica, como lo dicen sus siglas, en San Luis Acatlán, costa chica y montaña de Guerrero. Difunde en su canal de Youtube, temas que tienen que ver con su cultura, su pueblo, sus danzas, sus problemáticas; la gente de la región recurre a ellos para difundir temas importantes de la comunidad. Tiene un gran número de seguidores. Además, en este proyecto se incluye a la Radio Coyote. Escuchamos en esta entrevista, para Raíz y razón, a sus principales impulsores, Delfino Ramos Váquez y Luis Alberto Ramos Pacheco, padre e hijo. Asmimismo, escuchamos la voz de Inés Garzón, también integrante del proyecto. En la música tuvimos cantos de Erick de Jesús, cantor del pueblo de Guerrero y también, la música de la banda de Santa Cruz, municipio de Iliatenco.
Entrevista con Mayra Terrones, investigadora de la UAM Xochimilco que durante 10 años ha dado seguimiento a la lucha en contra de la construcción del nuevo aeropuerto en CDMX.
Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios.
Transmisión 04/04/2023: ¿Qué es lo que motiva a la migración? ¿Qué obliga a los pobladores a abandonar sus hogares para enfrentarse a fuertes condiciones de explotación? En su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, se empleó como jornalero en el Rancho Los Pinos, Valle de San Quintín, Baja California para documentar lo que viven los campesino que se vieron obligados a buscar mejores condiciones de vida tras la reforma al Artículo 27 constitucional que devastó al campo mexicano. En la música escuchamos temas del álbum “Canciones del emigrante” de Pepe Elorz, uno de los grandes compositores mexicanos.
Transmisión 02/08/2022: Cuando todavía ni leía, ni escribía, Antonia Rojas Aragón, ya decía poemas. En su comunidad de origen, Nachihuí, Municipio de Villa Sola de Vega, Oaxaca, su mamá la hacía pararse en un estrado en las fiestas del pueblo, a decir sus poemas. En el marco de su reciente fallecimiento, el pasado 25 de julio, escuchamos un poco de su poesía erótica y su palabra, en homenaje a su obra y a ella misma. Para acompañar su poesía, escuchamos la música de Bejanmín García y Ghalo Mexía.
En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 15/09/2024: “Que el arte sea un camino para que (en los pueblos) volvamos a hacer comunidad” comentó la poeta zapoteca Irma Pineda durante la Feria del Libro de la Ciudad de México, que se llevó a cabo el 20 y 21 de agosto de este año en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Del Valle. Ella, respondió una pregunta sobre la violencia en los pueblos indígenas y ella respondió que el origen eran las intenciones de despojo del territorio y de la cultura de los pueblos para implantar megaproyectos. Ante ello, respondió que uno de los caminos era el arte. Asimismo, escuchamos la palabra de Hugo Jamioy, poeta Camsá del Putumayo en Colombia. Él platicó de la importancia de no olvidar la formación propia para mantenerse fuertes ante la fuerza de la cultura externa: “Mi papá decía que, para que al niño nunca se le atravesara un mal pensamiento, hay que mantenerle ocupadas sus manos” para ejemplificar sobre la formación que existe en su pueblo con el tejido y el pensamiento. En la música, escuchamos “Variaciones improvisadas sobre un zapoteco” de Benjamín García y Ghalo Mexía, además, escuchamos la música del Grupo Putumayo de Colombia, en el cual, un tiempo participó el poeta Hugo Jamioy.
Relato sobre los símbolos del escudo nacional, compilado en las relaciones originales de Chalco-Amecameca, del cronista indígena del siglo XVI Chimalpain. Música de Luis Pérez.
Transmisión 18/07/2023: “Cuando se les proporcione lo justo (a los proyectos educativos) el resto lo hacemos los que nos gusta hacer esta labor educativa, política y cultural y a quienes estamos en este rincón de la tierra, resistiendo” nos dice Jesús Jiménez, cantautor, escritor, muralista y maestro de la Universidad Indígena de Chimalhuacán, que hace más de 30 años abrió sus puertas con el objetivo de impartir una educación crítica, comunitaria y que sea útil para la sociedad. Nos platicó de las carreras, y niveles educativos que se imparten y de algunos de los objetivos de la institución. En la música, escuchamos algunas piezas compuestas e interpretadas por el mismo Jesús Jiménez.
Transmisión 21/02/2023: El Proyecto Integral Morelos (PIM) incluye, entre otras cosas, la construcción de un gasoducto que viene de Tlaxco, Tlaxcala y termina en Huesca. Llevará 9 mil millones de litros de gas y va a consumir 50 millones de litros de agua. Aunado a esto, se construirá en una zona altamente sísmica y volcánica. De esto nos platicó Jaime Rodríguez Pérez, defensor también del territorio, originario de Jantetelco, Morelos. Nos habló, además, de la represión que han sufrido los defensores del territorio y recordó a Samir Flores Soberanes, nahua, activista y gran opositor al PIM, asesinado durante las consultas amañadas para aprobar ese megaproyecto. En la música escuchamos la pieza “No importa” dedicada a la madre tierra, del cantautor y corridero Marco Tafolla Soriano de Xoxocotla, Morelos.
Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.
Entrevista con Elvia Beltrán y Santiago Rendón, del Valle del Mezquital, en Hidalgo. Cantos sagrados interpretados por Thayrohiadi Bermúdez.
En el marco del Mes de la Mujer que Lucha, presentamos el testimonio de Rosario Reza Gonzáles, miembro de la Brigada Océlotl, que trabaja para la comunidad de Milpa Alta.
TMaría Gonzales, del Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario, y Ema Juárez, de Temacapulín, elaboran sobre Presa Zapotillo, cuyo proyecto también amenaza a Acasisco y Palmarejo.
Transmisión 28/09/2024: María de la Luz Aguilar nos cuenta que en la lucha de los 60s y 70s no había una reivindicación por parte de las mujeres, nos comenta, que ella creía que, con abolición del capitalismo, vendría la liberación de todos, ahora, nos dice, ven las cosas distintas y fue, precisamente ella quien convocó a un encuentro de mujeres guerrilleras, para platicar de sus resistencias y vivencias. Escuchamos una segunda parte del testimonio que dio durante la presentación del libro “Guerrilleras” en la Casa del Arte en Coyoacán el pasado 17 de septiembre. Libro compilado por María de la Luz Aguilar Terrés, quien formó parte de importantes movimientos en la década de los 70s. En la música escuchamos a Mon de León.