Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Historia Salud Jóvenes Artistas mexicanos Política Sexualidad Personalidades Música tradicional Ecología Radio Educación Agricultura Derechos humanos Periodismo Cuentos Medios Jazz Mujeres Poesía Rock Culturas indígenas Música popular Género Familia Comunicación Economía Revolución Mexicana Audiolibro LGBTTTIQA Cine Artes escénicas Organización de Mujeres Nuevas masculinidades Usos y costumbres violencia contra las mujeres nutrición Poesía en lenguas originarias Pintura universitarias Pobreza Pueblos originarios  radioteatro solidaridad Son Reclusorio Represión  Sindicatos Resistencia Radiocuento Radio Comunitaria Presos Políticos  Politicas Públicas Tecnología Psicología Pueblos originarios del mundo teatro Racismo Tortura Masculinidades Defensa de la educación gratuita Debates Crónica Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Distrito Federal Día de muesrtos Defensa del territorio  Crisis humanitaria comuneros arte sonoro Animales América Latina  Asamblea Comunitaria  asesinato Ciencia Ciencia Canto Diversidad Sexual enfermedad  Movimiento Estudiantil Migración  Lgbt Movimiento Feminista Movimiento magisterial Movimientos obreros Movimientos indígenas  Movimiento urbano Lenguas indígenas justicia Guerrilla  Fotografía Feminismo hombres Huelga de hambre Intersexual Internet Humor Música clásica

Su busqueda:

Categoria: Defensa del agua
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los martes a las 5:45 de la mañana y los jueves a las 11:30, antes del medio día. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.  
Podcasts
Raíz y razón...

233. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile II

En la hermana República de Chile se vive el alumbramiento de una sociedad más humanitaria, en un proceso tocado por la ternura, el amor y el respeto por la vida que aporta la incorporación de los pueblos originarios. 

Raíz y razón...

218. Los defensores de los bosques de Jilotzingo, Estado de México

Jilotzingo es un municipio con una historia milenaria. Colinda con los municipios de Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, cerca de la capital de la República. Los pobladores originales de la región fueron hñahñú u otomíes. Su nombre se deriva del náhuatl: Xilonen, Diosa del Maíz Tierno. Tzin, reverencial, y Co, Lugar. Lugar donde se venera a la Diosa del Maíz Tierno. En este municipio, que cuenta con escasos 20 mil habitantes, inversionistas pretenden construir un conjunto habitacional de 20 mil viviendas. No dudamos de que a ojos de los inversionistas, este constituya un muy jugoso negocio. La implantación de ese proyecto equivaldría a incrementar la población en 100 mil personas, lo cual evidentemente vendría a trastocar todo el ecosistema de ese y otros municipios aledaños. Los habitantes se oponen y exponen sus razones. Nos ha acompañado la música del recién masterizado album de Luis Pérez “Santuario de Mariposas”.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 79. Presos políticos en México

Transmisión 19/10/2018: Otro de los métodos de represión utilizado por el gobierno es privar de la libertad a los luchadores sociales. En México existen alrededor de 500. En este programa mencionamos a algunos de ellos. Tuvimos de invitado a Antonio Lara Duque, abogado y coordinador general del Centro de Derechos Humanos "Zeferino Ladrillero". En la música escuchamos algunas grabaciones de los aniversarios de la CRAC.

Raíz y razón...

Juventino Gutiérrez Gómez. Poeta Ayuuk

El joven mixe, originario de Tlahuitoltepec, Oaxaca, lee fragmentos de su poemario. Música de la banda infantil de la región, acreedora al Premio Nacional de Cultura Popular en 1985.

Raíz y razón...

302. Don Refugio Agüero y los cantos cardenches de Coahuila

Transmisión 22/11/2022: El cardenche o cardo es una cactácea nativa de las zonas desérticas del noroeste de México y “duele la espina del cardenche y duele la canción del desamor” comenta Don Refugio Agüero “Don Cuco”, cardenchero de la Flor de Jimulco, Coahuila, para explicar por qué el nombre de “cardenche” a esos cantos a capella con voces tristes y aguardientosas. “Es para sacar lo que uno trae adentro” agrega. Tuvimos una entrevista en la que nos platicó que en su pueblo se cantan corridos de tragedias que han pasado en la región. Escuchamos su charla, intercalada con los corridos acardenchados de la región de Jimulco, Coahuila, interpretadas por él y por los Martajados del Real.

Raíz y razón...

Santiago de Anaya vive y se defiende II

Segunda parte del testimonio de Ponciano Jiménez y José Arturo Herrera, grabado por Jaime Quintana Guerrero.

Raíz y razón...

246. La comunidad nahua de Ostula, Michoacán

En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

276. Críticas con fundamento a la 4T. Segunda parte

Transmisión 24/05/2022: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?" Es la pregunta que reunió a un grupo de investigadores convocados, en 2020, por Victoria Novelo-Oppenheim en Mérida. Las reflexiones en torno a esa pregunta fueron plasmadas en el libro “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T”. Escuchamos a Giovanna Gasparello, una de las coordinadoras de éste -junto con Everardo Garduño-, quien mencionó que para responder a esa pregunta: “No había una línea política previa, sólo las reflexiones a partir de lo que cada quien sabía o investigó” y todos llegaron a la misma conclusión. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan del estado de Morelos.

Raíz y razón...

318. Defensa de las tradiciones en la ciudad. Entrevista con Eduardo Rincón. Primera parte

Transmisión 14/03/2023: Hace 8 años se erigió un temazcal en el cerro de Tepetzinco Nexquipayac, pueblo de Atenco, Estado de México. Se hizo ante la necesidad de sanación, frente a los estragos que dejó la lucha por la defensa del territorio contra el aeropuerto. Este proceso de sanación, narra Eduardo Rincón, en esta entrevista para Raíz y razón, ha traído muchas reflexiones, tanto para los pobladores del lugar como para los que llevaron a cabo este plan medicinal, por ejemplo, la fuerte relación de la medicina y la defensa del territorio, el escuchar los saberes de los abuelos acerca de las plantas y las formas originales de hacer el temazcal, el contacto con otras tradiciones de sanación como la maya, wixarica o amazónica. Nos habló también de los cantos y las diferentes formas de hacer un temazcal.

Raíz y razón...

301. La Defensa de Tacushcalco, zona sagrada en El Salvador. Tercera parte

Transmisión 15/11/2022: “Tacuschalco no sólo es un territorio salvadoreño, es mesoamericano, Anáhuac” nos dice Salvador Recinos, uno de los integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco y a quien escuchamos en esta tercera parte de la entrevista acerca de la defensa de esta zona arqueológica muy importante en El Salvador. Él también nos habló del objetivo de la organización y la propuesta de gestión que tienen para el sitio. Además, escuchamos a Hugo Díaz, arqueólogo y también miembro del movimiento, quien nos platicó de las diferentes culturas originarias que existen en el territorio del pequeño país. Por su parte, Tata Nicolás Sánchez nos platicó del choque de visiones entre los pueblos originarios y el enfoque desarrollista empresarial respaldado por el Estado y hasta por el narcotráfico, mientras los primeros conciben a la madre naturaleza como la vida, los segundos sólo la ven como fuente de dinero. En la música esucuchamos a Paula López, cantante salvadoreña y al grupo Yolocamba I Ta.

Raíz y razón...

270. El encendido del fuego nuevo purhépecha

Transmisión 12/04/2022: La cultura p´urhépecha proviene del fuego, porque es hija del sol y en la celebración del año nuevo de su calendario (que consta de 18 meses, 20 días), el fuego, tiene una importancia central. En este episodio, Carlos Gaona Quiroz, joven de la comunidad de Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzán, Michoacán, nos comparte acerca de la ceremonia Kurhikaueri Cuinchecá (Ceremonia del encendido del fuego nuevo p´urhépecha), de la cual, comenta, no se tiene un registro histórico exacto, pero se sabe, resurgió en 1983, después de casi 500 años de permanecer en el recuerdo y se preservó, gracias a la tradición oral. Escucharemos la palabra de Carlos Gaona, con los detalles de esta ceremonia.

Raíz y razón...

300. La Defensa de Tacushcalco, zona sagrada en El Salvador. Segunda parte

Transmisión 08/11/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos una segunda parte de la entrevista a Tata Nicolás Sánchez, a Hugo Díaz y al padre José Antonio Rivera, integrantes del Movimiento por la Defensa de Tacushcalco, sitio sagrado de El Salvador. En este episodio, nos platicaron del contexto de genocidio lingüístico y cultural que permea la destrucción de este lugar. Además de defender este sitio, el Movimiento Tacushcalco, está buscando formas para retomar la organzición comunitaria e impulsar proyectos de revitalización lingüística y cultural. Hablaron también de la gran cantidad de zonas arquelógicas en el país y de sus razones para venir a México a pedir apoyo en la lucha por Tacushcalco.

Raíz y razón...

279. Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas. Segunda parte

Transmisión 14/06/2022: La región de los Chimalapas tiene características geográficas, climáticas faunísticas y florísticas únicas en México y en el mundo. Cuenta con una gran diversidad de climas, ecosistemas, flora y fauna. Además de su gran extensión, que abarca los dos municipios más grandes de Oaxaca sumados, Santa María Chimalapa con 430 mil hectáreas y San Miguel Chimalapa con 134 mil hectáreas. De ahí que sea un lugar tan codiciado. Escuchamos una ponencia de Luis Miguel Robles Gil, del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas, compartida el pasado 5 de junio de 2022, en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México. En ella platicó los detalles de las características de esta región, además, habló sobre la devastación que ha sufrido y las luchas para su defensa.

Raíz y razón...

03. Comuneras de Milpa Alta III

En homenaje a la mujer, la Comunal de Milpa Alta ha recopilado una serie de testimoniales, como el de la luchadora social doña Concepción Robles Romero, que presentamos ésta ocasión.

Raíz y razón...

14. Consejo Regional Indígena del Cauca-Colombia

Transmisión 09/05/2017. Fundada hace más de 45 años, la organización libertaria es depositaria del pensamiento del héroe y líder indígena Manuel Quintín Lame. Testimonio de la militante Gloria Amparo Yoanda.

Raíz y razón...

15. CRAC-Cacahuatepec

La Policía Comunitaria de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero se integra al sistema de justicia. Testimonios del antropólogo Abel Barrera y del asesor jurídico Valentín Hernández.

Raíz y razón...

263. Hubert Matiúwaà: Lo que nombran nuestras lenguas

Transmisión 22/02/2022: En ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrada anualmente cada 21 de febrero, escuchamos algunas reflexiones de Hubert Matiúwaà, poeta meꞌphaa de la montaña de Guerrero. Nos habló de la concepción del día, tiempo, nombre, trabajo en la cultura me´phaa, tan diferente de los tiempos, nombres y trabajos desde la concepción institucional y neoliberal. “Los pueblos indígenas no deben ser un proyecto de largo o corto plazo, el problema es sistemático” menciona.

Raíz y razón...

313. Diálogos por la verdad, Guerrero. Quinta parte

Transmisión 07/02/2023: En esta quinta parte que en Raíz y razón, hemos presentado sobre el Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 y 10 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, escuchamos una importante explicación de lo que es la Comisión para el Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los Derechos Humanos de México (1965-1990) (CoVEH). Escuchamos a Carlos Alonso Pérez Ricart, una de las 5 personas expertas que conforman el eje de Esclarecimiento histórico. Nos platicó de los 5 ejes que conforman a la Comisión y sus diferentes objetivos. Además, tuvimos el testimonio de una señora que habló de las secuelas, en algunos viejos, de la tortura y masacre en la comunidad de El Quemado durante la Guerra Sucia. En la música escuchamos a Caifanes con su tema “Antes de que nos olviden”.

Raíz y razón...

13. Carnaval de Yolotepec

Emisión dedicada a la colorida celebración tradicional en la comunidad de la mixteca oaxaqueña. Testimonio y música del flautista local Diego Gonzáles.

Raíz y razón...

Ayotzinapa

Padres de estudiantes desaparecidos toman la palabra en el XXII Aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Tema “Agua y Sal”, por el grupo Tlacolol.