Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Salud Historia Radio Jóvenes Sexualidad Política Artistas mexicanos Medios Ecología Música tradicional Educación Personalidades Música popular Cuentos Culturas indígenas Agricultura Derechos humanos Rock Jazz Cine Poesía Periodismo Mujeres LGBTTTIQA Familia Revolución Mexicana Género Economía Audiolibro Artes escénicas Comunicación Transmaternidades Transmasculinidades Pansexualidad Pintura Pobreza Transfeminicidios Poliamor Transfeminidad Poesía en lenguas originarias Transfobia universitarias Organización de Mujeres VIH Muxe violencia Música clásica violencia contra las mujeres Usos y costumbres No Binarie Transfamilias nutrición Nuevas masculinidades No Binario pansexual Politicas Públicas solidaridad Sindicatos Son radioteatro teatro Reclusorio redes sociales Sexo SIDA Resistencia Represión  Radiocuento Radio Comunitaria Psicología Pueblos originarios  Pronombres Prevención Presos Políticos  Pueblos originarios del mundo Queer Tecnología Testimonio Racismo Tortura Salud sexual Masculinidades Defensa de la educación gratuita Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Debates Crónica Crimenes de odio Crisis humanitaria Defensa del territorio  Día de muesrtos Drag Erotismo Diversidad Sexual Distrito Federal Discriminación Discurso de odio Comunidad LGBT comuneros Asamblea Comunitaria  asesinato arte sonoro Animales América Latina  Amor Asexual BDSM Ciencia Ciencia Chemsex Canto Bisexualidad Bondage Espacios Seguros Feminismo Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Medios Digitales Migración  Movimiento urbano Movimientos indígenas  Movimiento magisterial Movimiento LGBT Movimiento Estudiantil Movimiento Feminista Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Fotografía Gay Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos obreros

Su busqueda:

Categoria: Defensa del agua
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los martes a las 5:45 de la mañana y los jueves a las 11:30, antes del medio día. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.  
Podcasts
Raíz y razón...

233. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile II

En la hermana República de Chile se vive el alumbramiento de una sociedad más humanitaria, en un proceso tocado por la ternura, el amor y el respeto por la vida que aporta la incorporación de los pueblos originarios. 

Raíz y razón...

218. Los defensores de los bosques de Jilotzingo, Estado de México

Jilotzingo es un municipio con una historia milenaria. Colinda con los municipios de Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, cerca de la capital de la República. Los pobladores originales de la región fueron hñahñú u otomíes. Su nombre se deriva del náhuatl: Xilonen, Diosa del Maíz Tierno. Tzin, reverencial, y Co, Lugar. Lugar donde se venera a la Diosa del Maíz Tierno. En este municipio, que cuenta con escasos 20 mil habitantes, inversionistas pretenden construir un conjunto habitacional de 20 mil viviendas. No dudamos de que a ojos de los inversionistas, este constituya un muy jugoso negocio. La implantación de ese proyecto equivaldría a incrementar la población en 100 mil personas, lo cual evidentemente vendría a trastocar todo el ecosistema de ese y otros municipios aledaños. Los habitantes se oponen y exponen sus razones. Nos ha acompañado la música del recién masterizado album de Luis Pérez “Santuario de Mariposas”.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 79. Presos políticos en México

Transmisión 19/10/2018: Otro de los métodos de represión utilizado por el gobierno es privar de la libertad a los luchadores sociales. En México existen alrededor de 500. En este programa mencionamos a algunos de ellos. Tuvimos de invitado a Antonio Lara Duque, abogado y coordinador general del Centro de Derechos Humanos "Zeferino Ladrillero". En la música escuchamos algunas grabaciones de los aniversarios de la CRAC.

Raíz y razón...

43. XXII Aniversario de la CRAC-PC - Toma de Protesta

El XXII Aniversario de la CRAC-PC se realizó en la comunidad de Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec, los días 14, y 15 de octubre de 2017. La organización se vio fortalecida por la incorporación de 27 comunidades más, sumando un total de 190 comunidades las que integran la CRAC. Antes de la toma de protesta y de entregarles los correspondientes bastones de mando a las nuevas autoridades, César Ramírez Bello, uno de los Coordinadores Regionales, hizo un balance de los últimos tiempos de la organización. Una media docena de bandas filarmónicas de las comunidades de la región estuvieron presentes en el aniversario, música que acompañó al testimonio brindado en este programa.

Raíz y razón...

Festival de Huapango Arribeño II

40. Festival de Huapango Arribeño II Continuación de las entrevistas a Vincent Velázquez y Rubén Mendieta del Comité Organizador del Festival de Huapango Arribeño 2017.

Raíz y razón...

13. Carnaval de Yolotepec

Emisión dedicada a la colorida celebración tradicional en la comunidad de la mixteca oaxaqueña. Testimonio y música del flautista local Diego Gonzáles.

Raíz y razón...

269. Los Días sin Cuenta del Calendario náhuatl: Los nēmontēmi. Tercera parte

Transmisión 05/04/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.

Raíz y razón...

358. Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad I

Transmisión 13/07/2024: Hoy en "Raíz y Razón", escuchamos una entrevista a Juan Mario Pérez, Coordinador General del "Festival Lenguas de América Carlos Montemayor" y Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Este último programa fue impulsado desde hace décadas por José Manuel del Val Blanco, etnólogo e investigador mexicano quien impulsó la idea de que la UNAM debía buscar implantar políticas descolonizadoras. En esta idea, también formó parte Carlos Montemayor y Juan Mario Pérez, nuestro invitado de hoy. 

Raíz y razón...

375. De las mujeres tomadoras de decisiones en el sistema normativo interno, el caso de Cuentepec, Morelos

Transmisión 08/11/2024: “Poco a poco iremos logrando estos espacios, porque sí es necesaria la visión de nosotras, la cual no ha sido tomada en cuenta” nos dice Alejandra Domingo, habitante del pueblo de Cuentepec, Morelos. Nos platicó de su proceso de concientización de defensa del territorio frente a la minería, pero se encontró con dos luchas: Una contra el despojo de su territorio y otra para hacer sonar su voz en el ayuntamiento de su pueblo, la cual no era tomada en cuenta, entre otras cosas, por ser mujer. Esta intervención fue grabada en el momento de preguntas y respuestas que se dio en la 13va. edición de la Feria del Libro en Lengua Materna, Xoxocotla, Morelos, que se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre de 2024. En la música escuchamos “¡Ay mujer!” del cantautor Marco Tafolla Soriano.

Raíz y razón...

326. 50 Aniversario de la Liga Comunista 23 de septiembre. Segunda parte

Transmisión 09/05/2023: Escuchamos una segunda parte de las intervenciones grabadas en el 50 aniversario de la Liga Comunista 23 de septiembre, agrupación guerrillera de los años 70s y que se conmemoró, con algunos de sus integrantes el pasado 16 de marzo en la Casa de la Memoria Indómita. Esta vez escuchamos a Ernesto Araiza, quien platicó de las características represivas de los gobiernos de aquella época y de la impunidad e injusticias que siguen presentes. En la música escuchamos a Arturo Márquez.

Raíz y razón...

Tsilinkalli Radio de Xoxocotla, Morelos

Entrevista con Emmanuel Palma y Carlos Bernal, quienes nos hablan del proyecto surgido en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli o “Canción Indígena Contemporánea”.

Raíz y razón...

262. Marisol Román y su camino de vida usando el temazcal

Transmisión 15/02/2022: Escuchamos a Marisol Román, de Uruapan, Michoacán, alumna del maestro, hombre-medicina mazateco- Hugo Esteban Pérez Mendoza, en los talleres sobre medicina tradicional y alternativa que impartió en Michoacán. Nos platicó sobre su experiencia y aprendizaje en el Jurhinekua, temazcal en la cultura Purhépecha. Sobre la sanación herbal, el compartir, el acompañar, el cantar.

Raíz y razón...

369. Del libro testimonial Guerrilleras editado por María de la Luz Aguilar. Segunda Parte.

Transmisión 28/09/2024: María de la Luz Aguilar nos cuenta que en la lucha de los 60s y 70s no había una reivindicación por parte de las mujeres, nos comenta, que ella creía que, con abolición del capitalismo, vendría la liberación de todos, ahora, nos dice, ven las cosas distintas y fue, precisamente ella quien convocó a un encuentro de mujeres guerrilleras, para platicar de sus resistencias y vivencias. Escuchamos una segunda parte del testimonio que dio durante la presentación del libro “Guerrilleras” en la Casa del Arte en Coyoacán el pasado 17 de septiembre. Libro compilado por María de la Luz Aguilar Terrés, quien formó parte de importantes movimientos en la década de los 70s. En la música escuchamos a Mon de León.

Raíz y razón...

381. El cómo del filosofar de la gente piel. Tercera parte

Transmisión 21/12/2024: Escuchamos una tercera parte de la grabación de testimonios durante la presentación del libro “El cómo del filosofar de la gente piel” de Hubert Matiúwaá. En este episodio, Hubert continúa platicando de la filosofía en el pueblo Yope, del cual es parte y que en su región de Guerrero son conocidos como mè'phàà. En este episodio platicó algunas reflexiones sobre la muerte, el tiempo y la piel. Comentó la importancia de construir filosofía y conocimiento desde la propia comunidad. 

Raíz y razón...

303. Del Pliego Petitorio de la Escuela de Parteras Profesionales del Estado de Guerrero. Primera parte

Transmisión 29/11/2022: La Escuela de Parteras Profesionales del Estado de Guerrero está ubicada en Tlapa de Comonfort, tiene 12 años de antigüedad y en ese tiempo ha contribuido a disminuir los índices de muerte materna y neonatal, que son un foco rojo en la región. A pesar de ello -nos cuenta nuestra invitada de hoy, Tranquilina Morales Estrada pasante de la escuela- la nueva directora está implementando medidas que afectan las condiciones de la escuela. En esta primera parte la entrevista, narró los hechos que originaron el conflicto, por el cual, decidieron tomar la escuela.

Raíz y razón...

Festival de Huapango Arribeño I

39. Festival de Huapango Arribeño I El Festival del Huapango Arribeño se celebra cada 31 de diciembre en Xichú, Guanajuato, y este año se cumplirá el 35 Aniversario de su inicio. Platican en este programa sobre la tradición de la región Vincent Velázquez y Rubén Mendieta, del Comité Organizador.

Raíz y razón...

338. De cómo la lucha se hizo poesía

Transmisión 01/08/2023: “Yo los guardaba (los versos de mi madrina) y ella se enojaba y me decía que los tirara porque son para lo que son” nos dice Filiberta Nevada Templos, ahijada de Benita Ibarra Canales cuando empezó a guardar los versos que su madrina escribía “Porque le parecían bonitos”. Benita empezó a escribir en verso todas las vivencias, luchas y vicisitudes que enfrentaron para defender el bosque de Zacacuautla, hermosa localidad de México perteneciente al municipio de Acaxochitlán en el estado de Hidalgo. Sus versos se compilaron en la obra “Zacacuautla. Rimas en defensa del bosque”, el cual fue presentado el pasado 22 de junio en Tulancingo, Hidalgo. Hoy, en Raíz y razón presentamos el testimonio de Filiberta y la lectura de algunos de los versos de Benita.

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Raíz y razón...

213. Colectiva Feminista Internacional y su himno ALERTA I

En medio de la pandemia mundial más brutal y cruel que haya existido para la humanidad, que nos ha obligado a sacrificar nuestra libertad personal de movimiento, de abrazarnos, de despedir a nuestros muertos, de celebrar y compartir los alimentos, alzan la voz mujeres valientes que nos recuerdan luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que todas las niñas y mujeres se sientan amadas, respetadas y protegidas en cualquier lugar donde se encuentren. Cada vez que Edna Hernández se aparece por Radio Educación, sabemos que algo bueno va a pasar. Nos ha traído cantos de mujeres colombianas, sones jarochos, programas de radio con poetas en lengua indígena, y su canto, esa voz sabrosa que le nace desde su raíz negra enriquecida por el sentir de sus ancestros chichimecas jonaz. Ahora, este 8 de marzo de 2021, año 2 de la pandemia por Coronavirus, Edna se ha juntado con un puñado de mujeres artistas para sorprender a todo México – y no dudamos que al mundo—con un himno combativo que entona cantos de libertad que denuncian la violencia que sufren niñas y mujeres. Así, este año, bajo un formato virtual, unen sus voces y su arte Vivir Quintana, Edna Hernández, Irina índigo, María Bernal, Cynthia Martínez, Malena Duarte y el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete Raíz y Razón con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor, Ricardo Montejano.