Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Día de muesrtos
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

Programa 341. Los cantos de La Catrina

Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.

Raíz y razón...

247. Fiesta de Muertos Mazateca

A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente.   Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador.   Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 185. Fiesta de los muertos en la Montaña de Guerrero

Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. 

Raíz y razón...

49. Taller Mujeres y Medios Libres

Radio Ñomndáa "La palabra del agua" ha celebrado 13 años de existencia. Transmite desde Xochistlahuaca, región amuzga de la Costa Chica del estado de Guerrero. Para este aniversario se llevó a cabo el Taller Mujeres y Medios Libres, en el cual se elaboraron cápsulas radiofónicas dramatizadas con el tema de la mujer.

Raíz y razón...

Festival de Huapango Arribeño I

39. Festival de Huapango Arribeño I El Festival del Huapango Arribeño se celebra cada 31 de diciembre en Xichú, Guanajuato, y este año se cumplirá el 35 Aniversario de su inicio. Platican en este programa sobre la tradición de la región Vincent Velázquez y Rubén Mendieta, del Comité Organizador.

Raíz y razón...

350. Francisco Barrios El Mastuerzo le canta a Judith Reyes en la UVyD

Transmisión 18/05/2024: Escuchamos una tercera intervención durante el Homenaje a Judith Reyes, por el centenario de su nacimiento, el pasado 23 de marzo de 2024. El cual se celebró en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre. En este episodio, escuchamos Canciones y anécdotas acerca de Judith Reyes, en voz de Francisco Barrios “El mastuerzo”. Él narró la historia de cómo la conoció y de la ternura que se tenían, también su intento de recordar sus piezas musicales y las versiones hechas por él, de las mismas. Nos compartió “El corrido de Enrique Pérez Moras o Fuga de Oblatos”, “La segunda parte de La Fuga de Oblatos” y “El baile”.

Raíz y razón...

299. La Defensa de Tacushcalco, zona sagrada en El Salvador

Transmisión 01/11/2022: El Salvador es de los pocos países de América Latina, cuyo Estado no reconoce a las culturas indígenas, además, ahí ya no existen las tierras comunales ni ejidales; es también el país más pequeño del subcontiente y, sin embargo, el más deforestado. Y, al igual que en nuestro país, ha habido una fuerte política de genociodio lingüístico y cultural. De esto nos platicaron Salvador Recinos, Hugo Díaz y el Tata Nicolás Sánchez, integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco, que vinieron a México a solicitar apoyo para la protección del sitio sagrado para los náhuatl pipil, Tacuschcalco, que está siendo devastado por hidroeléctricas, inmobiliarias y mono cultivo. Para ambientar, escuchamos música tradicional de los pueblos nahuatl pipil.

Raíz y razón...

12. Tepoztlán vs Autopista II

Próxima la Intervención de la Suprema Corte de Justicia, se ha hecho público un comunicado sobre las consecuencias de ésta invasión para Tepoztlán y los núcleos agrarios del país.

Raíz y razón...

50. Los Pueblos del Valle de la Cuenca de México I

El sábado 13 de enero de 2018 se realizó la Primera Sesión de la Asamblea Autónoma de los Pueblos de la Cuenca de México. Estuvieron presentes representantes de muchas comunidades originarias de Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta, por mencionar algunas, en demanda de una nueva relación de los pueblos originarios con el Estado. La reunión se realizó en San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco. En este programa se brinda el testimonio de Raymundo Rojas Flores, Representante de Bienes Comunales de la comunidad anfitriona, y acto seguido tomó la palabra el joven comunero de Milpa Alta José María Ahuítzotl, expresando conceptos de una madurez y profundidad que impactaron a propios y extraños. Acompañamos esos testimonios con la música de la pieza Tierra Mestiza, del compositor Gerardo Tamez, interpretada por el grupo Los Folkloristas.

Raíz y razón...

276. Críticas con fundamento a la 4T. Segunda parte

Transmisión 24/05/2022: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?" Es la pregunta que reunió a un grupo de investigadores convocados, en 2020, por Victoria Novelo-Oppenheim en Mérida. Las reflexiones en torno a esa pregunta fueron plasmadas en el libro “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T”. Escuchamos a Giovanna Gasparello, una de las coordinadoras de éste -junto con Everardo Garduño-, quien mencionó que para responder a esa pregunta: “No había una línea política previa, sólo las reflexiones a partir de lo que cada quien sabía o investigó” y todos llegaron a la misma conclusión. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan del estado de Morelos.

Raíz y razón...

256. La Canción: La voz de los Árboles Floridos

Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

376. De la XIII Feria del Libro en Lengua Materna, Xoxocotla, participación musical de Erick de Jesús

Transmisión 16/11/2024: Continuamos escuchando algunas intervenciones que fueron dadas en la 13va. edición de la Feria del Libro en Lengua Materna, Xoxocotla, Morelos, que se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre de 2024. Esta vez, tuvimos algunos fragmentos de la participación musical del trovador Erick de Jesús Ocelotl, junto con su Grupo Ocelotl. Él es trovador de Acatlán Guerrero. Entre sus intervenciones musicales también compartió algunos dichos, frases y versos.

Raíz y razón...

426. Escritoras afro en Bellas Artes. Tercera parte, 30 de agosto de 2025.

Transmisión: 29/10/2025 En esta tercera entrega del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el Palacio de Bellas Artes, escuchamos las voces poderosas de Aleida Violeta Vázquez Cisneros, de la Costa Chica de Guerrero, y Malva Marina Carrera Vega, poeta y pensadora afrodescendiente originaria de Michoacán. Desde la palabra poética y el canto, Aleida Violeta reivindica la negritud con orgullo, fuerza y ternura, transformando su experiencia en himnos de libertad y resistencia. Por su parte, Malva Marina entreteje poesía, pensamiento y memoria para desmontar los mitos coloniales y celebrar la belleza afrodescendiente como raíz viva de nuestra identidad. Con la presentación de Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, y la música de Higinio Peláez, Fania Delena y su conjunto Corroncha Son, y Juan Reynoso; este programa rinde homenaje a las creadoras que, desde sus territorios y experiencias, abren caminos de dignidad y conciencia.

Raíz y razón...

293. Eugenio Valle Molina, escritor de Cuetzalan Puebla. Primera parte

Transmisión 20/09/2022: Eugenio Valle Molina es cafetero, escritor, poeta, novelista, promotor cultural y un amante de lo breve, como los haikús y los microrrelatos. Es originario de la localidad de Alahuacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla. Aunque desde muy joven migró, no olvidó su región, a la cual le dedica mucho de su escritura. Nos platicó de su pueblo y de sus primeros acercamientos a la lectura y escritura. Escuchamso también un poco de su poesía en náhuatl contenida en su obra “Cantares de Cuetzalan”. En la música tuvimos piezas grabadas en la región por un equipo de radialistas franceses.

Raíz y razón...

234. María Monserrat Perales Gaytán, la nieta del guerrillero

Acaba de aparecer un libro: “La Hija del Guerrillero”, con las memorias de Luz María Gaytán Nayares, la hija de Salvador Gaytán, uno de los guerrilleros que participaron en el histórico Asalto al Cuartel Madera, en la Sierra de Chihuahua el 23 de septiembre de 1965.

Raíz y razón...

382. Presentación de la novela “Antes del amanecer”

Transmisión 28/12/2024: Escucharemos algunas intervenciones que se dieron durante la presentación de la novela “Antes del amanecer” una obra que se enmarca en lo que se conoció como la Guerra Sucia, en los 60s, 70 y 80 en México. El autor es David Cilia, integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre. Cilia se ha destacado por abrir caminos para que se conozca la verdad detrás de aquellos crímenes que se dieron durante ese periodo. La presentación del libro se llevó a cambo en el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia del Instituto Nacional de Bellas Artes, fue un acto político cultural. En este episodio de Raíz y razón escuchamos algunos poemas de David Cilia leídos por Carmen Cenil y algunas reflexiones de Eugenia Alier, quien presentó el libro. En los puentes musicales escuchamos a Atahualpa Yupanqui.

Raíz y razón...

385. Topilejo: "Un pueblo hermanado con la naturaleza", Entrevista con Beatriz Velázquez, Cronista de la Comunidad

Transmisión: 17/01/2025: Escucharemos la 1era parte de la entrevista a Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, Ciudad de México. San Miguel de Topilejo es un Pueblo Originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla de los orígenes de este pueblo “hermanado con la naturaleza”: Conformado por bosques y nacimientos de agua. Topilejo, asentado sobre piedra volcánica, comprende parte del volcán Chichinautzin, el cerro pelado y el cerro Tetequilo. Beatriz nos habla sobre los cambios que ha sufrido el pueblo en sus terrenos naturales debido a la urbanización desmesurada. Beatriz, una mujer apasionada de la historia de su pueblo, nos platica sobre lo que fue la vida prehispánica en este lugar, así como de las formas de organización de la comunidad para defender su territorio en el marco del movimiento del 68. En el acompañamiento musical escuchamos algunas piezas para guitarra de Galo Mejía.

Raíz y razón...

410. 90 años de lucha y dignidad: La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM)

Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.

Raíz y razón...

339. El fogón sagrado

Transmisión 08/08/2023: El fogón, la cocina, el calor de la hoguera en las culturas originarias, va más allá de cocinar los alimentos; el fuego, las piedras, el comal transmiten mensajes, recordatorios, historias. De esto nos platicaron hoy, para Raíz y razón, Eusebia Severiano García, mujer mazateca originaria de San José Independencia Tuxtepec, Oaxaca y Esteban Bartolomé Segundo Romero, mazahua originario de Temascalingo, Estado de México. Ambos contaron lo que significa el Fogón de la cocina según las historias de su madre, en el caso de Eusebia y de los abuelos, según Esteban. En la música escuchamos piezas tradicionales de la cultura mazateca y de la cultura mazahua.

Raíz y razón...

420: Cruz Alejandra Lucas, poeta tutunakú. Mujeres poetas en el CENART

Transmisión: 17/09/2025 En esta emisión presentamos la voz poética de Cruz Alejandra Lucas Juárez, originaria de Tuxtla, municipio de Zapotitlán de Méndez, Puebla, y hablante del tutunakú o totonaco, lengua de los tres corazones. Representante de la nueva generación de poetas indígenas en México, Cruz Alejandra comparte poemas en los que la memoria, la naturaleza, la identidad y la espiritualidad se entrelazan con la fuerza de su lengua originaria. Su palabra nos conduce a un viaje que va de la raíz de su pueblo, “cabeza del río”, hasta imágenes universales de vida, resistencia y pertenencia. Escuchamos poemas y un canto infantil en lengua totonaca, que revelan la riqueza cultural y la vitalidad de las lenguas originarias. Este registro fue realizado en el Centro Nacional de las Artes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Indígenas 2025. Una producción de Raíz y Razón, serie de Ricardo Montejano del Valle y la asistencia en producción de Diana Teresa Colín.