Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Día de muesrtos
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

Programa 341. Los cantos de La Catrina

Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.

Raíz y razón...

247. Fiesta de Muertos Mazateca

A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente.   Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador.   Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 185. Fiesta de los muertos en la Montaña de Guerrero

Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. 

Raíz y razón...

327. Nadia Rodríguez Ramírez (däzabi). Primera parte

Transmisión 16/05/2023: “Mi abuelo me decía que nosotros somos como canastas porque nos vamos urdiendo de forma comunitaria” nos dice Nadia Rodríguez Ramírez (Däzabi) refiriéndose a la organización comunitaria en su pueblo hñäñho, perteneciente a las 19 comunidades de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. En esta zona, existen todavía muchos aspectos de la comunalidad, como las fiestas, ceremonias y rituales que se llevan a cabo en cerros de la región. El urdido de canastas también es una actividad trascendente en la población. Todos estos elementos han influido en los cuentos y poesía de Nadia. También nos platicó de la difícil tarea de la revitalización lingüística. En la música escuchamos la flauta y tambor de Gabriel de Dios, mejor conocido como “El hijo de Tere” y compañero de vida de Nadia.

Raíz y razón...

231. Karloz Atl, poeta y artista callejero

Artista desbordado, a Karloz Atl los escenarios le quedan chicos y ha tomado la calle por asalto. Igual construye poemas colectivos que nos invita a disfrutar del baile callejero de los barrios. Es uno de los pocos artistas que asume la necesidad de construir nuevas masculinidades. No necesitamos explicarlo, pues se pinta solo para hacerlo. Desde esta acera de la comunicación radiofónica lo saludamos, agradeciéndole el mostrarnos un camino para recuperar –por medio del arte y la imaginación- la calle y los espacios públicos que alguna vez fueron nuestros. Un camino sencillo pero de valientes. Parafraseando a Don Luis, aquél cacique norteño, podemos decir que no es tanto que Karlos Atl sea un artista de la calle, sino que la calle es de él. Lo acompañamos con la música de Zaiko Circo. Damas y caballeros, es un gusto presentarlo: Karlos Atl.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

320. Radio Alpanocan, Puebla. Séptimo Aniversario

Transmisión 28/03/2023: Ahí, cerquita del volcán Popocatepetl, en los límites entre Puebla y Morelos, transmite, en el 94. 3 de FM, la Radio Comunitaria Alpanocan, Espíritu Libertador del Sur, con el permiso de la comunidad y el municipio local. El pasado 11 de marzo, cumplió 7 años de estar al aire y con este motivo, hicieron una fiesta. Escuchamos una entrevista a Isidoro Castañeda Maya, uno de los impulsores de la radio, nos platicó de la historia, objetivos y programación de la emisora. Además, nos platicó algunas cosas sobre las fiestas de petición de lluvia y el volcán. Intercalamos la entrevista con algunos spots de la radio que nos proporcionaron los del mismo equipo de Radio Alpanocan.

Raíz y razón...

Babou Diabaté - Griot de Senegal II

36. Babou Diabaté - Griot de Senegal II Continuación de la entrevista al Griot Babou Diabaté, mediador de conflictos para que en la comunidad haya paz. Comparte con nosotros consejos, y lo hace cantando, acompañado de su Cora, una especie de arpa que saca sonidos únicos.

Raíz y razón...

Programa 372. De la Comisión de la Verdad, Informe Final

Transmisión 19/10/2024: En octubre de 2021 fue creada por decreto presidencial la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990. La creación de esta comisión surge del acuerdo entre la Presidencia de la República y los colectivos de sobrevivientes, víctimas y familiares, en respuesta a años de impunidad y el silencio de este periodo de la historia reciente de México. El pasado 10 de octubre dio su informe final titulado “Verdades innegables por un México sin impunidad”. Como menciona en una de las intervenciones grabadas, una de las comisionadas, María Eugenia Alier, hubo varias discusiones para decidir qué violaciones de derechos humanos debían ser incluidas, algunas de estas múltiples formas de violencia, nos dice, fueron ejecución extrajudicial, desaparición forzada, prisión por motivos políticos, exilio político, desplazamiento forzado, violencia sexual, violencia reproductiva, tortura, violaciones contra niños y niñas, entre muchas otras. También escuchamos a Gabriela Pulido Llano de Memórica. En la música escuchamos canciones de José Luis Alonso Vargas “Chelís” quien fue miembro del grupo Guerrillero de “Los Guajiros”.

Raíz y razón...

333. Pablo Moctezuma Barragán. Tercera parte

Transmisión 27/96/2023: La minería ha aquejado al país desde los tiempos de la colonia, actualmente se ha agudizado esta actividad. En esta tercera parte de la entrevista, Pablo Moctezuma Barragán, profesor, investigador y escritor, nos contó varios detalles acerca de la minería y sus actuales estragos. Una de las vías que propone, es retomar la constitución, la cual dice que los bienes del subsuelo son de la nación. Para acompañar la entrevista, escuchamos algunos fragmentos del álbum “¡Qué viva México!” de Steven Brown.

Raíz y razón...

283. El pueblo originario de Santa Úrsula Coapa ante el despojo de su agua

Transmisión 12/07/2022: Tuvimos una entrevista con Don Rubén Ramírez, originario del pueblo de Santa Úrsula Coapa, ubicado en la Alcaldía de Tlalpan, en la Ciudad de Méxcio. Este lugareño vino a denunciar los estragos que traerá para los pobladores de los alrededores, la construcción del denominado Conjunto Estadio Azteca, que consistirá en un megapryecto conformado por una plaza comercial y un hotel. En la música escuchamos a Érika Valero “Tlazohtiani”.

Raíz y razón...

404. Los abuelos mayas: “La proclama para el levantamiento armado”. Lectura de Gregorio Vázquez Canché. Tercera parte

Transmisión: 31/05/2025 En este episodio, Tata maya Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto nos ofrece una lectura profundamente significativa de "La Proclama de la Cruz Parlante”, documento espiritual que convocó al levantamiento armado de los mayas cruzob en 1850. Este mensaje, dictado en su tiempo por Juan de la Cruz Puc a través de la mítica "Cruz Parlante", es leído en maya, su idioma original, y traducido al español por Tata Gregorio, hijo del pueblo Macehual. La proclama es un llamado a la reunificación, defensa del territorio y afirmación de los derechos y la dignidad del pueblo maya, que durante 50 años logró vivir en libertad en el corazón de la selva de la península de Yucatán. También reflexiona sobre el significado de “X Balam Na”, “la casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto, como bastión espiritual y político del movimiento. La música ritual de Maya Pax, rescatada por Gregorio, acompaña esta entrega cargada de memoria, resistencia y herencia sagrada. A partir de junio de 2025, Raíz y Razón cambia de horario: miércoles a las 21 hrs, por el 96.5 de FM. Retransmisión, jueves 19 hrs por el 1060 de AM.

Raíz y razón...

362. Del cambio climático, el destino nos alcanza. Tercera parte

Transmisión 10/08/2024: ¿Quiénes son los responsables del cambio climático? ¿Realmente toda la humanidad es la culpable de este colapso ambiental? Son preguntas que se ponen sobre la mesa hoy, aquí en una emisión más de Raíz y razón. Nnuevamente, escuchamos un poco más de la investigación que hicieron María Guadalupe Pavia y César Castañeda, del colectivo “Pensar para Hacer”. Nos platicaron del colapso ambiental capitalogénico, término que nos permite entender que la crisis ambiental que estamos viviendo desde hace años y ahora con mayor agudeza, no es responsabilidad de toda la humanidad, sino de la vida capitalista y los grupos de empresarios y poderosos que la siguen impulsando y propiciando, nos demuestran esto con cifras y ejemplos graves de la destrucción de la vida. Son quienes ocupan grandes cantidades de combustibles fósiles, son ellos quienes impulsan una vida de consumismo. Nos platicaron de varios procesos de destrucción y proyectaron algunas de las consecuencias sociales y de vida que se avecinan con ello. En la música escuchamos a Luis Pérez Ixoneztli.

Raíz y razón...

276. Críticas con fundamento a la 4T. Segunda parte

Transmisión 24/05/2022: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?" Es la pregunta que reunió a un grupo de investigadores convocados, en 2020, por Victoria Novelo-Oppenheim en Mérida. Las reflexiones en torno a esa pregunta fueron plasmadas en el libro “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T”. Escuchamos a Giovanna Gasparello, una de las coordinadoras de éste -junto con Everardo Garduño-, quien mencionó que para responder a esa pregunta: “No había una línea política previa, sólo las reflexiones a partir de lo que cada quien sabía o investigó” y todos llegaron a la misma conclusión. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan del estado de Morelos.

Raíz y razón...

353. Yolotzin, Guardiana del Tepeyac. Primera parte

Transmisión 08/06/2024: Escucharemos una entrevista a Susana Argaes, conocida como nana Yolotzin. Ella curandera en la Casa de Medicina Tradicional Tonantzin Calli, muy cerca del Tepeya y también, tuvimos la palabra del Tata Nezahualpilli, José Antonio Chaparro, compañero de nana Yolotzin. Nos platicaron de la virgen del Tepeyac, del Cerro del Gachupín y de cómo llegaron a vivir ahí para volverse guardianes de aquella cueva, arriba de la iglesia. “Vienen a buscarnos muchos abuelos de lejos” nos dice Nana Yolotzin. Mayas, mazatecos, chilenos y a ellos les han comunicado mensajes y también a ella le han dejado algunos, como el hablar por el corazón. Para acompañar sus testimonios, escuchamos piezas de la banda Tonantzin, grabada en el Estudio A de Radio Educación con el jefe Andrés Segura Granados y músicos danzantes hace ya unos ayeres apoyados por el ingeniero Álvaro Mejía.

Raíz y razón...

423 Cantos en Yaqui del Mariachi Tradicional "Jiak Noki", Armonía de Jóvenes Yaquis

Transmisión: 08/10/2025 En esta emisión escuchamos la participación del Mariachi Tradicional Jiak Noki, Armonía de Jóvenes Yaquis. Agrupación originaria de Pótam, municipio de Guaymas, Sonora; integrada principalmente por mujeres jóvenes que interpretan su música en lengua yaqui (jiak noki). Desde el Centro Nacional de las Artes (CENART), el grupo comparte un repertorio que incluye temas como Periquito, Pájaro carpintero y Flor de Capomo; combinando letras tradicionales con arreglos que conservan la esencia del mariachi regional. A lo largo del programa, las y los integrantes relatan su experiencia de formación musical bajo la guía del maestro Ismael “Charo” Castillo Rendón, y expresan su compromiso por preservar y difundir la lengua y la cultura yaqui a través de la música. El conductor, Ricardo Montejano del Valle reflexiona sobre la importancia de fortalecer las lenguas originarias y reconoce los esfuerzos de las comunidades indígenas que, con su propia iniciativa, mantienen viva su herencia cultural a pesar de la falta de políticas efectivas de apoyo.

Raíz y razón...

393. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. Tercera Parte.

Transmisión: 15/03/2025 Continuamos escuchando sobre la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México. Pablo Moctezuma Barragán nos da a conocer las hazañas de las mujeres que han ayudado a construir nuestra nación. En el programa de hoy: Juana Guadalupe Arcos Barragán, Gertrudis Bocanegra, Petra Teruel “hada protectora de los insurgentes”, Las hermanas González, María Josefa Marmolejo de Aldama, María Elena Gamboa, Rafaela López Aguado, etc. Josefa Ortiz de Domínguez siempre se reveló contra la estructura autoritaria colonial, conquistó su independencia personal y aspiraba a conseguir la de todo México, jugó un papel clave en la conspiración e inicio de la lucha independentista. Mariana Rodríguez del Toro Lazarín organizó tertulias literarias para preparar la rebelión de 1810, conspiró para secuestrar al virrey. La Güera Rodríguez, inteligente y hermosa, usó su posición enfrentando a la inquisición para separar a México de España. Escuchemos…

Raíz y razón...

48. Las Radios Comunitarias II

Radio Ñomndáa "La palabra del agua" ha celebrado 13 años de existencia. Transmite desde Xochistlahuaca, región amuzga de la Costa Chica del estado de Guerrero. Para este aniversario se llevó a cabo el Taller de Autogestión de la Comunicación y Espectro Radioeléctrico, en donde los asistentes reflexionaron sobre la existencia de estos medios de comunicación en manos de los pueblos.

Raíz y razón...

227. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax I

Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

359. Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad II

Transmisión 20/07/2024: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Juan Mario Pérez, Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad que organiza el Sistema de Becas de la UNAM. Además, es Director Ejecutivo del Festival Lenguas de América Carlos Montemayor, el cual, cada 12 de octubre, da espacio a desatacados escritores en lenguas indígenas en la sala Nezahualcoyotl de la UNAM. Nos comparte de la importancia de este espacio para reflexionar sobre una educación descolonizada. También, escuchamos algunas preguntas mencionadas en un artículo de La Jornada, publicado por Lef Velázquez el 17 de julio de 2024, las cuales van muy en sintonía con las reflexiones de Juan Mario y el festival que coordina. En la música escuchamos la guitarra de Ghalo Mexía, acompañada de la trompeta de Benjamín García.