Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.
A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente. Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Transmisión 15/09/2024: “Que el arte sea un camino para que (en los pueblos) volvamos a hacer comunidad” comentó la poeta zapoteca Irma Pineda durante la Feria del Libro de la Ciudad de México, que se llevó a cabo el 20 y 21 de agosto de este año en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México Del Valle. Ella, respondió una pregunta sobre la violencia en los pueblos indígenas y ella respondió que el origen eran las intenciones de despojo del territorio y de la cultura de los pueblos para implantar megaproyectos. Ante ello, respondió que uno de los caminos era el arte. Asimismo, escuchamos la palabra de Hugo Jamioy, poeta Camsá del Putumayo en Colombia. Él platicó de la importancia de no olvidar la formación propia para mantenerse fuertes ante la fuerza de la cultura externa: “Mi papá decía que, para que al niño nunca se le atravesara un mal pensamiento, hay que mantenerle ocupadas sus manos” para ejemplificar sobre la formación que existe en su pueblo con el tejido y el pensamiento. En la música, escuchamos “Variaciones improvisadas sobre un zapoteco” de Benjamín García y Ghalo Mexía, además, escuchamos la música del Grupo Putumayo de Colombia, en el cual, un tiempo participó el poeta Hugo Jamioy.
Transmisión 11/07/2023: Luis Hernández Navarro tiene una gran trayectoria como escritor, periodista e intelectual, pero sobre todo como visibilizador “de las causas de los parias de la tierra frente a la narrativa de los de arriba” como él mismo lo dice. Labor que también empezó a ejercer Carlos Montemayor, cuando un septiembre de 1965, a sus 18 años, vio cómo el discurso del poder destruía hechos y personas de gran honradez. Desde 2010, año de su muerte, para homenajearlo se otorga el Premio Nacional Carlos Montemayor a quienes fungen esa labor visibilizadora y de defensa de los derechos humanos. Este año los galardonados fueron, junto a Luis Hernández Navarro, Leonel Durán, Mario Renato Menéndez; los activistas Guillermo Sánchez Nava y Alberto González Limón; y la defensora de derechos civiles Josefina Martínez. En este episodio de Raíz y razón, escuchamos las palabras, reflexiones e historias que narró Luis Hernández Navarro al recibir dicho reconocimiento. En la música escuchamos la pieza “Vamos juntos” de Amparo Ochoa.
Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.
Transmisión 22/11/2022: El cardenche o cardo es una cactácea nativa de las zonas desérticas del noroeste de México y “duele la espina del cardenche y duele la canción del desamor” comenta Don Refugio Agüero “Don Cuco”, cardenchero de la Flor de Jimulco, Coahuila, para explicar por qué el nombre de “cardenche” a esos cantos a capella con voces tristes y aguardientosas. “Es para sacar lo que uno trae adentro” agrega. Tuvimos una entrevista en la que nos platicó que en su pueblo se cantan corridos de tragedias que han pasado en la región. Escuchamos su charla, intercalada con los corridos acardenchados de la región de Jimulco, Coahuila, interpretadas por él y por los Martajados del Real.
Transmisión 20/04/2024: El pasado 15 de abril se presentó en la UAM Xochimilco el libro “Desde la trinchera”, en el cual se da luz sobre el periodo de la lucha armada guerrillera en México. Para retomar nuestra serie “Raíz y razón”, escuchamos la intervención, durante la presentación, de Pedro Martínez Gómez, autor del libro. Él mismo formó parte de esa brigada y nos narra los motivos de la conformación de la misma, ante la cerrazón del gobierno a las demandas de los campesinos y clases populares, ante las respuestas de violencia y represión, ya no quedó otra vía, más que la armada. Lucio Cabañas, junto con otros campesinos, nos narra, se fueron a la sierra, no por venganza, como mencionan algunos, sino con una consciencia y claridad política de clase. Platicó, además, de las etapas de la guerrilla y de las razones del decaimiento del movimiento. En la música escuchamos “El Son” compuesta por Higino Peláez interpretada por el grupo Son del Pueblo y también, tuvimos la pieza “La voz de los pueblos”, cantada por Los Milperos Hermanos Wences.
Los pueblos de Morelos retoman las rondas, remplazadas en los setentas por las Policías Municipales. Testimonio de Don Abraham Geliz. Música de Miguel “El Güero” Bello.
Melquiades Rosas Blanco, miembro fundador de la emisora indígena Radio Nandía, en Mazatlán Villa de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, comparte su experiencia.
Transmisión 01/11/2022: El Salvador es de los pocos países de América Latina, cuyo Estado no reconoce a las culturas indígenas, además, ahí ya no existen las tierras comunales ni ejidales; es también el país más pequeño del subcontiente y, sin embargo, el más deforestado. Y, al igual que en nuestro país, ha habido una fuerte política de genociodio lingüístico y cultural. De esto nos platicaron Salvador Recinos, Hugo Díaz y el Tata Nicolás Sánchez, integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco, que vinieron a México a solicitar apoyo para la protección del sitio sagrado para los náhuatl pipil, Tacuschcalco, que está siendo devastado por hidroeléctricas, inmobiliarias y mono cultivo. Para ambientar, escuchamos música tradicional de los pueblos nahuatl pipil.
Transmisión: 08/03/2025 Continuamos escuchando los textos escritos por Pablo Moctezuma Barragán, titulados “Tiempo de Mujeres”, de voz de María Díaz. Reconozcamos el papel fundamental de las mujeres en México en todas las épocas. En la lucha por la independencia jugaron un papel destacado. acompañado a José maría Morelos. María Fermina de Rivera, insurgente de la independencia,Manuela Medina, “La capitana”, se unió a Vicente Guerrero. Antonia Nava de Catalán, “La generala”, combatió al lado de Morelos y Nicolás Bravo. Juana Guadalupe Arcos Barragán, “La Barragana”, reunió un grupo de campesinos para pelear por la causa junto a Morelos, “La Barragana” hacía nacer en quienes la escuchaban, el amor por la libertad; luchó en el sitio de Cuautla y se hizo famosa por su valentía, llegando a obtener el rango de Capitana. Francisca y Magdalena Godos hacían cartuchos. Gertrudis Bocanegra nació en Pátzcuaro, Michoacán; y convirtió su posición privilegiada en un baluarte de organización y lucha en la región. En la música escuchamos a la Banda de los Hermanos Santa María; de Tlayacapan, Morelos.
Transmisión 07/06/2022: El pasado 5 de junio de 2022, Día Mundial del Medio Ambiente, el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas celebró, en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, el último triunfo para la defensa de los Chimalapas, resultado de la lucha de los pueblos zoques de Oaxaca, del Comité y de la Sociedad Civil. Este logro fue legal, después de una controversia de 9 años, en noviembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a favor de los pueblos zoques de Oaxaca: ratificó que las 162 mil hectáreas de selvas y bosques corresponden a las comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapa. Escuchamos la palabra de Luis Bustamante Valencia, Coordinador Nacional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas.
Transmisión 02/11/2024: “Quiero unir mi experiencia periodística con mi experiencia en discapacidad, hablar del coraje que tienen las personas con discapacidad, son un ejemplo de vida” nos dice Manuel Meléndez Vasabe, un hombre que a sus 24 años sufrió un accidente y perdió un brazo. Platicó de todo el proceso que vivió para enfrentar esta nueva vida sin su brazo derecho, descubrió un nuevo mundo de posibilidades y conoció a mucha gente, también con discapacidad, que le enseñó que la vida seguía y que habría que enfrentarla con coraje. En la música escuchamos a Ghalo Mexía y su guitarra.
Transmisión 06/05/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.
Transmisión 16/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la segunda parte del homenaje a Ismael Hernández Rojas, uno de los fundadores del grupo guerrillero Los Guajiros. Y, esta vez, también escuchamos acerca de otro de los fundadores y elemento clave de esta organización: Diego Lucero Martínez. El hijo de éste, Diego Lucero Estrada, nos platicó acerca de los planes, sueños y anéctodas de Los Guajiros. Toda esta información la obtuvo a través de largas y repetidas charlas con Ismael Hernández Rojas, con lo cual, escribió un libro que tituló "Sueños guajiros, Diego Lucero y la gueriila mexicana de los años 60 y 70". En la música, tuvimos el Danzón Número 2 de Arturo Márquez.
Transmisión 17/08/2024: Escuchamos una cuarta y última parte de la entrevista a Guadalupe Pavia y César Castañeda, integrantes del colectivo pensar para hacer. Está vez platican de la importancia de la radio para difundir lo que está pasando con el colapso climático; ya existen, nos dicen,comunidades organizadas para enfrentar esta problemática, sin embargo hay que unirnos. El Gran reto, comentan, es vernos como comunidad. En la música, escuchamos dos versiones de la pieza quién parará de Rafael Márquez, interpretada por él mismo y por Susana Harp.
Transmisión 13/06/2023: Escuchamos una entrevista con Pablo Moctezuma Barragán, profesor, investigador y escritor. Una pregunta sobre la democracia directa, fue la detonadora para que nos presentara un panorama de la contra democracia en México, ejemplificó quiénes realmente toman las decisiones en el país, con el tema de las concesiones y leyes mineras y de agua y con las campañas electorales de dinero; esto lo contrastó con las formas de elección que existían antes de la conquista en los Calpullis. Además, nos presentó con cifras, el panorama de la deuda externa y los impuestos que impiden un mejor enfrentamiento a la crisis y propician la falta de oportunidades en el país. En la música escuchamos partes de la pieza “El compromiso” autoría de Patricio Hidalgo, con la interpretación de Ampersan.
Transmisión 15/06/2024: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Susana Argaes, conocida como nana Yolotzin, Guardiana de la Cueva del Tepeyac. Además, le acompañó José Antonio Chaparro Nezahualpilli, Pequeño Sediento de Sabiduría. La charla fue conducida por la Nana Cilintli, Griselda Soriano, curandera e invitada constante de este programa. Nana Yolotzin y Pequeño Sediento de Sabiduría nos platicaron del significado de la madre y la energía femenina, el poder creativo contenido en toda mujer. Platicaron y reflexionaron también, de la fidelidad y la energía sexual. En la música escuchamos una versión libre de la pieza tradicional “Xochipitzahuatl”, interpretada por Ghalo Mexía, Benajamín García y Poncho Figueroa.
Transmisión 17/05/2022: Acaba de aparecer un libro en donde más de una docena de destacados investigadores critican la llamada 4T. Se llevó a cabo su presentación, el sábado 14 de mayo de 2022 en Tepoztlán, Morelos y se titula “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T”. Estuvo coordinado por Everardo Garduño y Giovanna Gasparello, con la editorial Bajo Tierra. En este primer episodio, acerca de la presentación de este libro, escuchamos a Antonio García de León, historiador e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología (INAH).