Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.
A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente. Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Entrevista con el cantautor guerrerense, nacido en Zumpango del Río y hoy radicado en Marquelia, región de la Costa Chica. Temas musicales bajo su interpretación.
Transmisión: 17/09/2025 En esta emisión presentamos la voz poética de Cruz Alejandra Lucas Juárez, originaria de Tuxtla, municipio de Zapotitlán de Méndez, Puebla, y hablante del tutunakú o totonaco, lengua de los tres corazones. Representante de la nueva generación de poetas indígenas en México, Cruz Alejandra comparte poemas en los que la memoria, la naturaleza, la identidad y la espiritualidad se entrelazan con la fuerza de su lengua originaria. Su palabra nos conduce a un viaje que va de la raíz de su pueblo, “cabeza del río”, hasta imágenes universales de vida, resistencia y pertenencia. Escuchamos poemas y un canto infantil en lengua totonaca, que revelan la riqueza cultural y la vitalidad de las lenguas originarias. Este registro fue realizado en el Centro Nacional de las Artes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Indígenas 2025. Una producción de Raíz y Razón, serie de Ricardo Montejano del Valle y la asistencia en producción de Diana Teresa Colín.
La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.
Transmisión 13/06/2023: Escuchamos una entrevista con Pablo Moctezuma Barragán, profesor, investigador y escritor. Una pregunta sobre la democracia directa, fue la detonadora para que nos presentara un panorama de la contra democracia en México, ejemplificó quiénes realmente toman las decisiones en el país, con el tema de las concesiones y leyes mineras y de agua y con las campañas electorales de dinero; esto lo contrastó con las formas de elección que existían antes de la conquista en los Calpullis. Además, nos presentó con cifras, el panorama de la deuda externa y los impuestos que impiden un mejor enfrentamiento a la crisis y propician la falta de oportunidades en el país. En la música escuchamos partes de la pieza “El compromiso” autoría de Patricio Hidalgo, con la interpretación de Ampersan.
Transmisión 14/12/2024: La piel es la que nos cuida, nos protege, tanto en las personas, como en los árboles o panales y en las diferentes filosofías de los pueblos mè'phàà, hay infinidad de palabras y frases en los cuales está presente la piel o aspectos relacionados con ella, por ejemplo, escribir se dice cicatriz. De esto nos platicó Hubert Matiúwaá, poeta, escritor y pensador mè'phàà. El pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. Escucharemos una segunda parte de la grabación de su intervención. Escuchamos una segunda parte de sus reflexiones sobre la piel y sobre la filosofía en los pueblos.
Transmisión: 26/11/2025 En esta emisión continuamos el recorrido por la vida breve pero intensa de Wenceslao José García, joven mixteco que, antes de cumplir los 25 años, formó parte del Movimiento de Acción Revolucionaria, fue fundador y dirigente de la Liga Comunista 23 de Septiembre y participó en el esfuerzo de unificación de diversas organizaciones del Movimiento Armado al Socialismo, conocido como “La Partidaria”. Damos continuidad al encuentro realizado en el Archivo Histórico de México, donde se presentó el libro sobre la vida de Wenceslao, escrito por Francisco López Bárcenas. Compartimos ahora la palabra del propio autor, quien nos narra el proceso colectivo que hizo posible la investigación: los archivos hallados casi por azar, los testimonios de compañeros de lucha en distintos estados del país, los silencios de la “guerra sucia”, las contradicciones políticas entre organizaciones revolucionarias de los años setenta y la profunda fractura familiar causada por la desaparición de Wenceslao. Con un lenguaje directo, el autor detalla los dilemas y debates internos de la militancia, las disputas ideológicas, las versiones contrapuestas en torno a episodios clave y, sobre todo, la necesidad de reivindicar a un joven indígena mixteco cuya desaparición marcó no sólo a su familia, sino a su comunidad entera. Acompañamos la narración con música de Pasatono Orquesta, agrupación de raíces mixtecas o Ñuú Savi.
Transmisión 31/05/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos el violín de Don Rubén Hernández Olea, “al que nadie se resiste para bailar”, como lo narra, Reyna Ortiz Montealegre, mujer, al igual que él, na savi y quien le hizo esta entrevista transmitida en el programa de hoy. Ambos originarios de Metlatónoc, comunidad ñuu savi, de la montaña de Guerrero. También, en las chilenas que escuchamos, le acompañó a Don Rubén, el joven Honorio Hernández Aguilar con su guitarra. Todos integrantes de la Radio Tachi Ñuu Itia Ta´nu “La voz del pueblo de Metlatónoc”, lugar en el que se realizó la entrevista, con la compañía de algunos integrantes del equipo de Raíz y razón.
Transmisión 04/10/2022: “Es un derecho legítimo de los oprimidos rebelarse y asumir las formas de lucha que crea convenientes contra el autoritarismo y la criminalidad que nos mal gobiernan”, declaró el pasado 11 de septiembre, en el Complejo Cultural Los Pinos, el oriundo de Jalisco y ex miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Antonio Orozco Michel, al recibir el Premio Nacional Carlos Montemayor 2022, el cual es otorgado a quienes se han destacado por su lucha y por dar voz a los despojados. Justo, Antonio Orozco empezó su internvención hablando en plural para dar voz a todos los iniciadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre y que fueron asesinados, torturados, desaparecidos por el Estado. Para acompañar su testimonio, tuvimos la pieza “Regresa al pueblo” de Ángel Toledo, cantada en el mismo acto por Feliciano Carrazco en zapoteco y en español.
Los pueblos y comunidades del sur de la Ciudad de México se han reunido para exigirle al gobierno de la Ciudad el establecimiento de una nueva relación basada en el reconocimiento y respeto de su derecho a determinar sobre sus territorios. Presentamos aquí el testimonio de Raymundo Rojas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco, donde la Procuraduría Agraria está interviniendo en sus asambleas y quiere imponer autoridades agrarias. Acompañamos el testimonio y la lectura de una declaratoria de los pueblos con la música del grup Mez-Me, también de Xochimilco.
Transmisión 07/02/2023: En esta quinta parte que en Raíz y razón, hemos presentado sobre el Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 y 10 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, escuchamos una importante explicación de lo que es la Comisión para el Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los Derechos Humanos de México (1965-1990) (CoVEH). Escuchamos a Carlos Alonso Pérez Ricart, una de las 5 personas expertas que conforman el eje de Esclarecimiento histórico. Nos platicó de los 5 ejes que conforman a la Comisión y sus diferentes objetivos. Además, tuvimos el testimonio de una señora que habló de las secuelas, en algunos viejos, de la tortura y masacre en la comunidad de El Quemado durante la Guerra Sucia. En la música escuchamos a Caifanes con su tema “Antes de que nos olviden”.
En todas las culturas del mundo existen preceptos y creencias sobre los momentos importantes del ciclo de la vida humana. El nacimiento, la formación de una familia y el momento de la muerte son momentos que conllevan aparejadas tradiciones muy específicas sobre cómo hacer frente a ellos, según la cultura de que se trate. En el caso de las culturas de los pueblos originarios, muchas de estas prácticas y formas de concebir el mundo fueron y siguen siendo perseguidas, pues entran en contradicción con las concepciones que por siglos ha intentado imponer la cultura de los invasores europeos. La religión impuesta ha considerado muchas de estas prácticas como cosas del demonio e idolatrías. La ideología dominante es la ideología de la clase dominante, y ayuda a los poderosos a seguir siendo los beneficiarios del esfuerzo y trabajos de la mayoría de la población. Les conviene que sigamos defendiendo sus ideas y puntos de vista. Afortunadamente nuestros pueblos y comunidades conservan gran parte de los conocimientos y sabiduría heredados desde tiempo inmemorial, y siguen resistiendo generación tras generación los embates tendientes a que todas estas culturas desaparezcan, se diluyan. Con gusto y satisfacción iniciamos hoy transmitiendo una parte de la ponencia del Oreti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García sobre La Línea de la Vida Purhépecha. Él es originario de la comunidad de Ihuatzio, Michoacán, es doctor y al mismo tiempo depositario de gran parte de las tradiciones de su pueblo. La ponencia nos la brindó como parte del Seminario Tepekorhepani, es decir “Tejiéndonos”, impulsado por la Red de Redes y Colectivos de Mujeres y Varones de Medicina Tradicional y Partería de Cuanajo, Calzontzin, Morelia, Ihuatzio, Korupo, Uruapan y Zamora integrantes de Uacusecha Internacional y otros grupos de tradición. Agradecemos a Nana Esther García los esfuerzos para los trabajos de enlace y coordinación que hicieron posible la realización del seminario y el registro de la ponencia de Tata Roberto. Raíz y Razón, con reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.
Ante la incapacidad del Estado, los pueblos de Morelos se organizan para controlar a la delincuencia. Testimonio de doña Lilia Gonzáles. Música de Marco Tafoya.
Transmisión 24/01/2023: Ante el acoso y represión constante a la familia Cabañas, desde muy joven, Guillermina Cabañas se integró a las filas de la guerrilla. En este testimonio, que dio durante El Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero y que busca dar voz a las víctimas de la Guerra Sucia, nos platicó su historia dentro de la guerrilla, las vivencias de hambre, frío, piquetes de insectos, enfermedad, pero también la necesidad de defenderse ante la constante amenaza de ser asesinada o desaparecida como gran parte de la familia Cabañas.
En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.
Entrevista con Mayra Terrones, investigadora de la UAM Xochimilco que durante 10 años ha dado seguimiento a la lucha en contra de la construcción del nuevo aeropuerto en CDMX.
Transmisión 02/05/2023: La Liga Comunista 23 de Septiembre fue una agrupación guerrillera que en los años 70s luchaba por una constitución del proletariado como clase, el derrocamiento de la dominación burguesa y el establecimiento de un gobierno de los trabajadores. A 50 años de su fundación, ex integrantes se reunieron el pasado 16 de marzo en la Casa de la Memoria Indómita, para reflexionar sobre la organización. Escuchamos a David Cilia Olmos, ex integrantes de la liga y quien a partir de la pregunta de ¿Qué pasó con la Liga? Hizo varias reflexiones. En la música escuchamos a Arturo Márquez.
Transmisión 30/08/2022: “La lucha es amplia, no sólo en lo laboral, luchamos por la salud, educación, eso nos da un univeros más amplio” nos dice en esta segunda parte de la entrevista a la AGT, uno de los fundadores e integrantes de la Comisión Política de la misma organización, Antulio Fernández Maldonado, quien lleva toda una vida de organización política y social. Nos platicó en qué aspectos se lleva a a cabo la asamblea en la agrupación y la importancia de su lema “Ni una lucha aislada más”. Además, habló de cómo se han recrudecido las condiciones laborales con el avance del neoliberalismo.