Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Día de muesrtos
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

Programa 341. Los cantos de La Catrina

Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.

Raíz y razón...

247. Fiesta de Muertos Mazateca

A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente.   Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador.   Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 185. Fiesta de los muertos en la Montaña de Guerrero

Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. 

Raíz y razón...

347. Raíz y Razón de Los Sobrevivientes de la Guerra Sucia

Transmisión 27/04/2024: “(…) La Guerra Sucia continúa hasta nuestros días por lo siguiente: ¿Dónde están nuestros compañeros desaparecidos?” Comentó David Cilia Olmos -integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre- durante la presentación del libro "Desde la trinchera de la Brigada Campesina de ajusticiamiento" de Pedro Martínez Gómez, quien fue miembro del Partido de los Pobres. La presentación fue el pasado 15 de abril. Cilia es el editor de este libro y en su intervención hizo un análisis del contexto histórico mundial del momento que influía en el clima nacional: Un miedo al comunismo, característico de la época de la Guerra Fría y México, siempre obediente a sus políticas. Esto se traducía en una cerrazón y fuerte represión del gobierno frente a las demandas de un pueblo que vivía en la pobreza y marginación, de ahí la necesidad de crear la guerrilla. En su intervención, también, elogió el análisis de Pedro plasmado en el libro, en torno a las diferencias de algunos grupos, como la Liga y el Partido de los Pobres. Es sin duda, necesario este libro, nos dice, para entender una parte de la historia poco contada y que, sin embargo, es muy trascendente para entender la época actual.

Raíz y razón...

428 Escritoras Afro en Bellas Artes. V parte, 30 de agosto 2025

Transmisión: 12/11/2025 En esta quinta entrega dedicada al Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, celebrado en el Palacio de Bellas Artes, escuchamos las voces de Juliana Acevedo Ávila, conocida como Malaika Daren, y de Raquel González Mariche, ambas originarias de Oaxaca. Malaika, abogada y defensora de los derechos de los pueblos afromexicanos, tejedora de palabra y activista, comparte sus poemas y reflexiones sobre el racismo, la identidad y la memoria ancestral, en un llamado a la justicia y a la dignidad de las mujeres racializadas. Por su parte, Raquel González Mariche, maestra y escritora reconocida por su labor educativa y literaria, nos invita a recorrer su poesía, donde se entrelazan la historia afrodescendiente, la fuerza femenina y las emociones más profundas del amor y la pérdida. Ambas voces levantan con fuerza y ternura el canto de resistencia y esperanza que recorre los pueblos afromexicanos de México.

Raíz y razón...

300. La Defensa de Tacushcalco, zona sagrada en El Salvador. Segunda parte

Transmisión 08/11/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos una segunda parte de la entrevista a Tata Nicolás Sánchez, a Hugo Díaz y al padre José Antonio Rivera, integrantes del Movimiento por la Defensa de Tacushcalco, sitio sagrado de El Salvador. En este episodio, nos platicaron del contexto de genocidio lingüístico y cultural que permea la destrucción de este lugar. Además de defender este sitio, el Movimiento Tacushcalco, está buscando formas para retomar la organzición comunitaria e impulsar proyectos de revitalización lingüística y cultural. Hablaron también de la gran cantidad de zonas arquelógicas en el país y de sus razones para venir a México a pedir apoyo en la lucha por Tacushcalco.

Raíz y razón...

373. De la Comisión de la Verdad, Informe Final. Segunda parte

Transmisión 26/10/2024: Félix Hernández Gamundi del Comité del 68 comenta que cuando se habla de una reparación del daño, se debe hablar necesariamente de una reparación integral. Él intervino el pasado 10 de octubre en el evento que se realizó para dar a conocer el informe final de la Comisión para el Acceso a la Verdad, creada en octubre de 2021. Gamundi afirmó que este informe debería ser un punto de partido para llegar a la verdad, a la justicia, a la reparación integral del daño y para construir memoria. Además, reflexionó e hizo crítica de algunos aspectos. En la música escuchamos a Panteón Rococó.

Raíz y razón...

351. Memoria del Fuego 1 Pedro Morón Chiclayo, Brigada Roja

25/05/2024: “Pedro Morón Chiclayo es un ejemplo de internacionalismo y hermandad latinoamericana” comentó Rafael Ramos, quien fuera responsable de la Célula de la Liga Comunista 23 de septiembre en el CCH Oriente. Su palabra se transmitió durante el Homenaje a Pedro Miguel Morón Chiclayo, militante peruano cofundador de la Brigada Roja de la Liga Comunista 23 de septiembre y asesinado el 22 de mayo de 1974 en la Cárcel de Lecumberri durante la Guerra Sucia, la orden directa fue dada por Miguel Nazar Haro, uno de los más crueles torturadores de la época. Este homenaje busca visibilizar la labor tan importante de Chiclayo, como lo mencionó también su paisano Gabriel Cabrera, integrante de la Organización de Izquierda Socialista del Perú. Escuchamos también al Dr. Javier Andrade, quien platicó de un folleto elaborado por Chiclayo, con instrucciones médicas para atender a heridos y, además, platicó de la labor popular de los médicos de esa época. Finalmente, escuchamos a Eugenia Allier, integrante de la parte civil de la Comisión por la Verdad. En la música escuchamos “La internacional” y “Bella Ciao” con la interpretación de Constantino Alejandro Canseco Ruiz.

Raíz y razón...

376. De la XIII Feria del Libro en Lengua Materna, Xoxocotla, participación musical de Erick de Jesús

Transmisión 16/11/2024: Continuamos escuchando algunas intervenciones que fueron dadas en la 13va. edición de la Feria del Libro en Lengua Materna, Xoxocotla, Morelos, que se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre de 2024. Esta vez, tuvimos algunos fragmentos de la participación musical del trovador Erick de Jesús Ocelotl, junto con su Grupo Ocelotl. Él es trovador de Acatlán Guerrero. Entre sus intervenciones musicales también compartió algunos dichos, frases y versos.

Raíz y razón...

336. Universidad Indígena de Chimalhuacán. Primera parte

Transmisión 18/07/2023: “Cuando se les proporcione lo justo (a los proyectos educativos) el resto lo hacemos los que nos gusta hacer esta labor educativa, política y cultural y a quienes estamos en este rincón de la tierra, resistiendo” nos dice Jesús Jiménez, cantautor, escritor, muralista y maestro de la Universidad Indígena de Chimalhuacán, que hace más de 30 años abrió sus puertas con el objetivo de impartir una educación crítica, comunitaria y que sea útil para la sociedad. Nos platicó de las carreras, y niveles educativos que se imparten y de algunos de los objetivos de la institución. En la música, escuchamos algunas piezas compuestas e interpretadas por el mismo Jesús Jiménez.

Raíz y razón...

233. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile II

En la hermana República de Chile se vive el alumbramiento de una sociedad más humanitaria, en un proceso tocado por la ternura, el amor y el respeto por la vida que aporta la incorporación de los pueblos originarios. 

Raíz y razón...

253. Susi Bentzulul, poeta maya tsotsil

Susi Bentzulul, poeta maya tsotsil originaria de San Juan Chamula, Chiapas, ha publicado en libros colectivos como “Sueño Florido”, “Mujercitas” y en la Antología de Jóvenes Creadores; también en medios electrónicos, periódicos y revistas como Circulo de Poesía, Ojarasca, Punto de partida, Bajo Otros Cielos, y las revistas Duvalier, Estrépito y Granuja. Obtuvo la beca del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes FONCA, emisión 2019-2020 con el poemario Antsetik ch’aybilik ta o’ontonal mujeres olvidadas.  

Raíz y razón...

225. La quiropráctica profesional mexicana I

En los países llamados del Primer Mundo, la quiropráctica es una parte esencial de los servicios de salud pública. Existen universidades en donde se enseña, en las cuales por lo general los años de estudios son aún más que los que se le dedican a los estudios normales de medicina. Pionero en el ejercicio de la quiropráctica profesional mexicana es el Doctor Enrique Benet Canut, egresado de la Universidad Palmer en Estados Unidos. Ha dedicado su vida a curar los males derivados de padecimientos de la columna vertebral de miles de personas, y bregado por el reconocimiento e impulso de la quiropáctica profesional en nuestro país. El resultado ha sido la fundación de la lincenciatura en Quiropráctica a nivel profesional y por ende, la formación de cientos de profesionistas. Destaca también su labor durante décadas para desarrollar el uso de la quiropráctica en deportistas de alto rendimiento lesionados, con excelentes resultados y reconocimientos. Agradecemos al Dr. Enrique Benet Canut la extensa charla que nos brindó para dar a conocer esta poco valorada rama de la ciencia médica. Las personas que deseen obtener mayor información pueden consultar la oferta educativa de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, donde se estudia la licenciatura en Quiropráctica, carrera impulsada -en su momento- por nuestro invitado de hoy.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

43. XXII Aniversario de la CRAC-PC - Toma de Protesta

El XXII Aniversario de la CRAC-PC se realizó en la comunidad de Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec, los días 14, y 15 de octubre de 2017. La organización se vio fortalecida por la incorporación de 27 comunidades más, sumando un total de 190 comunidades las que integran la CRAC. Antes de la toma de protesta y de entregarles los correspondientes bastones de mando a las nuevas autoridades, César Ramírez Bello, uno de los Coordinadores Regionales, hizo un balance de los últimos tiempos de la organización. Una media docena de bandas filarmónicas de las comunidades de la región estuvieron presentes en el aniversario, música que acompañó al testimonio brindado en este programa.

Raíz y razón...

418 Ruperta Bautista. Poesía en maya tsotsil. Mujeres poetas en el CENART.

Transmisión: 03/09/2025 En este programa compartimos la presencia de Ruperta Bautista, destacada poeta tsotsil, quien participó en el Centro Nacional de las Artes con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025. Su palabra poética, delicada y poderosa a la vez, nos acerca a la memoria, la resistencia y la cosmovisión de los pueblos originarios. La celebración reunió a diversas creadoras y creadores indígenas, entre ellos la Orquesta Axuni, integrada por jóvenes músicos de las comunidades alrededor del lago de Pátzcuaro, Michoacán, quienes ofrecieron un concierto de pirekuas y piezas tradicionales en lengua purépecha. La voz de Ruperta Bautista resuena en este espacio con poemas que entrelazan lenguas, sueños y realidades, evocando la fuerza de la raíz y la esperanza de los pueblos que luchan por la vida y la palabra.

Raíz y razón...

318. Defensa de las tradiciones en la ciudad. Entrevista con Eduardo Rincón. Primera parte

Transmisión 14/03/2023: Hace 8 años se erigió un temazcal en el cerro de Tepetzinco Nexquipayac, pueblo de Atenco, Estado de México. Se hizo ante la necesidad de sanación, frente a los estragos que dejó la lucha por la defensa del territorio contra el aeropuerto. Este proceso de sanación, narra Eduardo Rincón, en esta entrevista para Raíz y razón, ha traído muchas reflexiones, tanto para los pobladores del lugar como para los que llevaron a cabo este plan medicinal, por ejemplo, la fuerte relación de la medicina y la defensa del territorio, el escuchar los saberes de los abuelos acerca de las plantas y las formas originales de hacer el temazcal, el contacto con otras tradiciones de sanación como la maya, wixarica o amazónica. Nos habló también de los cantos y las diferentes formas de hacer un temazcal.

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Raíz y razón...

333. Pablo Moctezuma Barragán. Tercera parte

Transmisión 27/96/2023: La minería ha aquejado al país desde los tiempos de la colonia, actualmente se ha agudizado esta actividad. En esta tercera parte de la entrevista, Pablo Moctezuma Barragán, profesor, investigador y escritor, nos contó varios detalles acerca de la minería y sus actuales estragos. Una de las vías que propone, es retomar la constitución, la cual dice que los bienes del subsuelo son de la nación. Para acompañar la entrevista, escuchamos algunos fragmentos del álbum “¡Qué viva México!” de Steven Brown.

Raíz y razón...

403. Los abuelos mayas: Gregorio Vázquez Canché, Nohoch Tata de la tradición maya. Segunda parte

Transmisión: 24/05/2025 En esta segunda entrega, el programa presenta las reflexiones de Nohoch Tata Gregorio Vázquez Canché, guardián de la tradición maya y director del recién inaugurado Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. A través de una profunda conversación con Ricardo Montejano, coordinador de la serie; se abordan los orígenes del Consejo Maya Peninsular, los desafíos enfrentados durante 500 años de resistencia, cuando hablar de autonomía, autodeterminación y derechos de los pueblos indígenas era considerado subversivo. El programa también rinde homenaje a la música ceremonial de Maya Pax, cuya grabación histórica constituye un legado invaluable para las nuevas generaciones. Un episodio profundamente emotivo que rescata la lucha, el pensamiento y la espiritualidad del pueblo maya macehual, y que subraya la importancia de reconocer y fortalecer las instituciones culturales propias, como los centros ceremoniales y el nuevo museo que hoy dirige Vázquez Canché.

Raíz y razón...

414. La creación de las Escuelas Normales Rurales. Entrevista con Jorge Cázares Torres

Transmisión: 06/08/2025 En esta emisión conversamos con el maestro Jorge Cázares Torres, luchador social y referente en la democratización del magisterio en Michoacán, quien nos ofrece un recorrido histórico sobre el surgimiento de las Escuelas Normales Rurales en México, nacidas como una respuesta a la necesidad de educación en el campo después de la Revolución. Se abordan los antecedentes de estas instituciones en las demandas educativas del Partido Liberal Mexicano y en la visión de figuras como Rafael Ramírez, José Vasconcelos, Moisés Sáenz y, de manera especial, el general Francisco J. Múgica, promotor de la primera normal rural en Michoacán. También se analiza el impulso que recibieron durante el cardenismo, la influencia de la educación socialista, y la fundación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en 1935, organización que hoy celebra 90 años de existencia. El programa incluye además música del guitarrista michoacano Joaquín Pantoja, así como la interpretación del Himno “Venceremos”, adoptado y resignificado por los normalistas rurales en sus luchas. Una reflexión sobre la raíz combativa y el espíritu comunitario de las normales rurales, que siguen siendo pilar de la educación pública y de las luchas sociales en nuestro país.