Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Salud Historia Radio Jóvenes Sexualidad Política Artistas mexicanos Medios Ecología Música tradicional Educación Personalidades Música popular Cuentos Culturas indígenas Agricultura Derechos humanos Rock Jazz Cine Poesía Periodismo Mujeres LGBTTTIQA Familia Revolución Mexicana Género Economía Audiolibro Artes escénicas Comunicación Transmaternidades Transmasculinidades Pansexualidad Pintura Pobreza Transfeminicidios Poliamor Transfeminidad Poesía en lenguas originarias Transfobia universitarias Organización de Mujeres VIH Muxe violencia Música clásica violencia contra las mujeres Usos y costumbres No Binarie Transfamilias nutrición Nuevas masculinidades No Binario pansexual Politicas Públicas solidaridad Sindicatos Son radioteatro teatro Reclusorio redes sociales Sexo SIDA Resistencia Represión  Radiocuento Radio Comunitaria Psicología Pueblos originarios  Pronombres Prevención Presos Políticos  Pueblos originarios del mundo Queer Tecnología Testimonio Racismo Tortura Salud sexual Masculinidades Defensa de la educación gratuita Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Debates Crónica Crimenes de odio Crisis humanitaria Defensa del territorio  Día de muesrtos Drag Erotismo Diversidad Sexual Distrito Federal Discriminación Discurso de odio Comunidad LGBT comuneros Asamblea Comunitaria  asesinato arte sonoro Animales América Latina  Amor Asexual BDSM Ciencia Ciencia Chemsex Canto Bisexualidad Bondage Espacios Seguros Feminismo Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Medios Digitales Migración  Movimiento urbano Movimientos indígenas  Movimiento magisterial Movimiento LGBT Movimiento Estudiantil Movimiento Feminista Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Fotografía Gay Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos obreros

Su busqueda:

Categoria: Movimiento Feminista
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los sábados a las 19 hrs, con retransmisión los martes a las 21 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Raíz y razón...

396. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. VI Parte.

Transmisión: 05/04/2025 Escuchamos la parte final de la miniserie “Tiempo de Mujeres”, en voz de María Díaz. En este episodio se habla de Angela Peralta, cantante soprano conocida como “el cenzontle mexicano”; Rosa Giorgana, mujer de acción y firmes convicciones; Elvia Carrillo Puerto, quien organiza la “Liga de mujeres campesinas”. En 1916 se llevó a cabo el 1er congreso feminista, donde asiste la maestra Rita Cetina, fundadora de la primera secundaria para mujeres en Yucatán y de la organización feminista “Siempre viva”. La lucha de las mujeres ha marcado toda la historia del país, continúa durante todo el siglo XX y sigue en la actualidad: Rosa Torre, Nelly Aznar, Susana Betancourt, Eusebia Pérez, Delta Aguayo, Amalia Gómez, Hermila Galindo Acosta, Cuca García, Eulalia Guzmán, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Carmen Serdán, Benita Galeana, Tina Modotti, Frida Kahlo, Dení Prieto, La Comandanta Ramona del EZLN, Rosario Ibarra de Piedra, luchadora por los derechos humanos y contra el mal gobierno. La lucha ha sido de millones de mujeres.

Variopinto 69

FÁTIMA GAMBOA

PROGRAMA: 257 FECHA: 31-01-2025 Las mujeres indígenas LBTIQA+ enfrentan múltiples barreras a lo largo de su vida, desde el reconocimiento de su identidad hasta el acceso a derechos básicos. Sus experiencias, su trabajo y su lucha deben ser visibilizados. De ello conversamos con Fátima Gamboa, de EQUIS Justicia para las Mujeres, sobre estas realidades. En el roperatzo, Patricia Galindo Reyes nos habló del Año de la Mujer Indígena, su importancia e impacto.

Variopinto 69

MÚSICA TRANS

PROGRAMA: 254 FECHA: 10 - 01 - 2025 En esta emisión nos acompañó Dante Ureta, artista trans multidisciplinario. A través de su trabajo nos invitó a reflexionar sobre las narrativas disidentes. En el roperatzo, Ro Banda nos habló sobre Casa La Moira, centro cultural y comunitario pensado para la comunidad LGBTIQAP+.

Historia viva... La voz del pueblo de México

Lo personal es político

Programa 224. Transmisión:10 julio 2024 Invitada: Marta Lamas Sinopsis: Ella nació en la Ciudad de México en 1947, hija de padres argentinos, cuenta con estudios de Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, tiene maestría y doctorado en el instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, además es investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Es una de las socias fundadoras del periódico La Jornada, directora y fundadora de la Revista Debate. Con la afirmación “las mujeres y el feminismo es la revolución más importante del siglo XX y XXI” en un contexto donde los hombres tenían el control de la sociedad, rompe esquemas el surgimiento del feminismo.   ¿Qué significa lo personal es político? Es una frase que tiene origen a finales de los años sesenta y a principios de los setenta, en el movimiento , estadounidenses cuando surge una segunda ola del feminismo, da un giro para ver lo personal y crítica a lo político sirve para darle legitimidad a luchas que no habían tenido voz. Lo personal es poner tu identidad y tener una posibilidad de elegir.   La figura de Rosario Castellanos, desde los años 1963-1965 realizaba ya una crítica sobre la feminidad, machismo, racismo y clasismo, entre uno de sus poemas: Meditación en el Umbral, hace una crítica de los roles hacia la mujer. Discurso de 1971 que lee frente a un auditorio de un Museo recién abierto, se burla, cuestionando ¿la abnegación es una virtud? Contiene la cápsula: La abnegación: una virtud loca.

Variopinto 69

MARCHA DE MORRAS

PROGRAMA: 225 FECHA: 21-06-2024 La Marcha Lencha es una manifestación que defiende los derechos de mujeres de la diversidad. Busca visibilizar y unir las diferentes luchas históricas y actuales de las poblaciones lesbianas, bisexualas, pansexualas, sáficas, transgénero y no binarias, para darnos más detalles charlamos con Ana De Alejandro García, fundadora de la Red de Madres Lesbianas en México En el Roperatzo Ernesto Reséndiz de Somos Voces MX nos habló de la historia de Nancy Cárdenas

Variopinto 69

8M LBTIA+

PROGRAMA: 210 FECHA: 08-03-2024 Es crucial visibilizar y reconocer las violencias a las que son expuestas las mujeres de la comunidad #LBTIA+. En el #8M recordemos que todas merecemos vivir libres de violencia y discriminación. Para profundizar en el tema, charlamos con Gloria Ruíz Gerenta de Comunicación y Relaciones Públicas de The Trevor Project En el roperatzo, la escritora, tallerista y Maestra de Letras Mexicanas Artemisa Téllez nos dijo cómo nos podemos empoderar y tejer redes de apoyo.

Los Renuevos del Sabino

100. Isabel Pascual Andrés

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 05/01/2022: Isabel Pascual Andrés es poeta en lengua Q’anjoba’l, Licenciada en Educación primaria, cursó el Diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores (SOGEM) de san Cristóbal de las Casas, y el Seminario en Composición Literaria en CELALI. Ha sido antalogada en Universo Poético de Chiapas. Itinerario del siglo XX (CONECULTA, 2017). Coautora de la antología ANHELO DE REPOSO; poemario, san Cristóbal de las casas, Chiapas, 2019 y el libro de HOJAS DE MAÍZ, poesía infantil 2020.

Los Renuevos del Sabino

93. María Elisa Chavarrea Chim

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 17/11/2021: Maria Elisa Chavarrea Chim es maya-hablante, originaria de Chumayel Yucatán. Licenciada en Antropología Social, (UADY). Técnica en Creación Literaria por la escuela de creación literaria en lengua maya. Maestra en Gestión del Desarrollo Rural (UACH.). 

Los Renuevos del Sabino

77. Sol Ceh Moo

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 28/07/2021: Sol Ceh Moo, originaria de Calotmul, Yucatán, hablante de maya, es Maestra en Derechos Humanos, Licenciada en Educación, Licenciada en Derecho, Diplomada en Derechos Humanos de poblaciones y comunidades indígenas, Diplomada en educación intercultural bilingüe, Diplomada en Formación de Traductores e Interpretes Mayas. Diplomada en elaboración de materiales curriculares a nivel media y superior por la UADY.  

Raíz y razón...

233. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile II

En la hermana República de Chile se vive el alumbramiento de una sociedad más humanitaria, en un proceso tocado por la ternura, el amor y el respeto por la vida que aporta la incorporación de los pueblos originarios. 

Raíz y razón...

232. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile

En 11 de septiembre de 1973, con el golpe de estado que llevó al dictador Pinochet al poder, el sueño de los chilenos de construir una vida mejor fue ahogado en sangre. Desde el edificio de la ITT, la International Telephone and Telegraph Company, con sede en la ciudad de Nueva York, salían las directivas para reprimir y controlar la irrupción de un proceso democrático que afectaba las ganancias de las transnacionales. 

Raíz y razón...

219. María Bernal, cantautora mexicana

María Bernal ha estado en la escena musical desde que tenía quince años. Sus canciones las interpretan artistas de gran renombre y ha obtenido premios en los Latin Grammy por ejemplo, a la mejor canción del año y otros importantes reconocimientos. Buscando en internet podemos encontrar muchos esos datos de una carrera exitosa. Sin embargo, pudiéndose sentir cómoda perteneciendo a la gran industria disquera y del espectáculo, su carrera ha dado un giro que tal vez pocos esperaban y se ha unido a la gran corriente de artistas que reivindican los derechos de las mujeres, entregando su creatividad al componer, junto con otras compañeras, el himno Alerta, que retumbó en el zócalo capitalino el 8 de marzo de este 2021. Ella misma nos cuenta la historia de cómo nació El Palomar, ensamble vocal de mujeres artistas y su incorporación. Habiendo participado en diferentes agrupaciones musicales como Perfiles, Crush y Kaay, ahora como solista, plasma un mensaje de igualdad y de esperanza. Con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

217. Colectivo Tachi Agu'u, mujeres mè'phàà de la montaña de Guerrero

De allá donde las cosas que parecen imposibles de resolver se resuelven, allá en la región más pobrecita y abandonada de nuestro país, donde existe el mayor atraso, allá donde se refuerzan el racismo, la discriminación, la explotación y la expoliación, sí, de la Montaña de Guerrero, nos llega una lección más. Un grupo de mujeres se han organizado sobreponiéndose a muchas dificultades y se han echado a andar. Se trata del colectivo Tachi Aguú, La Voz de las Mujeres. Ellas mismas nos narran parte de su proceso y motivos, nos hablan de su raíz y razón… Acompañamos la voz de las compañeras del Colectivo Tachi Agu’u con la hermosa pieza “El Son”, compuesta por don Higinio Peláez, originario de esos pueblos de la Costa de Guerrero, gran amigo de este equipo de producción.

Raíz y razón...

214. Colectiva Feminista Internacional y el himno ALERTA II

Presentamos algunas reflexiones de Irina Índigo, compositora y cantante venezolana, una de las autoras de la canción Alerta, que hoy levanta su voz, como millones de mujeres, para visibilizar la violencia que sufren. El movimiento feminista nos está acostumbrando a que su lucha va acompañada de una gran creatividad, como lo demuestra el muro pintado con miles de nombres de mujeres asesinadas, en la valla de contención frente a Palacio Nacional para la marcha de este año por el Día Internacional de la Mujer. En la música, tenemos el antecedente de "Canción Sin Miedo", de Vivir Quintana, acompañada por El Palomar, coro constituido por alrededor de 40 mujeres artistas, todas sin miedo, que acompañó a las más de 80 mil personas, por supuesto en su mayoría mujeres, que asistieron a la gigantesca marcha del 8 de marzo de hace un año, en 2020. Después, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en plena pandemia del mismo año 2020, fue lanzada la canción “Llamadas de Emergencia” para visibilizar el alza en los gritos de auxilio que las mujeres, más violentadas ahora por la situación de confinamiento, sufrían en sus hogares. La compuso también Vivir Quintana y fue interpretada por el conjunto de compañeras holandesas Snowapple y nuevamente el coro “El Palomar”. Este año de 2021 se estrenó el himno “Alerta”, proyecto “Artivístico” de Vivir Quintana, Snowapple, Irina Índigo, María Bernal, Sabina Odone, Laurien Schreuder, Cynthia Martínez, Malena Duarte, Edna Hernández y otras Artivistas, como se autonombran, acompañadas por el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete.

Raíz y razón...

213. Colectiva Feminista Internacional y su himno ALERTA I

En medio de la pandemia mundial más brutal y cruel que haya existido para la humanidad, que nos ha obligado a sacrificar nuestra libertad personal de movimiento, de abrazarnos, de despedir a nuestros muertos, de celebrar y compartir los alimentos, alzan la voz mujeres valientes que nos recuerdan luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que todas las niñas y mujeres se sientan amadas, respetadas y protegidas en cualquier lugar donde se encuentren. Cada vez que Edna Hernández se aparece por Radio Educación, sabemos que algo bueno va a pasar. Nos ha traído cantos de mujeres colombianas, sones jarochos, programas de radio con poetas en lengua indígena, y su canto, esa voz sabrosa que le nace desde su raíz negra enriquecida por el sentir de sus ancestros chichimecas jonaz. Ahora, este 8 de marzo de 2021, año 2 de la pandemia por Coronavirus, Edna se ha juntado con un puñado de mujeres artistas para sorprender a todo México – y no dudamos que al mundo—con un himno combativo que entona cantos de libertad que denuncian la violencia que sufren niñas y mujeres. Así, este año, bajo un formato virtual, unen sus voces y su arte Vivir Quintana, Edna Hernández, Irina índigo, María Bernal, Cynthia Martínez, Malena Duarte y el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete Raíz y Razón con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor, Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

304. Del Pliego Petitorio de la Escuela de Parteras Profesionales del Estado de Guerrero. Segunda parte

Transmisión 06/12/2022: “Que personas adecuadas estén al frente de la esuela de partería, porque esto se está yendo abajo” nos dice Berta Leticia Nájera, estudiante de tercer semestre de la Escuela de Parteras Profesionales de Tlapa de Comonfort, Guerrero, en este segundo episodio de Raíz y razón, ante lo que está ocurriendo en la escuela: una directora, con formación de abogada y una Coordinación Pública, encargada de supervisar el trabajo clínico de las alumnas en los hospitales, conformada por una Ingeniera en Sistemas y una Lic. en Educación. “No queremos salir deficientes, sólo queremos personal con el perfil adecuado en nuestra escuela” nos dice. Además, Tranquilina Morales, pasante y a quien también escuchamos en el episodio anterior, recordó otra demanda urgente que es la re apertura de los dormitorios.

Raíz y razón...

Xoxocotla (Territorios Culturales)

Marco Tafolla Soriano, impulsor de Tsilinkalli Radio, reflexiona sobre el concepto “Territorios Culturales”, de gran relevancia para los pueblos originarios en resistencia.

Raíz y razón...

291. Asamblea General de Trabajadores. Tercera parte

Transmisión 06/09/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la tercera parte de la entrevista a la Asamblea General de Trabajadores, una organización conformada por trabajadores del gobierno de la Ciudad de México que luchan por defender sus derechos laborales. Nuevamente escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de la Asamblea General de Trabajadores. En esta ocasión, nos platicó acerca de las estrategias para difundir la formación entre sus miembros. En relación al lema de la organización “Ni una lucha aislada más”, Rodrigo agregó la participación que tienen con la organización Agua para todos agua para la vida, además abordó algunos detalles con los cuales argumenta que, en el asunto laboral, sigue existiendo el neoliberalismo.

Raíz y razón...

390. Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria

Transmisión: 22/02/2025 Escuchamos un fragmento de la presentación del libro “Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria”, de voz de Javier Galicia Silva, presidente del consejo de lengua y cultura náhuatl de los pueblos originarios de Milpa Alta. El evento tuvo lugar en el museo regional Altepepialcalli de Villa Milpa Alta. Julia Jiménez González fue su nombre original. Nació en Milpa Alta, Ciudad de México en 1897. Desde niña vendió frutas, atoles y artesanías para sobrevivir. Ganó el concurso de lo que ahora conocemos como “La flor más bella del ejido” y empezó a ser solicitada para posar como modelo en diferentes academias de arte; fue cuando cambió su nombre a “Luz Jiménez”. Edward Weston y Tina Modotti la fotografiaron. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo la pintaron en más de cincuenta murales. Trabajó de cocinera y guía de turistas. Fue informante en lengua náhuatl del lingüista Benjamín Lee. Colaboró con el rector de la Universidad Nacional de México, Mariano Silva, en el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas. Ha simbolizado la presencia de la mujer indígena en el arte mexicano.

Raíz y razón...

259. Tata Salvador Toral Cervantes. Segunda parte

Transmisión 25/01/2022: Hoy presentamos otra parte de la palabra que nos regaló Salvador Cervantes “Tata chava” originario de Caltzontzin, Michoacán y gran conocedor del Volcán Paricutín, de donde eran sus antepasados. Escuchamos su crítica a la modernidad y a la sociedad colonizada. Y en la música, una vez más, acompañamos con la “Suite Tarasca” de Alejandro Echeverría y fragmentos de piezas del guitarrista Joaquín Pantoja.