Transmisión 20/11/2020: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Son para Milo 2020”. Escuchamos a Rodrigo Rojas Aragón, hermano de Hermilo Rojas Aragón "Milo" y coordinador general de "Son Para Milo". Él nos platica quién era Milo, cómo surgió este encuentro de música tradicional y los pormenores del “Son para Milo 2020”. En la música escuchamos “El buscapiés” interpretado por el grupo “Ariles”, "Mi huastequita" en la versión de "Los pregoneritos de Hidalgo" y “El vapor chileno” interpretada por el grupo “Yolotecuani”. Las tres piezas forman parte del primer volumen del disco “Son para Milo” editado por Discos Mariposa.
Transmisión 24/07/2020: Hoy en "Voces y cantos de la tierra viva": "Pandemia, temblor y olvido en la Sierra Sur de Oaxaca". El pasado 23 de junio un sismo de 7.4 grados de magnitud, con epicentro en las costas de Oaxaca, causó graves daños en comunidades indígenas de la Sierra Sur de Oaxaca. A la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y a la pobreza, marginación y olvido en que viven muchos de estos pueblos se sumaron decenas de personas heridas, al menos 10 fallecidos, cientos de viviendas afectadas (algunas con daños muy severos) y espacios públicos como iglesias y escuelas a punto de derrumbarse. Escuchamos informes y testimonios enviados a este equipo de producción por Radio Machete Sierra Sur, el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI) y la Cooperativa Autónoma Cimarronez Anticapitalismo Organizado (CACAO). En la música escuchamos sones de la Sierra Sur de Oaxaca.
Transmisión 4/08/2012: La música puede ser un medio de protesta y resistencia social. En torno al movimiento del EZLN se gestaron varios artistas con esta idea. Recientemente esta organización convocó a su segunda edición del "Festival CompArte por la humanidad" (contra el capital y sus muros todas las artes), donde participó Óscar Ojeda, miembro de "La revuelta de las semillas" e invitado de hoy. También nos deleitamos con la voz de Fania Andrés de Son.a.Urbe.
Transmisión 06/10/2019 Material localizado y rescatdo por Juan Pablo Castillo.
Transmisión 16/02/2020 El falsete en la música huasteca, en algunas piezas es obligatorio.
Transmisión 20/10/2019 Huapango del Prof. Francisco Flores Sánchez, en este programa escucharemos una grabación de 1930.
Manifestaciones musicales de la Sierra Baja y Sierra Alta de Hidalgo.
Transmisión 05/05/2019 Música de bandas de viento.
El idioma Pame se habla en San Luis Potosí y pequeñas comunidades de Querétaro. Este grupo étnico tiene gran variedad de sonoridades, su cultura musical cumple una función ceremonial.
Disco "Sones y huapangos: musiques de la Huasteca et de Veracruz, Mexique" producido por Stéphane Fargeot.
Transmisión 17/03/3019 El Trío Tres en Línea presenta su disco "Camino abajo".
Transmisión 17/11/2019 Invitación al festival de Amatlán, Veracruz que se realizará del 22 al 24 de noviembre de 2019.
Segundo programa dedicado al XVII Festival de la Huasteca, realizado en Veracruz.
Transmisión 23/09/2018 Sones de carnaval y xantolo en Itzócal.
En 2006 se realizó el Segundo Encuentro de Composición de Música Huasteca.
Ahora vamos a juntar los tres instrumentos y las 3 voces para crear un huapango. En el violín Luis Fernando Badillo, en la huapanguera Alfredo Rodríguez Arenas y en la jarana Hugo Rodríguez Arenas.
El vinuete, en términos generales es una música ceremonial que pertenece al ámbito de lo formal, de lo sagrado. El vinuete está presente en varias culturas musicales indígenas o mestizas del país.
La lengua tan bella, como es el náhuatl esta presente en la región Huasteca.
Presentamos el disco de sones, uno de los tres discos compacto que integran el album triple de XX Festival de la Huasteca.