Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 03/09/2025 En este programa compartimos la presencia de Ruperta Bautista, destacada poeta tsotsil, quien participó en el Centro Nacional de las Artes con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025. Su palabra poética, delicada y poderosa a la vez, nos acerca a la memoria, la resistencia y la cosmovisión de los pueblos originarios. La celebración reunió a diversas creadoras y creadores indígenas, entre ellos la Orquesta Axuni, integrada por jóvenes músicos de las comunidades alrededor del lago de Pátzcuaro, Michoacán, quienes ofrecieron un concierto de pirekuas y piezas tradicionales en lengua purépecha. La voz de Ruperta Bautista resuena en este espacio con poemas que entrelazan lenguas, sueños y realidades, evocando la fuerza de la raíz y la esperanza de los pueblos que luchan por la vida y la palabra.
Transmisión: 04/06/2025 En esta cuarta entrega dedicada a los Abuelos Mayas, compartimos una parte más del valioso testimonio del maestro Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto y profundo conocedor de la tradición maya. En esta ocasión, Vázquez Canché narra su experiencia de vida y aprendizaje junto al venerable Capitán Abundio Yamá Chiquil, reconocido como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO. A lo largo de 14 entrevistas realizadas íntegramente en lengua maya, el Capitán Yamá compartió su historia personal, así como relatos esenciales sobre la resistencia del pueblo maya macehual durante la Guerra de Castas en el siglo XIX, la organización militar-religiosa de los centros ceremoniales, y la lucha por preservar la identidad y autonomía del territorio maya en el sureste de México. Asimismo, se reflexiona sobre la pérdida de vínculo entre las nuevas generaciones y las raíces comunitarias mayas, así como la urgencia de conservar este legado histórico y espiritual. A partir de este episodio, la serie “Raíz y Razón” estrena nuevo horario: miércoles a las 21:00 h, por el 96.5 FM. Y retransmisión los jueves a las 19:00 h, por el 1060 AM.
Transmisión: 28/05/2025 Concluimos esta temporada de "Los renuevos del Sabino", poesía indígena contemporánea, agradeciendo su escucha y su corazón abierto. Para esta emisión nos trasladamos al “Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias 2025”, celebrado en Mérida, Yucatán. Donde la poeta maya Briceida Cuevas Cob nos guía por la antología "Chaknúul in woot'el" (Mi piel desnuda), una obra trilingüe (maya, español y alemán) que reúne la voz de diez mujeres poetas mayas en torno a la sensualidad, el deseo y el erotismo. A través de una cuidada lectura crítica y emocional, se destacan los temas recurrentes de la obra: el cuerpo femenino como territorio de liberación, la cocina maya como espacio íntimo y simbólico, la Luna como cómplice amorosa, y la hamaca como escenario del encuentro erótico. Este episodio invita a descubrir cómo la lengua maya posibilita una forma de erotismo profundamente ligada a la naturaleza, al simbolismo ancestral y a una relectura del papel de la mujer en su cultura. Nos despedimos por el momento, pero volveremos pronto con más voces que honran la palabra viva. Ha sido un viaje lleno de memorias ancestrales, sentires actuales y lenguas que resisten, crean y florecen. Seguimos caminando juntos en el Año de la Mujer Indígena 2025 y en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032. ¡Hasta pronto!
Transmisión: 24/05/2025 En esta segunda entrega, el programa presenta las reflexiones de Nohoch Tata Gregorio Vázquez Canché, guardián de la tradición maya y director del recién inaugurado Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. A través de una profunda conversación con Ricardo Montejano, coordinador de la serie; se abordan los orígenes del Consejo Maya Peninsular, los desafíos enfrentados durante 500 años de resistencia, cuando hablar de autonomía, autodeterminación y derechos de los pueblos indígenas era considerado subversivo. El programa también rinde homenaje a la música ceremonial de Maya Pax, cuya grabación histórica constituye un legado invaluable para las nuevas generaciones. Un episodio profundamente emotivo que rescata la lucha, el pensamiento y la espiritualidad del pueblo maya macehual, y que subraya la importancia de reconocer y fortalecer las instituciones culturales propias, como los centros ceremoniales y el nuevo museo que hoy dirige Vázquez Canché.
Transmisión: 21/05/2025 Presentamos al poeta Gregorio Vázquez Canché, un representante destacado de la poesía maya contemporánea, cuya obra está profundamente enraizada en la cosmovisión, los rituales y la lengua de su pueblo. A través de su voz y versos, Gregorio invoca imágenes florales, animales sagrados y elementos de la naturaleza que simbolizan la vida, la muerte, el deseo y la conexión espiritual con sus ancestros. Gregorio rememora con orgullo y dolor a sus grandes maestros, figuras clave de la tradición y sabiduría maya. El poeta destaca que las enseñanzas de sus ancestros siguen vivas en los pueblos y centros ceremoniales, y que su espíritu sigue presente en la lucha por la revitalización cultural y espiritual del pueblo maya. Gregorio concluye con un llamado a seguir caminando y luchando diariamente en defensa de la cultura indígena.
Transmisión: 17/05/2025 Este episodio de Raíz y razón está dedicado a Gregorio Vázquez Canché, reconocido como Nohoch Tata y guardián de la tradición maya peninsular. Gregorio es una figura clave en la preservación de la cultura maya, especialmente en la región de la “Casa Refugio del Jaguar X Báalam Naj”, hoy conocida como Felipe Carrillo Puerto. Participó activamente en las jornadas de lucha del “Consejo mexicano 500 años de resistencia indígena, negra y popular” y en la conformación del Consejo Maya Peninsular. Actualmente, dirige el Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. Gregorio rinde homenaje a sus maestros y ancestros, quienes le transmitieron conocimientos ceremoniales, espirituales y de medicina tradicional. Subraya que la lucha maya no ha cesado, pues continúa en la defensa diaria de su cultura, territorio y autonomía. Comparte una emotiva plegaria maya, donde invoca a los cuatro rumbos del universo pidiendo gracia, salud, sabiduría y armonía para su pueblo.
Transmisión: 10/05/2025 Continuamos la entrevista con Georgina Rosado, quien profundiza en la figura histórica de María Uicab, jefa espiritual de los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas. Reconocida como reina y Santa Patrona de los pueblos mayas, su poder se consolidaba en tres dimensiones: espiritual, militar y económico. María Uicab encabezaba una sociedad teocrática militar basada en una religión sincrética, que combinaba elementos mayas prehispánicos con símbolos del catolicismo, dando protagonismo a la dualidad de lo masculino y femenino. Carlos Chablé menciona también la falta de reconocimiento histórico a la Guerra de Castas y el olvido institucional del pueblo maya, enfatizando la necesidad de preservar el idioma, la identidad y la memoria histórica. La entrevista concluye con una crítica a políticas actuales que ignoran las verdaderas necesidades de los pueblos mayas, y con el deseo de que algún día aparezca el libro de rezos perdido de María Uicab, símbolo de una herencia espiritual y cultural invaluable.
Transmisión: 15/10/2025 En esta emisión presentamos la primera parte del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el Palacio de Bellas Artes, donde diez creadoras provenientes de distintas regiones del país compartieron su palabra, su historia y su identidad desde la poesía. Este encuentro, convocado por la Secretaría de Cultura, se convirtió en una celebración de la negritud y la resistencia, reafirmando la presencia y aportes del pueblo afromexicano a la cultura nacional. La jornada inició con el mensaje de Diego Prieto Hernández, director de la Unidad de Culturas Vivas Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII), quien subrayó la importancia del reconocimiento constitucional de los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público, así como su papel esencial en la construcción de la nación pluricultural que es México. Entre las voces participantes escuchamos a Paty Bazán, poeta de la Costa Chica de Guerrero, quien a través de versos poderosos reivindica la memoria ancestral, la justicia y la identidad negra como fuerza viva y motivo de orgullo. Sus poemas —“Ya no fui”, “Justicia Negra” y “Negra me llamo yo”— expresan el dolor histórico de la esclavitud y el racismo, pero también la dignidad y el amor por la tierra y la herencia africana que resisten al olvido. La música estuvo a cargo del grupo Los Andariegos, dirigidos por el maestro Higinio Peláez, destacado músico afro de la Costa Chica de Guerrero, cuyas interpretaciones acompañaron los puentes sonoros del programa.
25/05/2024: “Pedro Morón Chiclayo es un ejemplo de internacionalismo y hermandad latinoamericana” comentó Rafael Ramos, quien fuera responsable de la Célula de la Liga Comunista 23 de septiembre en el CCH Oriente. Su palabra se transmitió durante el Homenaje a Pedro Miguel Morón Chiclayo, militante peruano cofundador de la Brigada Roja de la Liga Comunista 23 de septiembre y asesinado el 22 de mayo de 1974 en la Cárcel de Lecumberri durante la Guerra Sucia, la orden directa fue dada por Miguel Nazar Haro, uno de los más crueles torturadores de la época. Este homenaje busca visibilizar la labor tan importante de Chiclayo, como lo mencionó también su paisano Gabriel Cabrera, integrante de la Organización de Izquierda Socialista del Perú. Escuchamos también al Dr. Javier Andrade, quien platicó de un folleto elaborado por Chiclayo, con instrucciones médicas para atender a heridos y, además, platicó de la labor popular de los médicos de esa época. Finalmente, escuchamos a Eugenia Allier, integrante de la parte civil de la Comisión por la Verdad. En la música escuchamos “La internacional” y “Bella Ciao” con la interpretación de Constantino Alejandro Canseco Ruiz.
Relato sobre los símbolos del escudo nacional, compilado en las relaciones originales de Chalco-Amecameca, del cronista indígena del siglo XVI Chimalpain. Música de Luis Pérez.
Transmisión 03/06/2024: “Estamos hermanados con las grandes plantas, con los árboles, con el sagrado líquido, la lluvia y también vemos en ellos a nuestros ancestros y ancestras” narra Angelina Sacbajá en este episodio de Raíz y razón. Ella es una de las 7 integrantes de la mesa directiva de Nim Alaxik (El Gran Nacimiento). Una organización que agrupa a 23 mil comadronas (parteras) de los diferentes pueblos de Guatemala. En esta entrevista narra sobre la labor tan compleja de ser partera, de cómo fueron cooptadas por el sistema de salud y ante la situación difícil que enfrentan decidieron unirse para defender que las mujeres tienen derecho a decidir cómo y con quién quieren parir. Nos platica también de la unión espiritual a los seres de la naturaleza.
Transmisión: 29/03/2025 Tras la independencia de México, nuestro país ha sufrido varias invasiones por parte de Estados Unidos, que, en el siglo XIX, se apoderó de más de la mitad de nuestro territorio. Así mismo, tuvieron lugar dos intervenciones de Francia. En el programa de hoy se destaca la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México; como Dolores García Leal, Agustina Ramírez “La heroína de Mocorito”, Ignacia Riechy “La Barragana” y Leonarda González. Fueron mujeres fuertes, llenas de energía que lucharon contra los enemigos de México. En la música escuchamos obras del Cancionero de la intervención francesa de Amparo Ochoa y otros artistas.
Transmisión 06/12/2022: “Que personas adecuadas estén al frente de la esuela de partería, porque esto se está yendo abajo” nos dice Berta Leticia Nájera, estudiante de tercer semestre de la Escuela de Parteras Profesionales de Tlapa de Comonfort, Guerrero, en este segundo episodio de Raíz y razón, ante lo que está ocurriendo en la escuela: una directora, con formación de abogada y una Coordinación Pública, encargada de supervisar el trabajo clínico de las alumnas en los hospitales, conformada por una Ingeniera en Sistemas y una Lic. en Educación. “No queremos salir deficientes, sólo queremos personal con el perfil adecuado en nuestra escuela” nos dice. Además, Tranquilina Morales, pasante y a quien también escuchamos en el episodio anterior, recordó otra demanda urgente que es la re apertura de los dormitorios.
Transmisión 06/05/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.
Transmisión 10/01/2023: Hoy, en Raíz y razón, tuvimos una segunda parte de la intervención de Arturo Miranda, quien fue miembro de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez; además fue una de las víctimas de la llamada Guerra Sucia. Su palabra fue dada durante El Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero y que busca dar voz a las víctimas de la Guerra Sucia. En esta segunda parte, inició citando la gran cantidad de masacres que se dieron durante esa época en Guerrero a personas y poblaciones enteras que sólo buscaban igualdad y un mejor país. Pidió presentación de los desaparecidos y justicia y reparación de daños para los asesinados y torturados, planteó la necesidad de que se recuerde en la memoria a los hombres y mujeres que fueron dañados por pedir justicia y mejores condiciones para el país.
Marco Tafolla y Alma Leticia Benítez elaboran sobre el proyecto “Municipios Indígenas” que ha propuesto el Poder Ejecutivo Estatal. Tema “México creo en ti”, compuesto por Marco.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, le pedimos al Doctor Jaime García Leyva, indígena de Ñuu Savi, profesor investigador del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, unas reflexiones, como hombre de tradición que es, sobre su lengua materna: el Tu'un Savi. Generoso como es su alma, aceptó alegremente y de inmediato compartió su sentir y sus conocimientos, lo cual de verdad agradecemos. Le hemos acompañado con el disco “Esferas suspendidas” de Luis Pérez Ixoneztli, pionero en el desarrollo de la música enriquecida por los sonidos de la tradición de los pueblos originarios de este país, y de los instrumentos musicales utilizados por ellos ancestralmente. Jaime García Leyva, conocido ampliamente como “el Jaguar de la montaña”, originario de la comunidad La Victoria, municipio de Xalpatláhuac, en la región de Tlapa de Comonfort, montaña de Guerrero, es además de investigador en antropología social, productor y locutor de radio, un prolífico poeta laureado y hombre de tradición que se debe a su pueblo. Su dicho preferido o lema es “seguimos en la danza”, que traducimos como una ligazón a las raíces, un compromiso con su devenir colectivo y un llamado a continuar en la lucha. Por ende: ¡sigamos en la danza! Serie radiofónica Raíz y razón…, con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor Ricardo Montejano.
Tres pensadores pertenecientes a la cultura ñuu savi de la mixteca se reunieron para reflexionar sobre la invasión y conquista de lo que hoy es Mesoamérica hace cinco siglos. Se reunieron en forma virtual el 13 de agosto de 2021, exactamente quinientos años después de la caída de México-Tenochtitlan. En la mejor tradición de conocer el punto de vista de los pueblos impulsada por Miguel León Portilla en la Visión de los Vencidos, se realizó el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México” impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca y la Alianza de Intérpretes Indígenas de California. El Pueblo de la Lluvia aporta, en voz de algunos de sus hijos, algunas ideas clave para conocer cómo se inició esta noche de opresión para los pueblos que ya ha durado tanto. Participaron en este conversatorio los doctores Jaime García Leyva, Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro. Iniciamos esta reseña con las consideraciones de ñani –hermano en lengua tu’un savi- Ignacio Ortiz Castro. Escuchemos ahora parte de la intervención del ñani Tiburcio Pérez Castro a la pregunta sobre lo que significó y significa para nuestros pueblos la invasión española de hace 5 siglos. Escuchamos hoy las voces de los doctores Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro, quienes participaron en el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca. En este espacio seguiremos transmitiendo parte de las reflexiones ahí vertidas. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión: 04/01/2025: Escucharemos a David Cilia Olmos, autor de la novela “Antes del amanecer”, quien nos da a conocer en esta publicación, pasajes de lo que fue participar en la lucha armada por el socialismo. David Cilia fue integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre, es Doctor en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco, investigador por México en el Programa Nacional Estratégico de Seguridad Humana del Conahcyt, sobreviviente del movimiento armado socialista y prisionero político hasta 1992. Uno de los objetivos primordiales de David Cilia al escribir esta obra es contribuir a la memoria histórica de nuestro país, dando testimonio de lo vivido a los jóvenes de hoy. La presentación del libro se llevó a cabo en el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia del INBA, fue un acto político cultural. En los puentes musicales escuchamos a Atahualpa Yupanqui. Pueden encontrar más publicaciones de David Cilia en la Editorial Huasipungo Tierra Roja.