Transmisión: 04/06/2025 En esta cuarta entrega dedicada a los Abuelos Mayas, compartimos una parte más del valioso testimonio del maestro Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto y profundo conocedor de la tradición maya. En esta ocasión, Vázquez Canché narra su experiencia de vida y aprendizaje junto al venerable Capitán Abundio Yamá Chiquil, reconocido como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO. A lo largo de 14 entrevistas realizadas íntegramente en lengua maya, el Capitán Yamá compartió su historia personal, así como relatos esenciales sobre la resistencia del pueblo maya macehual durante la Guerra de Castas en el siglo XIX, la organización militar-religiosa de los centros ceremoniales, y la lucha por preservar la identidad y autonomía del territorio maya en el sureste de México. Asimismo, se reflexiona sobre la pérdida de vínculo entre las nuevas generaciones y las raíces comunitarias mayas, así como la urgencia de conservar este legado histórico y espiritual. A partir de este episodio, la serie “Raíz y Razón” estrena nuevo horario: miércoles a las 21:00 h, por el 96.5 FM. Y retransmisión los jueves a las 19:00 h, por el 1060 AM.
Transmisión: 28/05/2025 Concluimos esta temporada de "Los renuevos del Sabino", poesía indígena contemporánea, agradeciendo su escucha y su corazón abierto. Para esta emisión nos trasladamos al “Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias 2025”, celebrado en Mérida, Yucatán. Donde la poeta maya Briceida Cuevas Cob nos guía por la antología "Chaknúul in woot'el" (Mi piel desnuda), una obra trilingüe (maya, español y alemán) que reúne la voz de diez mujeres poetas mayas en torno a la sensualidad, el deseo y el erotismo. A través de una cuidada lectura crítica y emocional, se destacan los temas recurrentes de la obra: el cuerpo femenino como territorio de liberación, la cocina maya como espacio íntimo y simbólico, la Luna como cómplice amorosa, y la hamaca como escenario del encuentro erótico. Este episodio invita a descubrir cómo la lengua maya posibilita una forma de erotismo profundamente ligada a la naturaleza, al simbolismo ancestral y a una relectura del papel de la mujer en su cultura. Nos despedimos por el momento, pero volveremos pronto con más voces que honran la palabra viva. Ha sido un viaje lleno de memorias ancestrales, sentires actuales y lenguas que resisten, crean y florecen. Seguimos caminando juntos en el Año de la Mujer Indígena 2025 y en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032. ¡Hasta pronto!
Transmisión: 24/05/2025 En esta segunda entrega, el programa presenta las reflexiones de Nohoch Tata Gregorio Vázquez Canché, guardián de la tradición maya y director del recién inaugurado Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. A través de una profunda conversación con Ricardo Montejano, coordinador de la serie; se abordan los orígenes del Consejo Maya Peninsular, los desafíos enfrentados durante 500 años de resistencia, cuando hablar de autonomía, autodeterminación y derechos de los pueblos indígenas era considerado subversivo. El programa también rinde homenaje a la música ceremonial de Maya Pax, cuya grabación histórica constituye un legado invaluable para las nuevas generaciones. Un episodio profundamente emotivo que rescata la lucha, el pensamiento y la espiritualidad del pueblo maya macehual, y que subraya la importancia de reconocer y fortalecer las instituciones culturales propias, como los centros ceremoniales y el nuevo museo que hoy dirige Vázquez Canché.
Transmisión: 21/05/2025 Presentamos al poeta Gregorio Vázquez Canché, un representante destacado de la poesía maya contemporánea, cuya obra está profundamente enraizada en la cosmovisión, los rituales y la lengua de su pueblo. A través de su voz y versos, Gregorio invoca imágenes florales, animales sagrados y elementos de la naturaleza que simbolizan la vida, la muerte, el deseo y la conexión espiritual con sus ancestros. Gregorio rememora con orgullo y dolor a sus grandes maestros, figuras clave de la tradición y sabiduría maya. El poeta destaca que las enseñanzas de sus ancestros siguen vivas en los pueblos y centros ceremoniales, y que su espíritu sigue presente en la lucha por la revitalización cultural y espiritual del pueblo maya. Gregorio concluye con un llamado a seguir caminando y luchando diariamente en defensa de la cultura indígena.
Transmisión: 17/05/2025 Este episodio de Raíz y razón está dedicado a Gregorio Vázquez Canché, reconocido como Nohoch Tata y guardián de la tradición maya peninsular. Gregorio es una figura clave en la preservación de la cultura maya, especialmente en la región de la “Casa Refugio del Jaguar X Báalam Naj”, hoy conocida como Felipe Carrillo Puerto. Participó activamente en las jornadas de lucha del “Consejo mexicano 500 años de resistencia indígena, negra y popular” y en la conformación del Consejo Maya Peninsular. Actualmente, dirige el Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. Gregorio rinde homenaje a sus maestros y ancestros, quienes le transmitieron conocimientos ceremoniales, espirituales y de medicina tradicional. Subraya que la lucha maya no ha cesado, pues continúa en la defensa diaria de su cultura, territorio y autonomía. Comparte una emotiva plegaria maya, donde invoca a los cuatro rumbos del universo pidiendo gracia, salud, sabiduría y armonía para su pueblo.
Transmisión: 10/05/2025 Continuamos la entrevista con Georgina Rosado, quien profundiza en la figura histórica de María Uicab, jefa espiritual de los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas. Reconocida como reina y Santa Patrona de los pueblos mayas, su poder se consolidaba en tres dimensiones: espiritual, militar y económico. María Uicab encabezaba una sociedad teocrática militar basada en una religión sincrética, que combinaba elementos mayas prehispánicos con símbolos del catolicismo, dando protagonismo a la dualidad de lo masculino y femenino. Carlos Chablé menciona también la falta de reconocimiento histórico a la Guerra de Castas y el olvido institucional del pueblo maya, enfatizando la necesidad de preservar el idioma, la identidad y la memoria histórica. La entrevista concluye con una crítica a políticas actuales que ignoran las verdaderas necesidades de los pueblos mayas, y con el deseo de que algún día aparezca el libro de rezos perdido de María Uicab, símbolo de una herencia espiritual y cultural invaluable.
Transmisión 01/11/2022: El Salvador es de los pocos países de América Latina, cuyo Estado no reconoce a las culturas indígenas, además, ahí ya no existen las tierras comunales ni ejidales; es también el país más pequeño del subcontiente y, sin embargo, el más deforestado. Y, al igual que en nuestro país, ha habido una fuerte política de genociodio lingüístico y cultural. De esto nos platicaron Salvador Recinos, Hugo Díaz y el Tata Nicolás Sánchez, integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco, que vinieron a México a solicitar apoyo para la protección del sitio sagrado para los náhuatl pipil, Tacuschcalco, que está siendo devastado por hidroeléctricas, inmobiliarias y mono cultivo. Para ambientar, escuchamos música tradicional de los pueblos nahuatl pipil.
Transmisión 14/12/2024: La piel es la que nos cuida, nos protege, tanto en las personas, como en los árboles o panales y en las diferentes filosofías de los pueblos mè'phàà, hay infinidad de palabras y frases en los cuales está presente la piel o aspectos relacionados con ella, por ejemplo, escribir se dice cicatriz. De esto nos platicó Hubert Matiúwaá, poeta, escritor y pensador mè'phàà. El pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. Escucharemos una segunda parte de la grabación de su intervención. Escuchamos una segunda parte de sus reflexiones sobre la piel y sobre la filosofía en los pueblos.
Transmisión 22/11/2022: El cardenche o cardo es una cactácea nativa de las zonas desérticas del noroeste de México y “duele la espina del cardenche y duele la canción del desamor” comenta Don Refugio Agüero “Don Cuco”, cardenchero de la Flor de Jimulco, Coahuila, para explicar por qué el nombre de “cardenche” a esos cantos a capella con voces tristes y aguardientosas. “Es para sacar lo que uno trae adentro” agrega. Tuvimos una entrevista en la que nos platicó que en su pueblo se cantan corridos de tragedias que han pasado en la región. Escuchamos su charla, intercalada con los corridos acardenchados de la región de Jimulco, Coahuila, interpretadas por él y por los Martajados del Real.
Presentamos algunas reflexiones de Irina Índigo, compositora y cantante venezolana, una de las autoras de la canción Alerta, que hoy levanta su voz, como millones de mujeres, para visibilizar la violencia que sufren. El movimiento feminista nos está acostumbrando a que su lucha va acompañada de una gran creatividad, como lo demuestra el muro pintado con miles de nombres de mujeres asesinadas, en la valla de contención frente a Palacio Nacional para la marcha de este año por el Día Internacional de la Mujer. En la música, tenemos el antecedente de "Canción Sin Miedo", de Vivir Quintana, acompañada por El Palomar, coro constituido por alrededor de 40 mujeres artistas, todas sin miedo, que acompañó a las más de 80 mil personas, por supuesto en su mayoría mujeres, que asistieron a la gigantesca marcha del 8 de marzo de hace un año, en 2020. Después, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en plena pandemia del mismo año 2020, fue lanzada la canción “Llamadas de Emergencia” para visibilizar el alza en los gritos de auxilio que las mujeres, más violentadas ahora por la situación de confinamiento, sufrían en sus hogares. La compuso también Vivir Quintana y fue interpretada por el conjunto de compañeras holandesas Snowapple y nuevamente el coro “El Palomar”. Este año de 2021 se estrenó el himno “Alerta”, proyecto “Artivístico” de Vivir Quintana, Snowapple, Irina Índigo, María Bernal, Sabina Odone, Laurien Schreuder, Cynthia Martínez, Malena Duarte, Edna Hernández y otras Artivistas, como se autonombran, acompañadas por el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete.
Entrevista con “Smoke Twice”, de la Nación Lakota, en Dakota del Sur, Estados Unidos. Cantos de una delegación de indígenas de Norteamérica.
Transmisión 26/04/2022: “El temazcal lleva implícita una ritualidad, no es necesario nombrarla”, el respeto, al pedir permiso a los guardianes de cada lugar, al cortar la leña, al ir por el agua y las piedras, el pedir disculpas a los guardianes del lugar por si se les ha importunado. También está implícita en el silencio, en la manera de entrar al temazcal. De esto nos platicó, en esta segunda entrega de la entrevista sobre el Temazcal mixteco, el profesor José Luis Vázquez Vázquez, originario de la Comunidad mixteca de San Bartolomé Yucuañe en el estado de Oaxaca. Además, nos habló de la importancia del temazcal para la mujer y acerca de la planta “Yucu ndaa cuechi” (Planta de hojas pequeñas) utilizada durante el baño. En la música, escuchamos a Pasatono Orquesta.
La Representación de Bienes Comunales de Milpa Alta declara marzo como Mes de la Mujer que Lucha. Testimonio de doña Lidia Vargas Alvarado, comunera de Santa Ana Tlacotenco.
Transmisión 24/01/2023: Ante el acoso y represión constante a la familia Cabañas, desde muy joven, Guillermina Cabañas se integró a las filas de la guerrilla. En este testimonio, que dio durante El Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero y que busca dar voz a las víctimas de la Guerra Sucia, nos platicó su historia dentro de la guerrilla, las vivencias de hambre, frío, piquetes de insectos, enfermedad, pero también la necesidad de defenderse ante la constante amenaza de ser asesinada o desaparecida como gran parte de la familia Cabañas.
En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 27/09/2022: “La brevedad es un chispazo de luz en la niebla de nuestro ajetreo cotidiano” nos dice Eugenio Valle Molina, poeta, escritor, conferencista, protomotor cutural e impulsor de lectura entre jóvenes e invidientes. Él es amante de lo breve y tiene varios maestros en tal experiencia literaria, nos habló de ellos y de su reciente obra “Con olor a Haikú” en la cual reunió más de 200 haikus y breverimos de diferentes escritores. Escuchamos algunos poemas de su autoría presentados en esta obra. Para acompañar tuvimos música de la colección Ocora de Radio Francia internacional, grabaciones realizadas en la región por un equipo de radialistas galos durante las fiestas de San Miguel Tzinacapan, comunidad cercana a Cuetzalan.
Transmisión 21/03/2023: Durante la dictadura militar argentina (1976-1983), en Buenos Aires, un grupo de madres empezó a dar caminatas los jueves alrededor de un obelisco, ante la negativa que les dieron de pararse frente a las oficinas de gobierno, para exigir la presentación con vida de sus hijos. Este movimiento contra la represiva dictadura militar, se extendió también a otras partes del país. De todo esto nos platicó Raquel Haydée Velázquez, quien formó parte de los Movimientos Armados al Socialismo en Argentina. Narró, también, acerca de la represión que hubo a este movimiento y en general de las metodologías especializadas de censura a los movimientos sociales, aprendidos y sistematizados de diferentes lugares. En la música, escuchamos una interpretación musical de Gato Barbieri en la pieza “Nunca más”; y, además, otra versión del mismo tema, interpretada por el grupo Santa Cecilia.
Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.
Transmisión 07/06/2022: El pasado 5 de junio de 2022, Día Mundial del Medio Ambiente, el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas celebró, en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, el último triunfo para la defensa de los Chimalapas, resultado de la lucha de los pueblos zoques de Oaxaca, del Comité y de la Sociedad Civil. Este logro fue legal, después de una controversia de 9 años, en noviembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a favor de los pueblos zoques de Oaxaca: ratificó que las 162 mil hectáreas de selvas y bosques corresponden a las comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapa. Escuchamos la palabra de Luis Bustamante Valencia, Coordinador Nacional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas.
Transmisión 14/03/2023: Hace 8 años se erigió un temazcal en el cerro de Tepetzinco Nexquipayac, pueblo de Atenco, Estado de México. Se hizo ante la necesidad de sanación, frente a los estragos que dejó la lucha por la defensa del territorio contra el aeropuerto. Este proceso de sanación, narra Eduardo Rincón, en esta entrevista para Raíz y razón, ha traído muchas reflexiones, tanto para los pobladores del lugar como para los que llevaron a cabo este plan medicinal, por ejemplo, la fuerte relación de la medicina y la defensa del territorio, el escuchar los saberes de los abuelos acerca de las plantas y las formas originales de hacer el temazcal, el contacto con otras tradiciones de sanación como la maya, wixarica o amazónica. Nos habló también de los cantos y las diferentes formas de hacer un temazcal.