Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Pobreza
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Raíz y razón...

421: Luz María Gaitán, La hija del guerrillero.

Transmisión: 24/09/2025 En el marco del 60 aniversario del asalto al cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua (23 de septiembre de 1965), compartimos el testimonio de Luz María Gaitán Nayares, hija de Salvador Gaitán, integrante del Grupo Popular Guerrillero y considerado uno de los patriarcas del movimiento armado socialista en México. A través de sus memorias, Luz María revive la historia de lucha de su padre y de su familia campesina frente al cacicazgo, la represión y las injusticias sociales. Relata episodios de persecución, cárcel y clandestinidad, así como la profunda solidaridad del pueblo que, pese a la pobreza, nunca entregó a los guerrilleros. También conocemos el proceso de creación del libro La hija del guerrillero, escrito junto con su hija Montserrat Perales Gaitán, fruto de largas conversaciones telefónicas entre madre e hija. La transmisión se enriquece con un corrido dedicado a Luz María, compuesto por Montserrat, que honra su vida marcada por la resistencia y el valor.

Voces y cantos de la tierra viva

440. Feminicidios en la Montaña de Guerrero: Silencio e impunidad

Transmisión: 19/09/2025 En esta emisión nos adentramos en una de las realidades más dolorosas y urgentes del país: los feminicidios en la Montaña de Guerrero, una región marcada por la pobreza, la marginación y la violencia estructural. El pasado 22 de agosto fueron asesinadas en Cochoapa el Grande, Ita Mar Bartolo Ilario, de 26 años, y Margarita Leal Primo, de 21 años, mujeres indígenas ñuu savi de la comunidad de Yozondacua. Sus muertes, como las de tantas otras mujeres, han sido envueltas en silencio e impunidad. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre 2005 y 2025 al menos 142 mujeres han sido víctimas de feminicidio en esta región, aunque la cifra real es mucho mayor. Cada caso refleja no solo la violencia feminicida, sino también la indiferencia de las autoridades y la simulación de políticas públicas que no alcanzan a proteger a las mujeres, jóvenes y niñas indígenas. En este programa escucharemos las voces de Edith Herrera, mujer ñuu savi, activista y coordinadora del Espacio Cultural Educativo Tikosó, quien compartió caminos de lucha y resistencia con Ita Mar, y de Abel Barrera, director de Tlachinollan, quien aporta un análisis profundo sobre el contexto de violencia, marginación e impunidad que atraviesan los pueblos de la Montaña. A través de sus testimonios y reflexiones, este episodio honra la memoria de Ita Mar, Margarita y de todas las mujeres víctimas de feminicidio, y nos convoca a no guardar silencio, a exigir justicia y a seguir luchando contra la violencia patriarcal y estructural que amenaza la vida de las mujeres en México.

Raíz y razón...

415. “Desde la trinchera”. Presentación del libro de Pedro Martínez

Transmisión: 13/08/2025 En esta primera entrega dedicada al libro “Desde la trinchera, Brigada campesina de ajusticiamiento, Partido de los Pobres”; escuchamos el testimonio de su autor, Pedro Martínez Gómez, miembro destacado de esta organización guerrillera. En la reciente presentación de la obra, realizada en el Archivo General de la Nación y editada por la Editorial Huasipungo Tierra Roja, Martínez narra los orígenes de la lucha armada en Guerrero, a partir de la masacre del 18 de mayo de 1967 en Atoyac de Álvarez, cuando la represión gubernamental asesinó a campesinos que participaban en un mitin. A través de su relato conocemos cómo Lucio Cabañas y un pequeño grupo de compañeros se internaron en la sierra para resguardarse y, poco a poco, dieron forma a la guerrilla rural del Partido de los Pobres. Se trata de un testimonio desde dentro de la experiencia insurgente, que recuerda a quienes dieron su vida en esos primeros años de organización. El programa incluye el corrido “18 de mayo”, compuesto e interpretado por los jóvenes zapatistas del sur, músicos milicianos del EZLN en la región de la Selva.

Raíz y razón...

411. 90 años de lucha y dignidad: La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Segunda parte.

Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.

Raíz y razón...

237. Las Normales Rurales I

Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 175. Tren Maya. Continúa el despojo a los territorios de los pueblos.

Transmisión 21/08/2020: El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien el pasado 1° de junio dio el banderazo de inicio de obra de este megaproyecto. Sin embargo, decenas de comunidades continúan organizadas, luchando, amparándose y en resistencia.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 167. “COVID-19 y desigualdad social”

Transmisión 26/06/20202: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “COVID-19 y desigualdad social”. La pandemia de coronavirus no sólo ha dejado al descubierto las carencias del sistema de salud pública en México (un sistema que se ha venido desmantelando desde hace al menos 40 años), sino también ha hecho más evidentes y ha profundizado las desigualdades económicas y sociales.

Raíz y razón...

195. Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero

Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos de los pueblos, asesinado por las fuerzas más oscuras de la montaña del Estado de Guerrero. En este programa, el poeta Hubert Matiuwa, premio El Cenzontle a la Literatura en Lenguas Indígenas de América en 2017, escribe ahora para que no olvidemos a su paisano, Arnulfo Cerón, y lo hace desde lo más profundo de su sentir mephàa, herederos de la cultura de los yope, los que jamás se rindieron, los jamás doblegados.

Raíz y razón...

271. El temazcal del pueblo de la lluvia. Entrevista con José Luis Vázquez. Primera parte

Transmisión 19/04/2022: El baño de Temazcal tiene sus peculiaridades según la región, en este episodio de “Raíz y razón” escuchamos sobre el Temazcal en la región del pueblo de la lluvia, en voz de José Luis Vázquez Vázquez, originario de la Comunidad mixteca de San Bartolomé Yucuañe en el estado de Oaxaca, ingeniero en agroecología en la Universidad Autónoma de Chapingo, profesor en el Instituto Tzapin de medicinas Complementarias, terapeuta en medicina tradicional y acupuntura y fabricante de productos medicinales para su proyecto Huitzilin.

Raíz y razón...

331. Pablo Moctezuma Barragán. Primera parte

Transmisión 13/06/2023: Escuchamos una entrevista con Pablo Moctezuma Barragán, profesor, investigador y escritor. Una pregunta sobre la democracia directa, fue la detonadora para que nos presentara un panorama de la contra democracia en México, ejemplificó quiénes realmente toman las decisiones en el país, con el tema de las concesiones y leyes mineras y de agua y con las campañas electorales de dinero; esto lo contrastó con las formas de elección que existían antes de la conquista en los Calpullis. Además, nos presentó con cifras, el panorama de la deuda externa y los impuestos que impiden un mejor enfrentamiento a la crisis y propician la falta de oportunidades en el país. En la música escuchamos partes de la pieza “El compromiso” autoría de Patricio Hidalgo, con la interpretación de Ampersan.

Raíz y razón...

242. La resistencia indígena, 500 años, primera parte

Tres pensadores pertenecientes a la cultura ñuu savi de la mixteca se reunieron para reflexionar sobre la invasión y conquista de lo que hoy es Mesoamérica hace cinco siglos. Se reunieron en forma virtual el 13 de agosto de 2021, exactamente quinientos años después de la caída de México-Tenochtitlan. En la mejor tradición de conocer el punto de vista de los pueblos impulsada por Miguel León Portilla en la Visión de los Vencidos, se realizó el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México” impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca y la Alianza de Intérpretes Indígenas de California. El Pueblo de la Lluvia aporta, en voz de algunos de sus hijos, algunas ideas clave para conocer cómo se inició esta noche de opresión para los pueblos que ya ha durado tanto. Participaron en este conversatorio los doctores Jaime García Leyva, Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro. Iniciamos esta reseña con las consideraciones de ñani –hermano en lengua tu’un savi- Ignacio Ortiz Castro. Escuchemos ahora parte de la intervención del ñani Tiburcio Pérez Castro a la pregunta sobre lo que significó y significa para nuestros pueblos la invasión española de hace 5 siglos. Escuchamos hoy las voces de los doctores Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro, quienes participaron en el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca. En este espacio seguiremos transmitiendo parte de las reflexiones ahí vertidas. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

Ayotzinapa

Padres de estudiantes desaparecidos toman la palabra en el XXII Aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Tema “Agua y Sal”, por el grupo Tlacolol.

Raíz y razón...

349. De la presentación de la edición del disco Judith Reyes La Tamaulipeca

Transmisión 11/05/2024: Hoy, en Raíz y razón, tuvimos una segunda intervención vertida durante el Homenaje a Judith Reyes, por el centenario de su nacimiento, el pasado 23 de marzo de 2024. El cual se celebró en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre. En esta ocasión, transmitiremos la intervención de Fernando Morán, productor del disco-libro "Judith Reyes La Tamaulipeca", que contiene piezas de la cantautora que forman parte del cancionero popular mexicano y son interpretadas por el trío de música tradicional mexicana El Gorrión Serrano. Estas canciones son muy cantadas, pero se desconoce que fueran de la cantautora revolucionaria y, en ocasiones, han sido plagiadas. En este episodio, Fernando Morán platicó acerca de estas piezas y de su relación de amistad con Judith.

Raíz y razón...

Programa 269. Los días sin cuenta. Tercera parte

Transmisión 06/05/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.

Raíz y razón...

219. María Bernal, cantautora mexicana

María Bernal ha estado en la escena musical desde que tenía quince años. Sus canciones las interpretan artistas de gran renombre y ha obtenido premios en los Latin Grammy por ejemplo, a la mejor canción del año y otros importantes reconocimientos. Buscando en internet podemos encontrar muchos esos datos de una carrera exitosa. Sin embargo, pudiéndose sentir cómoda perteneciendo a la gran industria disquera y del espectáculo, su carrera ha dado un giro que tal vez pocos esperaban y se ha unido a la gran corriente de artistas que reivindican los derechos de las mujeres, entregando su creatividad al componer, junto con otras compañeras, el himno Alerta, que retumbó en el zócalo capitalino el 8 de marzo de este 2021. Ella misma nos cuenta la historia de cómo nació El Palomar, ensamble vocal de mujeres artistas y su incorporación. Habiendo participado en diferentes agrupaciones musicales como Perfiles, Crush y Kaay, ahora como solista, plasma un mensaje de igualdad y de esperanza. Con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

342. Roselia Vázquez Zárate, chontal de Oaxaca. Tercera parte

Transmisión 29/08/2023: Escuchamos un último episodio de la entrevista a Roselia Vázquez Zárate, mujer tsome oriunda de Santo Domingo Chontecomatlán, sierra sur de Oaxaca. Continuó platicando de la tradición de la palma en su pueblo y, además, habló de su labor como revitalizadora de su lengua a través de la poesía, la escritura, el canto y de preguntar a los y las abuelas las historias del pueblo y el cómo nombrar las palabras. Escuchamos dos de sus poemas “Tejedoras de palma” y “El sol y la luna” y una canción “La milpita”. Habló, asimismo, de la obra “Memorias en resistencia” hecha para los niños, niñas y personas que quieran aprender la lengua chontal.

Raíz y razón...

253. Susi Bentzulul, poeta maya tsotsil

Susi Bentzulul, poeta maya tsotsil originaria de San Juan Chamula, Chiapas, ha publicado en libros colectivos como “Sueño Florido”, “Mujercitas” y en la Antología de Jóvenes Creadores; también en medios electrónicos, periódicos y revistas como Circulo de Poesía, Ojarasca, Punto de partida, Bajo Otros Cielos, y las revistas Duvalier, Estrépito y Granuja. Obtuvo la beca del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes FONCA, emisión 2019-2020 con el poemario Antsetik ch’aybilik ta o’ontonal mujeres olvidadas.  

Raíz y razón...

Santiago de Anaya vive y se defiende

Entrevista con Ponciano Jiménez y José Arturo Herrera, miembros de la organización ñahñúu del Estado de Hidalgo, que enfrenta la invasión de una cementera de Carlos Slim.

Raíz y razón...

91. El movimiento estudiantil a 50 años del 68

En la movilización del 2 de octubre de 2018, a 50 años de la masacre de Tlatelolco, participaron en el templete los compañeros y padres y madres de los 43 desaparecidos de la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, y los representantes de la Asamblea Interuniversitaria. En este programa incluimos, además, el pase de lista de los fallecidos del movimiento estudiantil 1999-2000 dado por Argel Pineda a la entrada del contingente de los colectivos CGH Vive al zócalo. Musicalizamos con la Banda de Tlayacapan, también presente ese día.