Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Transmisión 21/08/2020: El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien el pasado 1° de junio dio el banderazo de inicio de obra de este megaproyecto. Sin embargo, decenas de comunidades continúan organizadas, luchando, amparándose y en resistencia.
Transmisión 26/06/20202: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “COVID-19 y desigualdad social”. La pandemia de coronavirus no sólo ha dejado al descubierto las carencias del sistema de salud pública en México (un sistema que se ha venido desmantelando desde hace al menos 40 años), sino también ha hecho más evidentes y ha profundizado las desigualdades económicas y sociales.
Transmisión 22/03/2022: Hoy damos inicio a una serie de programas acerca de los nēmontēmi, los días sin cuenta del calendario náhuatl. En este primer episodio, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz- Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero- nos explicó acerca de las cuentas en el calendario náhuatl conformado de 18 veintenas, lo que nos da un total de 360 días, más los 5 restantes días sin cuenta: Los nēmontēmi. Enumeró cada de uno de estos días y a cada una de las veintenas. Además, mencionó sobre la importancia que ha tenido el sincretismo, para poder preservar estas cuentas.
En la movilización del 2 de octubre de 2018, a 50 años de la masacre de Tlatelolco, participaron en el templete los compañeros y padres y madres de los 43 desaparecidos de la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, y los representantes de la Asamblea Interuniversitaria. En este programa incluimos, además, el pase de lista de los fallecidos del movimiento estudiantil 1999-2000 dado por Argel Pineda a la entrada del contingente de los colectivos CGH Vive al zócalo. Musicalizamos con la Banda de Tlayacapan, también presente ese día.
Padres de estudiantes desaparecidos toman la palabra en el XXII Aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Tema “Agua y Sal”, por el grupo Tlacolol.
Acaba de aparecer un libro: “La Hija del Guerrillero”, con las memorias de Luz María Gaytán Nayares, la hija de Salvador Gaytán, uno de los guerrilleros que participaron en el histórico Asalto al Cuartel Madera, en la Sierra de Chihuahua el 23 de septiembre de 1965.
Transmisión 26/07/2022: Escuchamos la segunda parte de la entrevista a Sócrates Vásquez, ayuuk de Tlahuitoltepec mixe, sierra oaxaqueña y uno de los fundadores de la Radio Comunitaria Jënpoj. En este episodio, nos platicó acerca de su trayectoria académica y de sus primeras experiencias con una radio en la universidad de Chapingo, sus reflexiones acerca de lo qué es una radio comunitaria y su labor en la organización dedicada a defender los derechos de los pueblos indígenas, Cultural Survival, en la cual es el actual coordinador de programa. En la música, escuchamos a Benjamín García, trompetista mixe.
Transmisión 25/10/2022: “Si los gobiernos a nivel nacional o mundial estuvieran interesados en las parteras (…) invertirían en la protección de la partería, no en la regulación, exclusión, certificación” comenta Cilintli Soriano, intregante de la Red Mexicana Autónoma de Médicos y Parteras Tradicionales junto con Alejandrina Cabrera, Amparo Calderón Soto y Hannah Borboleta a quienes también escuchamos en esta segunda entrega de la entrevista sobre la defensa de la partería tradicional. Ellas nos platican qué intereses están detrás de esta Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería tradicional y comunitaria que busca regular la partería y que fue propuesta el pasado 6 de septiembre. En la música escuchamos la canción “Si te dicen india” de Erick de Jesús.
Transmisión 30/08/2022: “La lucha es amplia, no sólo en lo laboral, luchamos por la salud, educación, eso nos da un univeros más amplio” nos dice en esta segunda parte de la entrevista a la AGT, uno de los fundadores e integrantes de la Comisión Política de la misma organización, Antulio Fernández Maldonado, quien lleva toda una vida de organización política y social. Nos platicó en qué aspectos se lleva a a cabo la asamblea en la agrupación y la importancia de su lema “Ni una lucha aislada más”. Además, habló de cómo se han recrudecido las condiciones laborales con el avance del neoliberalismo.
Ante la incapacidad del Estado, los pueblos de Morelos se organizan para controlar a la delincuencia. Testimonio de doña Lilia Gonzáles. Música de Marco Tafoya.
Hoy continuamos brindándoles la palabra y el testimonio de los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, que se encuentran apostados en un campamento desde hace más de un mes en el zócalo de la Ciudad de México, frente a Palacio Nacional. Nos narran paso a paso los hechos que los han llevado a continuar con su protesta y a exigir la solución de sus demandas. Mencionan también el caso de las agresiones contra la Normal Rural Luis Villareal de El Mexe, Hidalgo, que continúa cerrada, y la herida abierta por la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.
Transmisión 13/12/2022: Lorenzo Hernández Ocampo es ñuu savi (mixteco) originario de la localidad de Santa Catalina Chinango, Oaxaca. Es biólogo, pero también investigador, porque como él dice, los escritores que buscan rescatar su lengua y su cultura, se convierten en investigadores que además, se enfrentan a las vicisitudes de la falta de recursos y del poco interés hacia las lenguas indígenas. Con todo esto “SA'vi dedavi” (Hijo de la lluvia) un poemario de Lorenzo, fue publicado en 2012 mediante una convocatoria que lanzó la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca y recientemente, se reeditó un tiraje de 12 mil ejemplares por una convocatoria de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Lorenzo nos platicó los detalles de estas publicaciones y además algunos aspectos de su cultura del pueblo de la lluvia. Escuchamos múscia de la región mixteca y algunos fragmentos de sus poemas, leídos con su propia voz.
Transmisión 18/10/2022: El 6 de septiembre, en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla y el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, anunciaron la implementación de una norma para regular a la partería tradicional y técnica; con esa norma se certificarán y condicionarán ambas prácticas. De esto nos platicaron nuestras invitadas de hoy, Amparo Calderón Soto, partera tradicional, Fany Escobar Melo, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y Alejandrina Cabrera, doctora y maestra de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Todas pertenecientes a la Red Mexicana autónoma de médicos y parteras tradicionales. En la música, escuchamos piezas de Pasatono Orquesta.
Transmisión 02/08/2022: Cuando todavía ni leía, ni escribía, Antonia Rojas Aragón, ya decía poemas. En su comunidad de origen, Nachihuí, Municipio de Villa Sola de Vega, Oaxaca, su mamá la hacía pararse en un estrado en las fiestas del pueblo, a decir sus poemas. En el marco de su reciente fallecimiento, el pasado 25 de julio, escuchamos un poco de su poesía erótica y su palabra, en homenaje a su obra y a ella misma. Para acompañar su poesía, escuchamos la música de Bejanmín García y Ghalo Mexía.
Entrevista con Elvia Beltrán y Santiago Rendón, del Valle del Mezquital, en Hidalgo. Cantos sagrados interpretados por Thayrohiadi Bermúdez.
La radio Tosepan Limakxtum es el órgano de difusión de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Nororiental Puebla, proyecto que cubre a 290 comunidades de la región. Jaime Quintana Guerrero realizó una entrevista con Bonifacio Iturbide Palomo, directivo de la radio, de la cual les ofrecemos hoy la segunda y última parte, donde aborda otros temas de esa experiencia de radio comunitaria que ya cumplió 5 años de transmisiones. Acompañamos su testimonio con la música de Los Voladores de Kiwikgolo (El Viejo Monte).
En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 07/02/2023: En esta quinta parte que en Raíz y razón, hemos presentado sobre el Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 y 10 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, escuchamos una importante explicación de lo que es la Comisión para el Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los Derechos Humanos de México (1965-1990) (CoVEH). Escuchamos a Carlos Alonso Pérez Ricart, una de las 5 personas expertas que conforman el eje de Esclarecimiento histórico. Nos platicó de los 5 ejes que conforman a la Comisión y sus diferentes objetivos. Además, tuvimos el testimonio de una señora que habló de las secuelas, en algunos viejos, de la tortura y masacre en la comunidad de El Quemado durante la Guerra Sucia. En la música escuchamos a Caifanes con su tema “Antes de que nos olviden”.