Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Movimientos obreros
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

445. Entrevista con León Chávez Teixeiro: Rolero y militante de izquierda

Transmisión: 24/10/2025 Esta emisión de Voces y Cantos de la Tierra Viva rinde homenaje a una de las figuras más emblemáticas del canto comprometido en México: León Chávez Teixeiro, músico, artista plástico y militante de izquierda, cuya vida y obra están profundamente ligadas a las luchas sociales y populares de nuestro país. Nacido en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, León Chávez Teixeiro encontró desde joven en la música y la pintura un camino para expresar la dignidad, el dolor y la esperanza de las clases trabajadoras. Su obra, inspirada en los movimientos obreros y estudiantiles, ha acompañado durante décadas las batallas colectivas por la justicia, y ha sido parte esencial de la memoria sonora de la resistencia mexicana. En entrevista, León rememora su participación en el movimiento estudiantil de 1968, su compromiso político con las causas del pueblo, y su andar musical junto a compañeros como Guillermo Briseño. Además, reflexiona sobre los tiempos actuales, marcados por nuevas formas de autoritarismo y despojo, frente a las cuales sigue levantando su voz. A lo largo del programa se escuchan temas emblemáticos como “Ponciano Flores”, “Andrea Fernández y Julia Sánchez”, “Quince metros, tres pulgadas” y “Ya no quedan muchos Leones”, piezas que dan testimonio del poder del arte como herramienta de conciencia y transformación.

Raíz y razón...

232. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile

En 11 de septiembre de 1973, con el golpe de estado que llevó al dictador Pinochet al poder, el sueño de los chilenos de construir una vida mejor fue ahogado en sangre. Desde el edificio de la ITT, la International Telephone and Telegraph Company, con sede en la ciudad de Nueva York, salían las directivas para reprimir y controlar la irrupción de un proceso democrático que afectaba las ganancias de las transnacionales. 

Raíz y razón...

215. Movimiento Nacional de Transformación Petrolera

En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 138. Colombia en paro nacional

Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 109. CNTE: Abrogación sí, simulación no

Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el  profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la  profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción. 

Voces y cantos de la tierra viva

Progr. 106. Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral

Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 102. En huelga trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana

Transmisión 29/03/2019: ¿Por qué están en huelga los trabajadores de la UAM? ¿Cuáles son sus demandas? Hoy en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos las voces de Jorge Dorantes, Secretario General del SITUAM y Artemio Chávez, vigilante del Departamento de Producción Económica de la UAM Xochimilco. Ellos nos platicaron los detalles de su pliego petitorio y el proceso de lucha que han llevado. Esuchamos en la música a la Necedad Orquesta, grabada en el Estudio "A" por nuestro equipo de producción.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 69. Los trabajadores petroleros en pie de lucha. Homenaje a Ismael Hernández El Chimal

Transmisión 10/08/2018: A 80 años de la Expropiación Petrolera, hoy en Voces y cantos de la tierra viva, abordamos el tema de la lucha por la democratización del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Además homenajeamos a Ismael Díaz "El Chimal", personaje importante en este proceso. Nos acompañaron María de Lourdes Cruz Lula Díaz, trabajadora petrolera, integrante del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera y candidata a la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y Ricardo Navarro Barrios, coordinador de la Zona Sur-Sureste del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera. 

Raíz y razón...

295. Antonio Orozco Michel en la entrega de los premios Carlos Montemayor 2022

Transmisión 04/10/2022: “Es un derecho legítimo de los oprimidos rebelarse y asumir las formas de lucha que crea convenientes contra el autoritarismo y la criminalidad que nos mal gobiernan”, declaró el pasado 11 de septiembre, en el Complejo Cultural Los Pinos, el oriundo de Jalisco y ex miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Antonio Orozco Michel, al recibir el Premio Nacional Carlos Montemayor 2022, el cual es otorgado a quienes se han destacado por su lucha y por dar voz a los despojados. Justo, Antonio Orozco empezó su internvención hablando en plural para dar voz a todos los iniciadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre y que fueron asesinados, torturados, desaparecidos por el Estado. Para acompañar su testimonio, tuvimos la pieza “Regresa al pueblo” de Ángel Toledo, cantada en el mismo acto por Feliciano Carrazco en zapoteco y en español.

Raíz y razón...

46. Radio Tosepan II

La radio Tosepan Limakxtum es el órgano de difusión de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Nororiental Puebla, proyecto que cubre a 290 comunidades de la región. Jaime Quintana Guerrero realizó una entrevista con Bonifacio Iturbide Palomo, directivo de la radio, de la cual les ofrecemos hoy la segunda y última parte, donde aborda otros temas de esa experiencia de radio comunitaria que ya cumplió 5 años de transmisiones. Acompañamos su testimonio con la música de Los Voladores de Kiwikgolo (El Viejo Monte).

Raíz y razón...

322. Jornaleros migrantes. Segunda parte

Transmisión 11/04/2023: En esta segunda parte de la entrevista a Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, seguimos escuchando acerca de la fuerte explotación laboral que viven los jornaleros migrantes que van al norte de México y Estados Unidos. Esta vez, además, narró acerca de los movimientos que han surgido frente a aquellas condiciones, en muchos casos, de esclavitud. Platicó y analizó acerca de la gran movilización en San Quintín, Baja California, de La Coalición de trabajadores de Immokalee y de los sindicalistas de familias unidas de Washington. En la música escuchamos trovaciones de la pieza “El derecho legal al trabajo” de Guillermo Velázquez y los leones de la sierra de Xichú.

Raíz y razón...

15. CRAC-Cacahuatepec

La Policía Comunitaria de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero se integra al sistema de justicia. Testimonios del antropólogo Abel Barrera y del asesor jurídico Valentín Hernández.

Raíz y razón...

406. El 63 aniversario del asesinato de Rubén Jaramillo y su familia

Transmisión: 11/06/2025 En este programa conmemoramos el 63 aniversario del crimen de Estado cometido el 23 de mayo de 1963 contra Rubén Jaramillo, su esposa Epifania Zúñiga, sus hijos y el hijo no nacido de la pareja, asesinados por un destacamento militar en Tlaquiltenango, Morelos. A través de testimonios, poemas y reflexiones, se honra su memoria y legado como líder agrarista y luchador social. Participan diversas organizaciones sociales y culturales, como el Instituto Cultural Autónomo Rubén Jaramillo y la Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares (CGCIP) con mensajes de resistencia, justicia y memoria histórica. También se presenta un fragmento del poema Rubén Jaramillo, de Margarita Paz Paredes, corridos de Gabino Moreno y música instrumental de Marco Tafoya Soriano, en homenaje a su lucha vigente.

Raíz y razón...

340. Roselia Vázquez Zárate, los chontales de Oaxaca. Primera parte

Transmisión 15/08/2023: En Oaxaca existen más de 17 pueblos y culturas diferentes, entre ellos está el pueblo tsome (conocidos como chontales) Están los ubicados en la zona costera del Istmo de Tehuantepece y los de la sierra sur de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, nuestra invitada de hoy en Raíz y razón, pertenece a esta última zona. Ella es originaria de Santo Domingo Chontecomatlán y aunque en su generación ya no fue transmitida la lengua, cuando creció, ella decidió no sólo aprenderla, sino también, buscar estrategias de revitalizarla. Nos platicó de las variantes lingüísticas en el pueblo tsome y también de las diferencias culturales y la relación entre los pueblos de esta etnia, además, nos habló de la importancia de incorporar la promoción de las lenguas y culturas indígenas en la educacion y puso como ejemplo, el método pedagógico implementado por algunos profesores de Oaxaca, el Documento Base, el cual consiste en ajustar las ensñanzas al contexto de la comunidad. Esuchamos también, uno de sus poemas y música de la región.

Raíz y razón...

04. Radio Nandía I

Melquiades Rosas Blanco, miembro fundador de la emisora indígena Radio Nandía, en Mazatlán Villa de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, comparte su experiencia.

Raíz y razón...

319. Las madres de la Plaza de Mayo

Transmisión 21/03/2023: Durante la dictadura militar argentina (1976-1983), en Buenos Aires, un grupo de madres empezó a dar caminatas los jueves alrededor de un obelisco, ante la negativa que les dieron de pararse frente a las oficinas de gobierno, para exigir la presentación con vida de sus hijos. Este movimiento contra la represiva dictadura militar, se extendió también a otras partes del país. De todo esto nos platicó Raquel Haydée Velázquez, quien formó parte de los Movimientos Armados al Socialismo en Argentina. Narró, también, acerca de la represión que hubo a este movimiento y en general de las metodologías especializadas de censura a los movimientos sociales, aprendidos y sistematizados de diferentes lugares. En la música, escuchamos una interpretación musical de Gato Barbieri en la pieza “Nunca más”; y, además, otra versión del mismo tema, interpretada por el grupo Santa Cecilia.

Raíz y razón...

289. La Asamblea General de Trabajadores. Primera parte

Transmisión 23/08/2022: Un 5 de agosto de 2003 nació la Asamblea General de Trabajadores (AGT), fundada por un grupo de trabajadores y trabajadoras de diferentes dependencias del Gobierno de la Ciudad de México. Movidos por las injusticias laborales, como despidos injustificados y anulación de sus más mínimos derechos, emprendieron la tarea de conformarse como agrupación con el lema ¡Ni una lucha aislada más! En este primer episodio escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de esta Asamblea, él narró la historia de cómo surgió la organización, además, platicó del enfoque que tienen para llevar a cabo su estrategia de lucha, basada en la concepción marxista y bajo la cual se conciben como proletarios. Habló también de que el planteamiento metodológico de la lucha es lo que los diferencia de otros grupos de trabajadores que defienden sus derechos. En la música escuchamos a Verónica Valerio que con su arpa canta a los muchachos de Ayotzinapa, a sus familias y al amor.

Raíz y razón...

259. Tata Salvador Toral Cervantes. Segunda parte

Transmisión 25/01/2022: Hoy presentamos otra parte de la palabra que nos regaló Salvador Cervantes “Tata chava” originario de Caltzontzin, Michoacán y gran conocedor del Volcán Paricutín, de donde eran sus antepasados. Escuchamos su crítica a la modernidad y a la sociedad colonizada. Y en la música, una vez más, acompañamos con la “Suite Tarasca” de Alejandro Echeverría y fragmentos de piezas del guitarrista Joaquín Pantoja.

Raíz y razón...

408. El Atzatzilistli en Oztotempan. Entrevista con Félix Flores, guardián de la tradición y de la lengua náhuatl. 2da parte.

Transmisión: 25/06/2025 En esta segunda entrega dedicada al Atzatzilistli —la petición de lluvias en el pozo sagrado de Oztotempan, Guerrero— el maestro Félix Flores Limón nos adentra en los secretos de una ceremonia ancestral que sobrevive al sincretismo y la modernidad. A través del papel sagrado del huehueyotl, intermediario espiritual entre la comunidad y las fuerzas de la naturaleza, se revelan saberes que han perdurado por generaciones: ayuno, preparación de ofrendas, invocación de los cuatro rumbos y el vínculo entre la palabra y la lluvia. Este programa rescata una cosmovisión donde el agua es convocada con respeto, canto y silencio ritual. El huehueyotl, lejos de ser figura del pasado, es hoy emblema de resistencia espiritual y ecológica de los pueblos nahuas. La voz de Félix Flores nos recuerda que hablar con los elementos no es superstición, sino un acto de equilibrio profundo con la vida. Acompaña esta emisión la música tradicional de los tlacololeros, grabada con el maestro Gelacio Gatica Sánchez, guardián de esta danza ceremonial.

Raíz y razón...

377. Julio Astillero, Premios Carlos Montemayor 2024

Transmisión 23/11/2024: “El verdadero periodismo debe decir lo que realmente está pasando y no sólo del golpeteo a los adversarios del poder en turno, si no, nos convertiremos en los López Dóriga de la 4T” mencionó Julio Hernández López el pasado 10 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos. El mejor conocido como Julio Astillero, fue uno de los galardonados con el Premio Carlos Montemayor 2024. Él es periodista y abogado, escribe en la columna Astillero del periódico La Jornada y tiene gran influencia en las redes sociales. Su intervención fue grabada durante la entrega de los premios Carlos Montemayor 2024. Platicó, también de la necesidad de profundizar en los cimientos para lograr un verdadero cambio, habló de la aún existencia del neoliberalismo y de la importancia de la memoria. En la música escuchamos al grupo “Semillas de permanencia”.