Transmisión 18/12/2020: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva” tenemos un programa muy especial: estamos conmemorando, junto a la Banda de Tlayacapan, Morelos, sus 150 años de vida. Esta banda de viento nació en 1870, y hoy es una de las más antiguas y representativas de México. Se trata de una banda de viento que durante la revolución mexicana acompañó al general Emiliano Zapata Salazar, pues don Cristino Santamaría, quien en aquella época coordinaba la banda, se unió junto a sus músicos a las filas del Ejército Libertador del Sur; y en 1914, cuando Emiliano Zapata y Francisco Villa entraron a la Ciudad de México, la Banda de Tlayacapan entró también con ellos.
Transmisión 11/12/2020: El 20 de diciembre del 2004, en la comunidad de Suljaa’ en la Costa Chica del Estado de Guerrero, se escuchó por primera vez al aire desde una radio comunitaria, la voz y la palabra del pueblo amuzgo. Se trataba del inicio de las transmisiones de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, una radio comunitaria que fue el resultado de años de organización y de lucha de la comunidad de Xochistlahuaca en contra de partidos políticos y de cacicazgos locales, y a favor de la construcción y el fortalecimiento de su autonomía como pueblo originario. la palabra de distintas personas que la integran. En la música escuchamos “Suljaa’” de Erick de Jesús; un son tradicional de Xochistlahuaca, Guerrero y la pieza “Mi gran amor” interpretada por Los Tres Amuzgos.
Transmisión 04/12/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos sobre “El Plan de Ayala y su vigencia para el movimiento campesino en México”. Además, rendimos un homenaje a Francisco Pineda Gómez, investigador y experto del zapatismo, quien falleció hace poco más de un año (el 17 de septiembre del 2019) y quien nos dejó como legado una de las investigaciones más detalladas y a fondo sobre el movimiento zapatista. Escuchamos las reflexiones de Guillermo Hernández Chapa, comunero de Tepoztlán, y de Itzam Pineda Rebolledo, hijo de Francisco Pineda y antropólogo social. En la música escuchamos “La tumba de Zapata”, “La mina vieja”, “El barzón” y “Antonia”, piezas que forman parte del proyectos “Los corridos de México” ─integrado por Arturo Torres, Sofía Caccia, Guillermo Nava y Víctor Martínez─ y que fueron grabadas por este equipo de producción en el estudio “A” de Radio Educación antes de la pandemia.
Transmisión 27/1172020: El 18 de noviembre una brigada de ayuda humanitaria ─integrada por religiosas y voluntarios de Cáritas San Cristóbal de Las Casas y de FISANIM─ sufrió un ataque armado cuando entregaba alimentos a familias desplazadas de la comunidad de Tabak, municipio de Aldama, Chiapas. No se trata de un hecho aislado, en Chiapas existen grupos de corte paramilitar desde los años 90 del siglo XX, son herederos de aquellos que perpetraron actos tan terribles como la masacre de Acteal y hoy, con todo tipo de actos violentos, han propiciado el desplazamiento de cientos de familias tzotziles y tzeltales. Durante esta emisión escuchamos la palabra de Ofelia Medina, actriz, activista y directora del Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México (FISANIM), y de Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C. En la música escuchamos rock en lengua tzotzil interpretado por Sak Tzevul, grupo originario de Zinacantán, Chiapas.
Transmisión 20/11/2020: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Son para Milo 2020”. Escuchamos a Rodrigo Rojas Aragón, hermano de Hermilo Rojas Aragón "Milo" y coordinador general de "Son Para Milo". Él nos platica quién era Milo, cómo surgió este encuentro de música tradicional y los pormenores del “Son para Milo 2020”. En la música escuchamos “El buscapiés” interpretado por el grupo “Ariles”, "Mi huastequita" en la versión de "Los pregoneritos de Hidalgo" y “El vapor chileno” interpretada por el grupo “Yolotecuani”. Las tres piezas forman parte del primer volumen del disco “Son para Milo” editado por Discos Mariposa.
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Transmisión 23/10/2020: Fray Bartolomé de las Casas, aquel fraile dominico al que se le ha reconocido por su labor en defensa de los indígenas, otorgaba una categoría racional a los “indios”, proclamaba su igualdad natural y física y sostenía que por estas razones no se les debía esclavizar. Sin embargo, la postura frente a los cientos de hombres y mujeres que estaban siendo traídos desde África en calidad de esclavos fue muy distinta. Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “528 años de resistencia indígena, negra y popular. Segunda parte". escuchamos las reflexiones de Cristina Manferrer, profesora e investigadora de la Direccion de Etnología y Antropología Social del INAH y Felícitas Martínez Solano, integrante de la CRAC-PC. En la música escuchamos “Escudo de tambor” interpretada por Encantadoras de Bullerengue, “Mala raza” y “Rebeldía” de Corronchas Son, temas grabados en el Estudio A de Radio Educación por este equipo de producción.
Transmisión 16/10/2020: El pasado 12 de octubre, los pueblos indígenas de México y de América conmemoraron 528 años de resistencia,pese a todos los intentos por desaparecerlos. En estos más de cinco siglos no sólo han resistido los pueblos originarios, también han luchado y se han organizado los pueblos afrodescendientes, nuestra tercera raíz, aquellos que fueron traídos desde África en una diáspora terrorífica y obligada. A lo largo de esta emisión estaremos platicando con Jesús María Serna Moreno, doctor en Estudios Latinoamericanos que se ha dedicado a la investigación sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y de América Latina.
Transmisión 09/10/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos sobre los más de 500 años de resistencia de los mixes o ayuuk de la Sierra Norte de Oaxaca, que junto a los pueblos zapotecos, mixtecos y chinantecos siguen preservando el modo comunal de vida. Escuchamos una entrevista a Floriberto Díaz Gómez, uno de los más importantes intelectuales ayuuk de Oaxaca y a quien se atribuye la creación del concepto de “comunalidad”. La entrevista fue realizada en 1984 por Ricardo Montejano. En la música escuchamos “América” y “Milpa y elotes” interpretadas por la Banda Municipal Cerro Oscuro de San Juan Cotzocón, Oaxaca; y “Alegres son los cuervos” interpretada por la Banda Filarmónica de Asunción Cacalotepec.
Transmisión 18/09/2020: La comunidad nahua de Santa María Zacatepec, Puebla es defensora del río Metlapanapa, amenazado de ser contaminado por desechos tóxicos de la zona industrial de Huejotzingo que desembocarían en sus aguas. Hace cerca de un año, en octubre del 2019, las mujeres encabezaron una lucha histórica que inició una lucha para impedir el megaproyecto. Escuchamos la palabra de tres pobladores de Zacatepec: Alejandro Torres Xocolatl, Mary Torres y Anastasio Pérez. En la música escuchamos "El árbol" y "Agua" de Tonatiuh de la Cruz.
Transmisión 11/09/2020: La telefonía celular comunitaria es un proyecto que se inició en el año 2013 y logró mayor expansión a partir del 2016 –cuando las comunidades impulsoras y organizaciones acompañantes obtuvieron una concesión─, y cuya enseñanza es que no se requiere de consorcios empresariales para poder ejercer nuestro derecho a la comunicación. Escuchamos la palabra de Peter Bloom, Erick Huerta, Lucero Serrano y Lissette González. En la música escuchamos a la “Banda Regional Mixe”, una “banda de música alternativa tradicional oaxaqueña” (como se definen ellos mismos) nacida en Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca.
Transmisión 04/09/20202: Durante las últimas semanas se ha vivido un recrudecimiento de la violencia por parte de grupos paramilitares en contra de comunidades abiertamente zapatistas y de comunidades simpatizantes a éstas. Las ofensivas en contra de comunidades que son bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) o que pertenecen al Congreso Nacional Indígena (CNI) no son algo nuevo, vienen ocurriendo desde los años 90 del siglo pasado, pero esta vez su recrudecimiento se enmarca en el impulso a una serie de megaproyectos en la región del sureste del país, como el Tren Maya y el Corredor Transístmico. Escuchamos las intervenciones de Luis Hernández Navarro, coordinador de la sección de opinión del periódico La Jornada; Carlos González, integrante de la coordinación del Congreso Nacional Indígena y abogado agrario; y Ernesto Ledesma, director de Rompeviento TV. Y en la música escuchamos temas de Los Originales de San Andrés.
Transmisión 28/08/20202: Tequio Jurídico es una asociación civil con sede en Santiaguito Etla, Oaxaca que durante más de 20 años ha acompañado la lucha de los pueblos chontales por la defensa de su territorio contra todo tipo de megaproyectos. A lo largo de esta emisión escucharemos la palabra de dos integrantes de Tequio Jurídico: Armando de la Cruz Cortés y Araceli Carvajal Morales. En la música escuchamos “Nacido de mujer” y “Ay soledad soledad” de Víctor Martínez, oaxaqueño que cultiva la trova y que en su álbum "Si otro gallo nos cantara” aborda el tema de los derechos de las mujeres. También escuchamos “Los pescadores”, canción en lengua chontal de Juan Espinoza, originario de San Pedro Huamelula, Oaxaca.
Transmisión 21/08/2020: El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien el pasado 1° de junio dio el banderazo de inicio de obra de este megaproyecto. Sin embargo, decenas de comunidades continúan organizadas, luchando, amparándose y en resistencia.
Transmisión 14/08/20202: En Palestina las historias de desplazamientos, asesinatos, violaciones a los derechos humanos son realidades que se viven todos los días. A los palestinos se les tienen controlados todos sus movimientos, se les ha despojado de su territorio y desde el 2002 —fecha en que Israel empezó a construir dos muros, uno en Gaza y otro en Cisjordania— la situación se ha agravado: hoy los palestinos viven en “cárceles a cielo abierto”, sometidos a un régimen de apartheid, sin libertad de tránsito y con sus fronteras vigiladas. En meses recientes se sumó, además, la amenaza de Israel de poner en marcha un plan de anexión de Cisjordania.
Transmisión 07/08/20202: Desde antes de su llegada a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador hablaba, en su campaña, de combatir la corrupción. Sin embargo, la corrupción, el saqueo de los recursos públicos, no sólo ha venido ocurriendo en las “altas esferas” de la política y la administración pública, sino también en ámbitos más pequeños. En Oaxaca comunidades pertenecientes a los municipios de San Juan Teposcolula y Tlaxiaco han estado denunciando corrupción por parte de sus presidentes municipales, así como violentas disputas por el manejo de los recursos públicos. Escuchamos las reflexiones del profesor Joel Aquino Maldonado, originario de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte de Oaxaca, así como el testimonio de Marta Simón Cruz, de San Miguel del Progreso, municipio de Tlaxiaco. En la música escuchamos a la "Banda Comunitaria Infantil y Juvenil Uken Ke Uken”.
Transmisión 24/07/2020: Hoy en "Voces y cantos de la tierra viva": "Pandemia, temblor y olvido en la Sierra Sur de Oaxaca". El pasado 23 de junio un sismo de 7.4 grados de magnitud, con epicentro en las costas de Oaxaca, causó graves daños en comunidades indígenas de la Sierra Sur de Oaxaca. A la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y a la pobreza, marginación y olvido en que viven muchos de estos pueblos se sumaron decenas de personas heridas, al menos 10 fallecidos, cientos de viviendas afectadas (algunas con daños muy severos) y espacios públicos como iglesias y escuelas a punto de derrumbarse. Escuchamos informes y testimonios enviados a este equipo de producción por Radio Machete Sierra Sur, el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI) y la Cooperativa Autónoma Cimarronez Anticapitalismo Organizado (CACAO). En la música escuchamos sones de la Sierra Sur de Oaxaca.
Fredy Chikangana, poeta quechua nacido en la Nación Yanakuna Mitmak, del Cauca, Colombia.
Transmisión 17/07/20202: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “No morirá la flor de la palabra. La importancia de las radios comunitarias. Segunda parte". La fundación de radios comunitarias en distintos pueblos y comunidades del país es muy reciente. Se trata de un proceso que empezó a darse durante la última década del siglo pasado, y que fue el resultado de años de lucha y de organización de las comunidades. Hoy la radiodifusión comunitaria es fundamental en la vida de los pueblos.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 15 de julio de 2020, 11:30 hrs. Enriqueta Lunez, poeta tsotsil, originaria de San JUan Chamula, Chiapas.
Transmisión 10/07/2020: En México existen cientos de radios comunitarias. Algunas han desaparecido, y otras apenas van naciendo; de algunas se conoce su trabajo, y de otras se sabe muy poco. Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “No morirá la flor de la palabra. La importancia de las radios comunitarias" Escuchamos los testimonios de Ricardo Montejano, coordinador de esta serie y promotor de la radiodifusión comunitaria; así como la palabra de algunas radios comunitarias que nos retransmiten. Desde Oaxaca Radio Jenpoj de Tlahuitoltepec y Radio Nanhdiá de Mazatlán Villa de Flores; desde Guerrero, en Sn. Luis Acatlán, Radio Coyote y desde Michoacán, Radio Fogata en Cherán. Asimismo mandaron sus saludos Francisco López Bárcenas y Mardonio Carballo. En la música tuvimos el tema "Mi radio favorita" de Mario Marín.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 8 de julio de 2020, 11:30 hrs. Hubert Matiúwàa, poeta mè'phàà, nacido en Malinaltepec, Guerrero.
Transmisión 03/07/2020: El pasado 21 de junio, en San Mateo del Mar, pueblo ikoots del Istmo de Tehuantepec, un grupo armado atacó y asesinó a 17 personas que estaban reunidas para participar en una asamblea comunitaria. Aunque el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que se trata de un “enfrentamiento entre comunidades”, “una confrontación por el gobierno municipal”, en realidad es un hecho violento que no sólo se relaciona con los conflictos electorales que se viven en este lugar desde el 2017, sino se enmarca en una creciente amenaza al territorio de estos pueblos por la llegada de parques eólicos y de un nuevo megaproyecto: el Corredor Transístmico.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 1 de julio de 2020, 11:30 hrs. Mikeas Sánchez, poeta zoque, nacida en Chapultenango, Chiapas.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 24 de junio de 2020, 11:30 hrs. Pedro Uc Be, poeta maya, originario de Buctzotz, Yucatán.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 17 de junio de 2020, 11:30 hrs. Sotera Cruz, poeta diidxazá, nacida en Juchitán, Oaxaca.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 10 de junio de 2020, 11:30 hrs. Gaudencio Lucas Juárez, poeta tutunaku, nacido en Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla.
Transmisión 05/06/2020: En cuestión de meses la pandemia de coronavirus causará hambrunas de “proporciones bíblicas”, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el pasado mes de abril. De acuerdo con sus cifras, en el 2019 alrededor de 135 millones de personas de 55 países sufrían hambre extrema, y en este 2020 se podría llegar hasta 265 millones de personas viviendo en inseguridad alimentaria. En “Voces y cantos de la tierra viva” decimos que ante esta situación es necesario volver a la tierra, retomar el ejemplo que nos dan los pueblos originarios y empezar a hacernos cargo de sembrar nuestros propios alimentos.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 3 de junio de 2020, 11:30 hrs. Martín Tonalmeyotl, poeta nahuatl, originario de Atzacoaloya, Chilapa de Álvarez, Guerrero.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 27 de mayo de 2020, 11:30 hrs. Cruaz Alejandra Lucas Juárez, poeta tutunaku, originaria de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 20 de mayo de 2020, 11:30 hrs. Hugo Jamioy Juagibioy, poeta camsá, nacido en Waman Tabanók, Sibundoy, Departamento del Putumayo, Colombia.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 13 de mayo de 2020, 11:30 hrs. Diana Domínguez, poeta ayuujk, originaria de Ayutla, Oaxaca.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 6 de mayo de 2020, 11:30 hrs. Nadia López García, poeta ñuu savi, nacida en Tlaxiaco, Oaxaca.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 29 de abril de 2020, 11:30 hrs. Vito Apüshana, poeta wayuu, nacido en Carraipía, La Guajira, Colombia.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 22 de abril de 2020, 11:30 hrs. Rubí Tsanda Huerta, poeta purépecha, originaria de Santo Tomás, Chilchota, Michoacán.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 15 de abril de 2020, 11:30 hrs. Araceli Patlani, poeta nahuatl, nacida en Zitlala, Guerrero.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 8 de abril de 2020, 11:30 hrs. Manuel Espinosa Sainos, poeta tutunaku, nacido en Ixtepec, Puebla.
Frente a la pendemia de COVID-19, en "Voces y cantos de la tierra viva" preparamos un programa sobre la importancia de la organización comunitaria en momentos de emergencia. Escuchamos la palabra de Juan Tawa de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca en Colombia; Apawi castro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; Domingo Hernández Ixcoy, líder histórico de los pueblos maya k’iché de Guatemala; Oliveros Macías Campos de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán; Neftalí Reyes Méndez de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA), organización no gubernamental con sede en Oaxaca; Alessia Dro del Movimiento de Mujeres de Kurdistán y cápsulas informativas en lenguas indígenas de Radio Ñomdaa (La Palabra del Agua).
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 1 de abril de 2020, 11:30 hrs. Noemí Gómez Bravo, poeta ayuujk, nacida en San Marcos Móctum, Oaxaca.
Transmisión 27/03/2020: Durante esta emisión escuchamos fragmentos de una entrevista sobre Nellys Palomo realizada por Ricardo Montejano a Lina Berrio Palomo, Catalina Martínez, Francisco Cervantes y Giordano Palma.Nellys Palomo Sánchez fue una feminista y luchadora social colombiana que llegó a México en los años 70 del siglo pasado y que construyó organización junto a mujeres indígenas y campesinas. Acompañó en muchos procesos a las mujeres indígenas de México, su contribución a la lucha de las mujeres es muy valiosa y por esta razón le rendimos un homenaje en "Voces y cantos de la tierra viva". Además, nos acompañó la música de Erick de Jesús, cantautor guerrerense
Transmisión 20/03/2020: “No voy a gobernar, voy a servir a la comunidad” respondió Sofía Robles Hernández cuando le preguntaron qué pensaba de ser la primera mujer presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Su labor, y el de las mujeres de Tlahuitoltepec, ha sido una muestra de lo que es el Feminismo comunitario sin que ellas necesariamente lo llamen así. Hoy escuchamos su voz por medio de una entrevista reaizada en 2014 por nuestro cooridnador, Ricardo Montejano.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 18 de marzo de 2020, 11:30 hrs. Alfredo Santiago Gómez, poeta tutunaku, originario de la comunidad Lecaman, ubicada en el municipio de Huehuetla, en la Sierra Norte de Puebla.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 11 de marzo de 2020, 11:30hrs. Gladys Potosí Chuquín, poeta kichwa karani, originaria de Angochagua, norte de Ecuador.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 4 de marzo de 2020, 11:30 hrs. Juana Karen Peñate, poeta ch´ol, nacida en Tumbalá, norte de Chiapas.
Transmisión 28/02/2020: "Las parteras saben cómo viene el bebé, si viene de cabeza lo voltean" escuchamos comunmente, sin embargo, a lo largo de la historia, ese conocimiento ancestral ha sido desplazado por la medicina occidental y patriarcal. Pero, frente a ello hay una resistencia de las parteras a no desaparecer.
Transmisión 14/02/2020: La lucha del EZLN no empezó en 1994, el zapatismo no es el Subcomandante Marcos. Desde años antes del levantamiento en Chiapas, las mujeres tzotziles,tseltales, tojolabales y choles, junto con sus compañeros, ya se estaban organizando y les llevó tiempo y esfuerzo planear su Ley Revolucionaria de Mujeres. Hoy, en el marco de nuestros programas de mujeres que luchan, le dedicamos uno a las mujeres zapatistas, inspiración de muchas luchas en México y el mundo.
Ak´abal, poeta maya quiché, nacido en Momostenango, Guatemala, en 1952. Es considerado por muchos como el poeta indígena más importante de América. En este programa se brinda un cariñoso homenaje a su obra y a su paso por este mundo a poco más de un año de su fallecimiento en enero de 2019. Con esta pequeña ofrenda inicia la serie "Los Renuevos del Sabino" dedicada a la poesía y la literatura indígenas contemporáneas.
Transmisión 07/02/2020: Las fronteras de los Estados Naciones no han respetado la diversidad de etnias,un ejemplo es el caso del pueblo kurdo, reprimido por los Estados de Siria, Irán, Irak y Turquía. Pero también, al igual que los pueblos de México, ha luchado por más de 500 años para seguir vivo. Y en esta lucha, las mujeres han tenido un papel medular y son un ejemplo para la lucha de las mujeres de todo el mundo. Tuvimos los testominos de una compañera kurda que asisitió al Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las zapatistas el pasado diciembre, además escuchamos, desde Kurdistán, la voz de Ruken Ahmet integrante del movimiento de mujeres kurdas en Rojava y las palabras de Arine, quien trabaja para el Movimiento de Mujeres Kurdas en el Kurdistán y quien hizo la traducción del kurdo al español en la entrevista a Ruken Ahmet. En la música escuchamos "Kece Kurdan" (niña Kurda, prohibida en el 2005 por el gobierno turco por alentar a las mujeres a irese a la batalla) y “Heseniko”de la cantautora kurda Aynur Dogan.
Transmisión 31/01/20202: Con este episodio finalizamos la serie de tres capítulos del reportaje acerca del Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas el pasado 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2019. Para la conclusión abordamos algunos testimonios de denuncia, pero también de propuestas, hicimos hincapié en las relacionadas con la sanación y el Feminismo Comunitario. En la música y grabaciones escuchamos el material recogido por nuestra compañera Analía Herrera, junto con su hermana Mary Herrera y además el tema "Niña Tierra" del álbum donado por "La Pispireta", cantautora mapuche.
Transmisión 17/01/2020: No es la misma violencia ejercida a una mujer blanca y con privilegio económico y social que la practicada a una mujer negra, indígena, migrante o pobre y justo muchas de estas mujeres son las que han iniciado grandes luchas por su derecho a vivir dignamente como mujeres, pero también como integrantes de sus etnias o pueblos. Mujeres como las zapatistas, las negras, las mapuches. En esta segunda entrega del reportaje realizado por nuestra compañera Analía escuchamos las voces de distintas asistentes al Segundo Encuentro de Mujeres que luchan desde sus geografías, condiciones étnicas, políticas, económicas y sociales. Así mismo, nos presentó algunas piezas grabadas por ella misma en el encuentro, y entre éstas el poema "Negra soy" de Victoria Santa Cruz.
Transmisión 10/01/2020: El pasado 26,27,28 y 29 de diciembre se llevó a cabo el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas, el tema y cuestionamiento principal que ellas pusieron sobre la mesa fue: "Las están matando, ¿Qué están haciendo para organizarse?, Queremos escucharlas". En Voces y cantos de la tierra viva dedicaremos tres programas para tratar este tema -siendo este el primero- con grabaciones, testimonios y música grabada por nuestra compañera Analía Herrera Govea, asistente de producción de este equipo.
Transmisión 03/01/2020: Hoy, con el inicio de año, en Voces y cantos de la tierra viva también empezamos una serie de programas dirigidos a escuchar las voces de mujeres que luchan. Nos acompañó Abril Oliveros, politóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e integrante de la organización “esquina del movimiento”. Además, trabaja en el Museo Comunitario de San Miguel Teotongo, Iztapalapa y quien nos platicó de su experiencia en el Segundo Encuentro de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas. También escuchamos a América del Valle de Atenco, quien platicó la violencia que viven los cuerpos de las mujeres en los casos de represión a movimientos sociales. En la música esuchamos a la cantautora feminista La Otra con sus temas "Como la pólvora" y "Aprenderé".
Transmisión 13/12/2019: ¿Sabes algo de los migrantes mazatecos en la Ciudad de México? ¿Qué vida y problemas enfrentan? Hoy escuchamos la voz de algunos de los integrantes del colectivo Énle Nimaná, el cual organiza proyectos con y para migrantes mazatecos. Nos acompañaron Janeth González Cerqueda, licenciada en Gestión cultural y uno de los pilares de este colectivo, Norma Cerqueda Fernández, hablante de la lengua mazateca y Héctor Martínez Rojas, editor independiente y quien durante varios años fue editor de Pluralia Ediciones. En la música escuchamos “Nuestro pueblo” y "Bailemos un poquito más" de la banda de música mazateca Huehuentones grabada por este equipo de producción en el Estudio “A” de Radio Educación.
Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.
Transmisión 15/11/2019: Con la biblia en la mano y blandiendo un discurso racista, el martes 12 de noviembre grupos derechistas dirigieron un golpe de Estado en Bolivia. Ante el cerco informativo que han implantado, hoy, en Voces y cantos de la tierra viva dimos voz a algunos actores sociales de este proceso y a expertos en el tema: Escuchamos en una cápsula la entrevista a Adriana Guzmán, indígena aymara, integrante de Feminismo Comunitario, el saludo del compañero Teodoro de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Antipatriarcal e hicimos un enlace telefónico con Pilar Lizárraga, economista y geógrafa boliviana, militante y activista de movimientos indígenas y campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia. En la música escuchamos a Luis Rico, cantautor boliviano, con sus temas: "Cuando tenga la tierra " y "Mariposa noctura".
Transmisión 08/11/2019: En México no hay una normatividad que regule el uso de transgénicos, aunado a que los principales sujetos de la agricultura- campesinos e indígenas- no tienen voz en el análisis y creación de leyes en torno al tema. Frente a este panorama ¿Qué políticas en materia de Organismos Genéticametne Modificados (OGM) se están pensando en la nueva administración? Nos hablaron de esto Diana Milena Murcia, abogada, consultora de Derechos Humanos, especialista en derecho internacional del ambiente y del desarrollo y el Doctor Antonio Turrent Fernández, Investigador Nacional Emérito, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), investigador y profesor en el Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo. En la música escuchamos “Tlajpiajketl” (la canción del maíz) de Mardonio Carballo, Denise Gutiérrez y Alonso Arreola.
Transmisión 01/11/2019: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, invitamos a pasar a los muertos a la cabina José Vasconcelos, recordamos a los asesinados por la violencia en el país, a las víctimas de feminicidio, a las y los luchadores sociales, a los y las abuelas, a los poetas y escritores que han dejado esta vida, pero que han dejado su recuerdo. Nos acompañaron Tata Inocente Morales Baranda “Teuhtli”, anciano sabio de Milpa Alta y Berdardino Barrera Casas de Santa Ana Tlacotenco, quien nos compartió música tradicional con flautas y ocarinas. Además escuchamos la pieza "Sólo Dios en el cielo" de Macedonio Alcalá, interpretada por la banda de Yatzachi, Oaxaca.
Transmisión 18/10/2019: En este mes de octubre inició en Ecuador una oleada de lucha masiva contra el llamado "Paquetazo", plan gubernamental de reformas neoliberales, ¿Cómo se vivió este proceso? ¿Y qué seguirá ahora que las protestas, de indígenas en su mayoría, lograron frenar estas reformas? Escuchamos una voz de protesta y arte, la voz de Gladys Potosí Chuquín, poeta Kichwa Karanki de Ecuador y en una entrevista grabada por nuestra productora a Santiago Ortiz, doctor en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos; profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tuvimos un poco de la poesía de Gladys y el tema musical "¿Escucharon?" de La Sonora Criminal, banda grabada por nuestro equipo de producción.
Transmisión 11/10/2019: El 12 de octubre es un día que debe festejarse, pero no por "el encuentro" entre dos mundos, sino por la resistencia de los pueblos originarios en América frente a los despojos culturales y materiales ejercidos por el mundo occidental. Hoy en día, se enfrentan a una nueva forma de despojo: el del neoliberalismo, pero siguen resistiendo. En este episodio de la serie Voces y cantos de la tierra viva, hablamos de tres ejemplos: el del Corredor Transístimico del que nos hablaron Miguel Ángel García Aguirre, Coordinador de Maderas del pueblo AC y Bettina Cruz Velázquez de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT); el del Proyecto Integral Morelos del que habló Guillermo Hernández Chapa de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán, de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos y de la Coordinadora de Grupos Culturales, Indígenas y Populares (Cegecip); y del Tren Maya nos platicó Bernardo Caamal Itzá de la Asamblea de Defensores del Pueblo Maya Múuch' Xíinbal. En la música escuchamos temas de la Uno caña, agrupación grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A de esta estación.
Transmisión 13/09/2019: El proceso de la independencia casi siempre es mirado desde la perspectiva liberal, conservadora, mestiza, ¿Pero qué papel jugaron los pueblos indígenas? ¿Qué intereses y perspectiva tenían ellos? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, Francisco López Bárcenas, escritor, periodista y abogado mixteco nos platicó sobre las estrategias, acuerdos, acciones de estos personajes que han sido omitidos de la historia. En la música escuchamos interpretaciones del Grupo Segrel, que desde 1996 se ha dedicado a la interpretación, investigación y recreación de la música antigua en su contexto histórico: “Rema nanita rema”, que según Carlos María de Bustamante, era uno de los cantos de las tropas de José María Morelos, “Fandango de la independencia” y “La indita" pieza que de acuerdo con Guillermo Prieto era también un canto insurgente.
Transmsión 23/08/2019: En Tlayacapan, Morelos existe un proyecto de Turismo Comunitario en el que originarios de la región buscan que los visitantes vivan y saboreen el pueblo de una manera más cercana a la cultura originaria. Nos platicaron de los detalles algunos de los que llevan a cabo este proyecto: Filiberto Torres Morales y Gerardo Rosales Pedraza. Además vinieron con Adán Mojica, cantautor de Tlayacapan y quien nos regaló algunas piezas en vivo desde la Cabina José Vasconcelos de Radio Educación; una dedicada a su gente de Morelos, un son titulado "Semillero" y un canto por los caídos con letra de Francisco López Bárcenas.
Transmisión 16/08/2019:¿En qué consisten los Foros de Consulta a los pueblos indígenas promovidos por le gobierno de Andrés Manuel López Obrador? ¿En ellos se están respetando los tiempos y formas de decisiones de los pueblos? Florencia Mercado es abogada, acompañante por años de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria de la Montaña y Costa Chica del Estado de Guerrero (CRAC-PC) y nos platicó acerca de algunas irregularidades , además ampliamos la información con una cápsula realizada por nuestra productora. En la música presentamos un poco del material de Honorio Robledo y Flora de Chazal,grabado por nuestro equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación. Escuchamos los temas: “El son del rebozo” y "Murmullos".
Transmisión 26/07/2019: Como espinas del desierto, la canción cardenche vino, desde hace siglos, a cuestionar la armonía y las reglas musicales, con el sotol como afinador para el canto, ha sido la forma de expresión de cantores originarios de la zona desértica del norte del país. Muy de la mano está la música de polifonías a capela proveniente de diversas geografías no sólo de México, sino también de sudamérica. Hoy, en voces y cantos de la tierra viva, la agrupación "Martajados del Real" inundó la cabina José Vasconcelos con algunos de estos cantos en vivo, nos compartieron los temas "Si estás dormida mi prieta", "Una mañana muy transparente", "Intermedio de la mañana" y "Los horizontes". Además, los integrantes del grupo nos platicaron acerca de la historia de estos géneros musicales y de su agrupación. Como director musical y voz fundamental estuvo Ruy Guerrero, como voz contralta Gabriela Freixas y como voz marrana Juan Manuel Cervantes.
Transmisión 19/07/2019: Reina una confusión respecto a la Policía Comunitaria de Guerrero, en los medios oficiales no hay un análisis claro y sólo se desprestigia a este sistema de seguridad sin ahondar en los matices ¿Qué intereses hay detrás de la conformación de distintas agrupaciones que se nombran Policía Comunitaria? ¿Qué hay detrás de la violencia, la delincuencia y el narco? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, nos introdujimos al análisis de este terreno escuchando la voz, por medio de enlaces telefónicos, de Raymundo Díaz Taboada, del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), Guerrero; Kenia Hernández Montalván, consejera de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC)e integrante del Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos en Guerrero (MOLPPEG) e Israel Jiménez Martínez, integrante de la Organización Popular Independiente de Guerrero. En la música escuchamos una chilena interpretada por la banda La Mixanteña, parte del disco “Fandango por la vida”, grabado por este equipo de producción en el año 2014.
¿Qué está pasando en Guerrero? ¿Por qué se está agudizando la violencia? ¿Qué papel está jugando la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía ComunitariaC(RAC-PC) en este proceso? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva reconstruimos el proceso histórico de esta organización por medio de testimonios grabados de algunos de sus miembros: Felicitas Martínez Solano, Asunción Ponce, Gelacio Barrera y Pablo Guzmán. Esto nos permitió sentar las bases para que, en el próximo episodio, hagamos un análisis más detallado de la situación actual. En la música escuchamos “El palomo”,interpretada por Yolotecuani, parte del disco “Fandango por la vida” y “El beso”, interpretada por Chintete, parte del disco “Fandango por la vida”, grabado por este equipo de producción en el año 2014.
Transmisión 28/06/2019: "El tren maya ni siquiera lo usarán los mayas", afirmó hoy en Voces y cantos de la tierra viva una de nuestras invitadas ¿Qué hay detrás de este proyecto? ¿Se ha escuchado de su riesgo desde la perspectiva de los propios mayas? Hoy dimos voz a algunos investigadores que se han dado a la tarea de estudiar el transfondo político y económico del Tren Maya: Violeta Núñez, profesora-investigadora del Departamento de Producción Económica y del Posgrado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Heber Uc Rivero, integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch Xíinbal y del Colectivo de Semillas Nativas, de Bacalar, Quintana Roo, Elianna Acosta, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Giovanna Gasparello, antropóloga, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Además, escuchamos en una cápsula la voz de algunos mayas de la región que explican el por qué de su desacuerdo a este proyecto.
Transmisión 31/05/2019: En Oaxaca no paran los megaproyectos. En los Chimalapas hay extraños incendios además del incipiente Proyecto Trans Ístmico que le afectará en gran medida, bajo este proyecto, en el Istmo ya no sólo hay proyectos eólicos, sino de minería y en la Sierra zapoteca empieza a haber una violencia antes no existente. Nuestros invitados de hoy, Miguel Ángel García Aguirre, coordinador de Maderas del Pueblo del Sureste, Mario Quintero de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio y Joel Aquino, zapoteco de Yalalag, ahondaron en estos procesos. En la música escuchamos a Wamazo, grupo grabado en el Estudio A por nuestro equipo de producción.
Transmisión 10/05/2019: Durante siglos el pueblo yaqui se ha caracterizado por resistir a las políticas de exterminio implementadas contra ellos por los diferentes representantes gubernamentales. Hoy Guadalupe Flores Maldonado, integrante de la Guardia Tradicional del Pueblo Yaqui, nos platicó acerca de los medios que ha utilizado su pueblo en la defensa de su territorio. Para ambientar el programa escuchamos música de la región como "Son de Pascola", característico de la región Noroeste de México, "Setul kochokane enchi tenkuk" música popular yaqui interpretada por el Dueto Laguneros y la pieza "Flor de capomo" cantada por Lino y Tano.
Transmisión 03/05/2019: En otras partes del mundo los pueblos originarios también se enfrentan a gobiernos que cada vez más implementan políticas de despojo y devastación a sus territorios. Hoy escuchamos la voz de un defensor de la madre tierra en la zona norte del Cauca en Colombia: Edwin Mauricio Capaz, Coordinador del Tejido Defensa de la vida y los Derechos Humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. Además tuvimos una cápsula acerca de la petición de lluvia con la voz de Lucio Campos, quien fue el Granicero Mayor en el Estado de Morelos. En la música escuchamos el tema "Apilá el arró" de EnCantadoras de Bullerengue, grupo que interpreta canciones tradicionales de Colombia, grabado en el Estudio "A" por nuestro equipo de producción.
Transmisión 19/04/2019: Hoy escuchamos una voz expresada en poesía que desde Tumbalá Chiapas nos comunicó sobre la vida y cultura de las mujeres choles. Juana Karen nos platicó de su trayectoria como poeta por medio de una entrevista realizada por nuestra productora. En la música escuchamos bandas de rock en tsotsil.
Transmisión 12/04/2019: El pasado 10 de abril se cumplieron 100 años del asesinato a Emiliano Zapata y ante la todavía existencia de despojo de tierras a los pueblos originarios, su lema "Tierra y libertad" sigue vigente. Hoy revivimos esta historia por medio de corridos grabados por nuestro propio equipo de producción y algunos relatos de Eduardo Galeano contenidos en su trilogía "Memoria del fuego" y su libro "Espejos".
Transmisión 22/03/2019: Desde hace más de un mes alrededor de 300 personas desplazadas de sus comunidades, en el Estado de Guerrero, instalaron un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México para exigir un diálogo con Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República. Ellos y ellas fueron desplazados de sus comunidades por la violencia desde noviembre de 2018. De esto nos platicaron Joaquín Cantor Gasparillo del Municipio de Zitlala, Crescencio Pacheco del poblado Campo de Aviación, municipio de Leonardo Bravo, Teodomira Rosales Sierra y Manuel Olivares, ambos de Chilapa de Álvarez del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos . En la música escuchamos los temas de Erick de Jesús y Zyanya Analco grabados en el estudio "A" por nuestro equipo de producción.
Transmisión 8/03/2019: Es conocido el Movimiento Feminista en el ámbito urbano ¿Pero qué pasa con los Movimientos de Mujeres en las Comunidades Indígenas? Hoy en Voces y cantos de la tierra viva platicamos sobre Feminismo Comunitario y formas de organización de mujeres en el espacio rural. De esto nos hablaron, por medio de un enlace teléfonico, Kenia Hernández Montalván, Consejera de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria de la Montaña y Costa Chica de Guerrero (CRAC-PC), María Silvia Sánchez García, primera mujer en ser representante en Cherán, Michoacán y Lida Vargas de Milpa Alta. Además, por medio de una cápsula escuchamos la voz de Lorena Cabnal, maya-xinca, fundadora del Feminismo Comunitario e integrante de la Red de Sanadoras Ancestrales.
Transmisión 1/03/2019: Existe un viejo conflicto territorial entre la Comunidad de San Miguel Cajonos y San Pedro Cajonos que en los últimos años se ha agudizado con la introducción de la Minería en San Miguel. En diciembre de 2017, después de un enfrentamiento, desaparecieron dos miembros del comisariado de este pueblo. Ahora San Miguel Cajonos lucha por la presentación con vida de estos integrantes y por la defensa de su territorio contra la Mineria. Arturo Ortega Santaella nos acompañó para platicarnos acerca de este conflicto. En la música escuchamos a la Banda de Música de Villa Alta con su tema "Flor de mayo" y a La Banda de San Sebastián Betaza con "Elodia".
Transmisión 22/02/2019: En el programa de hoy abordamos tres temas: la Décima Feria del Libro en Lenguas Maternas de Xoxocotla, Morelos, de la cual nos platicó, por medio de un enlace telefónico, Marco Tafolla, fundador de la misma. Además mencionamos la noticia de la reciente libertad de tres presos políticos de Tlanixco, entre ellos Dominga Martínez. Finalmente, presentamos una cápsula con grabaciones hechas por el mismo equipo de producción, sobre el sepelio de Samir Flores, luchador social de Amilcingo que fue asesinado el pasado 20 de febrero y quien tenía una activa participación contra el Proyecto Integral Morelos. En la música escuchamos algunos temas náhuatl de Marco Tafolla y Alma Benítez.
Transmisión 15/02/2019: El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció una Nueva Consulta Ciudadana para el 23 y 24 de febrero, con el fin de decidir si operará o no la Termoeléctrica de Huexca, Municipio de Yecapixtla, Morelos. ¿Pero qué dicen los pobladores de la región? ¿Se les está tomando en cuenta? En este episodio escuchamos por medio de enlaces telefónicos la voz de Teresa Castellanos Ruiz, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala y de Francisco García Campos, biólogo miembro del Ejido de Morelos y de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos. En la música escuchamos los cantos de Delia Ramírez y Eurípido Quezada grabados en el primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo realizado en diciembre de 2014 en Amilcinco Morelos, muy cerca de Huexca.
Transmisión 01/02/2019: El pasado 28 de enero falleció el poeta maya k´iche Humberto Ak´abal. Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva lo homenajeamos escuchando y recordando su poesía, sus historias, su ser. Héctor Martínez de la Editorial Pluralia nos acompañó en este evento radiofónico.
Transmisión 25/01/2019: Con motivo de las agresiones acaecidas el pasado 17 de enero contra los integrantes del Movimiento por la Paz, la Justicia y el Bien Común de Amatán, Chiapas, que incluyó el asesinato de Noé Jiménez Pablo y José Santiago Gómez, hoy en Voces y cantos, Leonel Rivero- abogado de la misma organización- nos platicó de la aguda represión que sufre el pueblo de Amatán, pero también su constante lucha. Asimismo, hicimos un enlace telefónico con Erick Bautista Gómez, vocero del Movimiento Campesino Regional Independiente Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (MOCRI CNPA-MN), quien nos platicó sobre los asesinatos. Para ambientar el programa escuchamos música zoque.
18/01/2019: En México está sucediendo un fenómeno de "Apropiación de los medios de producción del lenguaje" por parte de los pueblos originarios, quienes en los últimos años han expresado su palabra en poesía y literatura escritas en sus lenguas. Así lo explicó Hermann Bellinghausen- periodista, poeta, escritor y cronista; articulista y reportero de La Jornada- en la presentación radiofónica de su libro "La insurreción de las palabras: poetas contemporáneos en lenguas mexicanas" que hoy hacemos en Voces y cantos de la tierra viva. Incluimos un poco de la literatura contenida en la obra, como la de la zapoteca Irma Pineda y el me´phaá Hubert Matiúwaá, además del tema zoque musical grabado hace años: "Son para el cambio de flores".
Transmisión 11/01/2019: La selva de los Chimalapas es la reserva más grande y vasta de México, por sus condiciones geográficas mucho tiempo estuvo protegida del capital, sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX algunos empresarios y políticos empezaron a saquearla. Hoy está amenazada por un proyecto que la devastará: El transístmico. Miguel Ángel García Aguirre fundador de la ONG Maderas del Pueblo del Sureste, AC y del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas ahondó detalladamente en el tema. Para acompañar el programa escuchamos temas zoques, como la "Memoria de los vientos, música para las danzas de Moctezú y Sn. Jerónimo" y el grupo de ska la Sexta Vocal con su tema "Kipjkuy" (Revolución).
Transmisión 04/01/2019: El tema de los presos políticos sigue latente, el nuevo gobierno ha prometido la amnistía, sin embargo esta resolución no es aceptada por la mayoría de los presos y algunos en Guerrero tienen otras propuestas más justas de liberación. Esto y el hecho de la demora del nuevo gobierno ante este tema fue expuesto en el programa de hoy por Kenia Hernández Montalván, consejera regional de la CRAC-PC e integrante del Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos en Guerrero (MOLPPEG) y Arturo Campos Herrera, consejero de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la Casa de Justicia de El Paraíso, Ayutla de los Libres, Guerrero. Además fue preso político más de cuatro años.
Transmisión 28/12/2018: Humberto Ak´abal es un poeta maya K´iche´ que se formó a partir del canto y el cuento, con la enseñanza de sus abuelos y padres en Momostenango Guatemala. Para finalizar el año hicimos un programa sobre su vida y obra, enriquecido con su poesía y la música de Marimba xojanel keletzu´.
Transmisión 21/12/2018: Saúl Morán es un cantautor me´phaá de la montaña de Guerrero, hoy con su voz y su canto nos platicó sobre la relación de su pueblo con la naturaleza y acerca de las ceremonias de petición de lluvia, además de la lucha de los pueblos contra proyectos mineros en esa región.
Transmisión 30/11/2018: A pesar de que sus tierras son comunales, en el pueblo de Salazar- municipio de Lerma en el Estado de México- empresarios, políticos y artistas han comprado y fincado esas tierras. Varios de los comuneros defienden su territorio y luchan por la libertad de sus presos políticos.
Transmisión 23/11/2018: La zona de la región maya del sureste mexicano, caracterizada por una biodiversidad única, también es blanco de los grandes empresarios. En Campeche hay concesiones para la siembra de soya transgénica, en Quintana Roo la construcción de plantas fotovoltáicas, en Yucatán la posible erección de una granja porcícola sobre un cenote y en toda la región, el Tren Maya.
Transmisión 9/11/2018: Eloxochitlán de Flores Magón es una comunidad mazateca que desde hace tiempo ha luchado por la defensa de su autonomía y desde hace tres, por la liberdad de sus presos políticos. Nos platicaron del tema amigos y familiares de Miguel Ángel Peralta Betanzos, uno de los encarcelados; y Roberto López, integrante de "Los otros abogados" y defensor de aquel. Escuchamos una pieza de la región mazateca y a Lírika Podrida con una canción escrita por el mismo Peralta Betanzos.
Transmisión 26/10/2018: Ante la reciente consulta respecto a la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, en este programa abordamos el tema desde la perspectiva de los pueblos afectados. El profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, Sócrates Silverio Galicia platicó de la historia de este proyecto aeropuertario, mientras que América del Valle habló acerca de la postura de algunos de los lugareños.
Transmisión 19/10/2018: Otro de los métodos de represión utilizado por el gobierno es privar de la libertad a los luchadores sociales. En México existen alrededor de 500. En este programa mencionamos a algunos de ellos. Tuvimos de invitado a Antonio Lara Duque, abogado y coordinador general del Centro de Derechos Humanos "Zeferino Ladrillero". En la música escuchamos algunas grabaciones de los aniversarios de la CRAC.
Transmisión 12/10/2018: El 12 de octubre se ha establecido como un día de fiesta oficial, sin embargo, en Voces y cantos de la tierra viva, lo recordamos no sólo como un día de invasión del mundo europeo al de los pueblos originarios de América, sino de resistencia de éstos frente a aquellos.
Transmisión 05/10/2018: Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C es una organización que busca hacer acompañamiento comunitario tanto en zonas rurales como urbanas por medio de programas de Alfabetización, Música, Educación, entre otras.
Transmisión 07/09/2018: Los pueblos originarios de Oaxaca han sufrido durante décadas los estragos de la minería, sin embargo, son de los que más han generado organización para enfrentar estos proyectos que van en crecimiento. En el programa de hoy, el profesor Joel Aquino de Yalalag Oaxaca, nos dio un reporte de las diferentes experiencias de organización que se han venido dando en la región de la sierra.
Transmisión 31/08/2018: Después de 22 años de que fueron firmados ¿Qué vigencia tienen los Acuerdos de San Andrés? ¿Qué diferencias tienen con la propuesta de neo indigenismo del nuevo gobierno? Giovana Gasparello, quien tiene una profunda investigación en torno al tema y Gilberto López y Rivas, por medio de un enlace telefónico nos profundizaron en este tema.
Transmisión 17/08/2018: La Asociación Mexicana de Transformación Rural y Urbana (AMEXTRA) acompaña y promueve procesos de transformación en comunidades marginadas del país. Hoy, nuestra locutora y directora de esta organización, Marcela Salas Cassani, vino como inivitada a platicarnos la historia y operación de esta propuesta. La acompañó Lorena López de la Cruz, Gerente de Operaciones. En la música escuchamos rock tzotzil de San Juan Chamula y Sinacantán.
Transmisión 03/08/2018: Las Rondas Comunitarias han existido en Morelos desde el periodo de la Revolución, sin embargo, ante la agudización de la violencia en el estado, han cobrado una nueva importancia. El pasado 21 de julio, el Consejo de Pueblos de Hueyapan decidió organizar sus nuevas formas de gobierno propio a partir de las rondas. De esto nos hablaron Lilia González, originaria de esa región y un integrante de la Guardia Comunitaria de los Tigres de Hueyapan. En la música escuchamos el tema "El rondero".
Transmisión 27/07/2018: La Ley 701, que reconoce la impartición de justicia de usos y costumbres de los grupos originarios de Guerrero, podría desaparecer. Florencia Mercado, abogada doctorante en Ciencias Antropológicas de la UAM y acompañante por años en la lucha de la CRAC-PC, ahondó en el tema y en el proceso de organización de este grupo.
Transmisión 20/07/2018: En esta emisión, algunos integrantes de la Asamblea Autónoma de los Pueblos de la Cuenca de México nos platicaron de la importancia de los pueblos originarios para conservar el medio ambiente en esta entidad. Contrario a las políticas gubernamentales que ahora los despojarán de sus territorios bajo el sello legal de la nueva Constitución de la CDMX.
Transmisión 06/07/2018: En el programa de hoy, José María Ahuizotl -miembro de la Comisión de Medios de la Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta y Pueblos Anexos- nos habló sobre las diferencias entre la Democracia Electoral Partidista y la Comunal Asamblearia. Complementamos su análisis con un enlace telefónico en el que Pedro Chávez Querio, miembro del Concejo Mayor en Cherán, platicó sobre la Autonomía de esta comunidad después de 7 años. En la música escuchamos Rock de algunos pueblos originarios de México.
Transmisión 27/06/2018: Hay otras democracias que no se ciñen a la de las urnas, las que están construyendo a partir de sus ideas antañas de Asamblea, algunos pueblos originarios como nos platicó en un enlace telefónico, Juan Guerrero Hernández, integrante de la Comisión Central del Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (COMOPOR).
Transmisión 22/06/2018: La minería del siglo XXI será la del extractivismo en el mar. De esto nos hablaron Violeta Remedios Núñez, profesora e investigadora de la UAM Xochimilco y Carlos Ibarra Mesa, periodista de Baja California.
Transmisión 08/06/2018: El 7 de junio de 2018 se cumplieron 20 años de la masacre de El Charco y el delito sigue impune. Érika Zamora fue una de las sobrevivientes y en el programa de hoy nos compartió su testimonio.
Transmisión 18/05/2018: En la comunidad de Tlanixco del Estado de México hay presos políticos por defender su agua. Desde los 80, una empresa floricultora les quitó el derecho de tomar el vital líquido del río Textlalteco.
Transmisión 18/05/2018: En el marco del festejo del aniversario de Voces y cantos de la tierrva viva, tuvimos media hora más de programa. Aprovechamos este tiempo para ampliar el tema sobre Tlanixco y para invitar a un acto de entrega a nuestro locutor.
Transmisión 12/05/2018: Nuestro compañero de equipo, Jaime Quintana, y la antropóloga del INAH, Giovanna Gasparello, nos hablaron sobre su libro "Fiestas y danzas en la montaña de Guerrero: tradiciones culturales me´phaa en Colombia de Guadalupe".
Transmisión 04/05/2018: En el marco del Día Internacional de la Partería, conmemorado el 5 de mayo, abordamos el tema del conocimiento y poder natural de las parteras para traernos al mundo.
Transmisión 27/04/2018: El sismo del 19 de septiembre de 2017 removió recuerdos de comunalidad en varias regiones afectadas del país. El pueblo de Xoxocotla, en Morelos, es un buen ejemplo de esto.
Transmisión 20/04/2018: Para celebrar el primer aniversario de nuestra serie "Voces y cantos de la tierra viva", tuvimos un exquisito programa con Nadia López García, poeta Tu´un Sávi (mixteca).
Transimisión 13/10/2017: En el marco del 5to. Aniversario del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero, presentamos un programa dirigido a las luchas por la defensa del territorio y contra la minería. Tuvimos un enlace telefónico con Armando Campos del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y dos cápsulas sobre el mismo tema.
Transmisión 6/10/2017: En esta emisión de nuestro programa, algunos habitantes de los pueblos del oriente del Estado de México nos contaron cómo ha influido en su vida la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Tuvimos el testimonio de Arturo Hernández de San Pablo Tecalco, Azarela Reyes de San Miguel Atepoxco y Octavio Jiménez de Tezoyuca.
Transmisión 24/09/2017: En el marco del Día Nacional del Maíz tuvimos a dos invitados: Ramón Vera y Ana de Ita de la Red en Defensa del Maíz. Además escuchamos una cápsula con una entrevista realizada al profesor Joel Aquino de Yalalag, Oaxaca.
Transmisión 15/09/2017: ¿Qué participación tuvieron los pueblos indígenas en la guerra de independencia? y tras la consumación de este proceso ¿qué repercusiones trajo en su forma de vida? En esta emisión de nuestro programa Francisco López Bárcenas, abogado mixteco e invitado de hoy, nos contó el papel de los pueblos originarios antes, durante y después de la guerra de independencia en México.
Transmisión 8/09/2017: La región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca ha sido cuna de grandes músicos y compositores que no sólo han creado nuevas canciones, sino innovadores y diversos ritmos. Un claro ejemplo de estos artistas son Miguel Arizmendi y Fidelia Peláez. El primero, músico y compositor, invitado en el programa de hoy. Y la segunda, integrante del dueto "Las Costeñitas" y a quien escuchamos en una cápsula.
Transmisión 1/09/2017: Mientras que la minería ha enriquecido a empresarios nacionales y extranjeros, a los pueblos originarios les ha traído devastación, muerte y enfermedad. Ante eso, su respuesta ha sido la organización, la lucha y la reflexión. Para entender este proceso tuvimos el testimino de un comunero de Capulalpam de Méndez, Oaxaca y el del profesor Joel Aquino de Yalalag, quienes nos hablaron, por medio de dos cápsulas y un enlace telefónico, acerca de la vida de los pueblos atravesados por la minería.
Transmisión 18/08/2017: A lo largo de su historia, los pueblos originarios han usado los recursos legales del Estado para defender su territorio, a pesar de que son ajenos a su realidad. Por ende, es necesario que esos medios vayan de la mano con la organización comunitaria, con la cual, incluso, se pueden recrear acuerdos legales desde la propia concepción del pueblo y alternos a ese poder estatal. Este tema fue profundizado por nuestros invitados de hoy: Francisco Pastrana, abogado miembro de la Comisión Jurídica de la Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta y pueblos anexos; y Florencia Mercado, abogada que ha acompañado durante años la lucha de la CRAC.
Transmisión 11/08/2017: Desde su levantamiento armado, en enero de 1994, el EZLN ha lanzado diversas iniciativas para visibilizar los derechos de los pueblos indígenas e invitar a la sociedad civil a organizarse. El 14 de octubre del 2016, el EZLN y el Congreso Nacional Indígena se declararon en consulta permanente para nombrar un Concejo Indígena de Gobierno y con él a una vocera que, de juntarse las firmas necesarias, contenderá como candidata independiente para las elecciones presidenciales del 2018. En mayo de este año, 2017, se anunció que la elegida fue María de Jesús Patricio Martínez, indígena nahua de Jalisco. En el programa de hoy presentamos una entrevista realizadas a ella y a dos concejales del CIG.
Transmisión: 01/08/2017. Habitantes de la comunidad de Zoyatla, Pautlán Puebla nos hablan del movimiento que han emprendido para impedir que se deprede la zona por la construcción del gasoducto Tuxpan-Tula. Número de programa 516
Transmisión 28/07/2017: Los territorios más ricos naturalmente son los más desgraciados. A lo largo de su historia, el pueblo de Tepoztlán Morelos ha sido ambicionado por el capital. Sin embargo ha resistido. Desde hace cinco años se enfrenta a la ampliación de la carretera Pera-Cuautla que implica una devastación a sus tierras. De esto nos hablaron dos comuneros de aquel pueblo: Guillermo Hernández Chapa y Roberto Robles Quiroz.
Transmisión 14/07/2017: Desde la década de los 70 hay un decreto que prohíbe construir en la región de Texcoco. El gobierno ha violado su propia ley al intentar construir un aeropuerto en esta zona. Así lo platicaron los atenquenses Ignacio del Valle, Ignacio Yáñez, Javier Ramírez y Adán Espinoza del FPDT, quienes recordaron la represión en 2006 y nos hablaron de la lucha actual contra este proyecto de muerte.
Transimisión 30/06/2017: Con la minería extractivista la tierra queda devastada. San Miguel del Progreso es un pueblo me´phaa que logró frenar esta intervención en su comunidad. En el programa de hoy escuchamos cómo. Enlace telefónico con Armando Campos del Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" y testimonios en cápsula.
Transmisión 6/06/2017: El antiguo calendario maya de 260 días tiene relevancia no sólo para medir el tiempo, sino para entender procesos de la vida. Por ello es parte fundamental para la labor de la Nana Adelaida y el Tata Carlos, invitados de hoy.
Campamento Audiovisual Itinerante CAI - Primera Parte Fecha de transmisión: 02 de marzo del 2016.
"Eco de la montaña" - Documental "Allende, mi abuelo Allende" - Documental "Ayotzinapa. Crónica de un crimen de Estado" - Libro "El cine actual, confines temáticos" de Jorge Ayala Blanco. Fecha de transmisión: 10 de Junio del 2015.