Programa: 166 Fecha: 05-05-2023 Dos aspectos fundamentales de la libertad de prensa LGBT+ son: la visibilidad y el acceso a la información. Esto permite mostrar las realidades y problemáticas de la comunidad, así como conocer sus derechos y la lucha por ellos, para hablar de esto tuvimos la visita de Gabriel Gutiérrez de Escándala En el Roperatzo María Aurora Mota de Género, Ética y Salud Sexual A.C. y Educación Integral en Sexualidad nos habló sobre qué es el discurso de odio y cómo repercute en la comunidad LGBT+
Artista desbordado, a Karloz Atl los escenarios le quedan chicos y ha tomado la calle por asalto. Igual construye poemas colectivos que nos invita a disfrutar del baile callejero de los barrios. Es uno de los pocos artistas que asume la necesidad de construir nuevas masculinidades. No necesitamos explicarlo, pues se pinta solo para hacerlo. Desde esta acera de la comunicación radiofónica lo saludamos, agradeciéndole el mostrarnos un camino para recuperar –por medio del arte y la imaginación- la calle y los espacios públicos que alguna vez fueron nuestros. Un camino sencillo pero de valientes. Parafraseando a Don Luis, aquél cacique norteño, podemos decir que no es tanto que Karlos Atl sea un artista de la calle, sino que la calle es de él. Lo acompañamos con la música de Zaiko Circo. Damas y caballeros, es un gusto presentarlo: Karlos Atl. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 08/02/22: Tuvimos una segunda parte de la charla que nos regaló Hugo Esteban Pérez, hombre medicina, sanador de cuerpos y almas. En esta parte de la plática, ríe, llora y, apasionado, comparte su gusto para sanar a los que buscan alivio. Nos platicó de su experiencia de traer niños al mundo y de los aprendizajes que le dejó la Medicina, cuando estudió enfermería, combinados con los saberes que tomó de las parteras.
Transmisión 28/02/2023: Unas cartas en la que Ricardo Flores Magón expresaba el anhelo de volver a su tierra llena de montañas, ríos y corrientes de nubes, fueron la inspiración para la obra de teatro de títeres de sombra titulada “El florido retorno”. Una creación de la artista Carmen Solís y Félix Betanzos, hermano de uno de los presos, que ha servido para denunciar el injusto encarcelamiento de los presos políticos del pueblo, desde 2011 por formar parte de la organización contra el cacicazgo que se ha enquistado desde hace siglos en la región. Esta denuncia, a través del arte, se hace a la luz de la vida y sueños de Ricardo Flores Magón, quien también creció en ese pueblo, ahora rebautizado en su honor. En la música, escuchamos a los Huehuentones, originarios también de esas tierras mazatecas.
Transmisión 15/02/2022: Escuchamos a Marisol Román, de Uruapan, Michoacán, alumna del maestro, hombre-medicina mazateco- Hugo Esteban Pérez Mendoza, en los talleres sobre medicina tradicional y alternativa que impartió en Michoacán. Nos platicó sobre su experiencia y aprendizaje en el Jurhinekua, temazcal en la cultura Purhépecha. Sobre la sanación herbal, el compartir, el acompañar, el cantar.
Radio Ñomndáa "La palabra del agua" ha celebrado 13 años de existencia. Transmite desde Xochistlahuaca, región amuzga de la Costa Chica del estado de Guerrero. Para este aniversario se llevó a cabo el Taller de Autogestión de la Comunicación y Espectro Radioeléctrico, en donde los asistentes reflexionaron sobre la existencia de estos medios de comunicación en manos de los pueblos. Los acompañamos con la música de Ernesto Mateo "Sones de violón" y la pieza Suljaa de Sergio Ferrer.
Transmisión 25/04/2023: La migración no sólo trae enfermedad y conflicto para los que se van, sino que, cuando vuelven, traen consigo la violencia y problemas que aprendieron y vivieron allá. A veces podría pensarse como una estrategia de ruptura social premeditada.Todo esto nos narra Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero y quien escribe con recurrencia en el medio electrónico Pie de Página y en otras plataformas de medios de comunicación. En esta última parte de la entrevista sobre su libro “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” narra la devastación, tristeza y problemas que trae consigo la migración para las comunidades, además, analiza sobre las causas de la misma y desde ahí propone una solución: Recuperar el campo mexicano. En la música escuchamos a Calle 13.
Transmisión 19/04/2022: El baño de Temazcal tiene sus peculiaridades según la región, en este episodio de “Raíz y razón” escuchamos sobre el Temazcal en la región del pueblo de la lluvia, en voz de José Luis Vázquez Vázquez, originario de la Comunidad mixteca de San Bartolomé Yucuañe en el estado de Oaxaca, ingeniero en agroecología en la Universidad Autónoma de Chapingo, profesor en el Instituto Tzapin de medicinas Complementarias, terapeuta en medicina tradicional y acupuntura y fabricante de productos medicinales para su proyecto Huitzilin.
Organizaciones populares se oponen firmemente a la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla. Testimonio de Osvelia Quiroz, del Frente de Lucha en Defensa de Tepoztlán.
Entrevista con el heredero mediador de conflictos, que se acompaña de la Cora para cantar sus consejos y comparte sus tradiciones con el auditorio.
Transmisión 22/02/2022: En ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrada anualmente cada 21 de febrero, escuchamos algunas reflexiones de Hubert Matiúwaà, poeta meꞌphaa de la montaña de Guerrero. Nos habló de la concepción del día, tiempo, nombre, trabajo en la cultura me´phaa, tan diferente de los tiempos, nombres y trabajos desde la concepción institucional y neoliberal. “Los pueblos indígenas no deben ser un proyecto de largo o corto plazo, el problema es sistemático” menciona.
Florentino es un escritor Naa Savi nacido en una de las comunidades más marginadas del país, si no la más, en la región de la Montaña de Guerrero. Como tantos de sus paisanos, su familia tuvo que emigrar y vive en San Quintín, Baja California. Es músico tradicional, sabe trabajar la tierra y sus esfuerzos le dieron una carrera en educación. Escribe siempre mencionando las violencias y desigualdades que conoce en lo íntimo por ser hijo de uno de los pueblos con mayor pobreza. Los títulos de algunos de sus primeros libros son: Todos los sueños el sueño, La luz y otras noches, Cerrarás los ojos para no ver, y El amor y otras minificciones. Florentino Solano ha recibido desde joven muchos premios y reconocimientos: Fue becario del FONCA en el periodo 2017-2018. Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), 2021 con su crónica La danza de las balas, sobre la cual nos habla en esta su primera intervención. Los textos de Florentino Solano han sido traducidos a varias lenguas. A finales de octubre, una semana después de que lo entrevistamos para este programa, nos enteramos de que fue el ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en su edición 2021, por su obra escrita en lengua tu’un sávi titulada: Todas las voces de mi madre. A él le pedimos que nos hablara un poco sobre cómo se realiza el diálogo con la naturaleza desde la manera de pensar y existir de su pueblo ñuu savi. Hombre sencillo, alegre y amoroso, defensor siempre de las voces femeninas, amante de su pueblo, su cultura, sus ancestros. Gana el premio Nezahualcoyotl con el homenaje que le hace a su madre, pero también a su abuelita, su esposa y su hija, y con ellas a todas las mujeres que conforman la cosmovisión de la mujer naa savi. Sirva este programa para reconocer y rendir un cariñoso homenaje a nuestro ñani, nuestro hermano. Florentino tuya es la palabra, la frente en alto y la esperanza. Tuya la alegría. Tiahui, Florentino. Adelante, abre camino. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 15/11/2022: “Tacuschalco no sólo es un territorio salvadoreño, es mesoamericano, Anáhuac” nos dice Salvador Recinos, uno de los integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco y a quien escuchamos en esta tercera parte de la entrevista acerca de la defensa de esta zona arqueológica muy importante en El Salvador. Él también nos habló del objetivo de la organización y la propuesta de gestión que tienen para el sitio. Además, escuchamos a Hugo Díaz, arqueólogo y también miembro del movimiento, quien nos platicó de las diferentes culturas originarias que existen en el territorio del pequeño país. Por su parte, Tata Nicolás Sánchez nos platicó del choque de visiones entre los pueblos originarios y el enfoque desarrollista empresarial respaldado por el Estado y hasta por el narcotráfico, mientras los primeros conciben a la madre naturaleza como la vida, los segundos sólo la ven como fuente de dinero. En la música esucuchamos a Paula López, cantante salvadoreña y al grupo Yolocamba I Ta.
Transmisión 29/03/2022: A diferencia de los cronistas españoles, que interpretaron los días nēmontēmi, los últimos del calendario mexica, como “Días nefastos”, la mayoría de los pueblos del Anáhuac, los vivían como días de reflexión e introspección. Así nos los narra, en este segundo episodio sobre el calendario náhuatl y los días nēmontēmi, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Quien, además de pertenecer a esta cultura, basa su plática en los estudios sobre el calendario mexica, del investigador Arturo Meza. En este episodio, además, abordó el significado de los dos primeros días nēmontēmi, que en este año, iniciaron el lunes 7 de marzo. En la música, escuchamos a Oscar Carrillo, investigador y productor, compositor de las piezas del álbum Kuikakoyotin.
Transmisión 11/10/2022: Israel Matus, hombre ayuuk, pintor, sembrador y defensor de la lengua y la naturaleza y su fauna, nos vino a hablar aquí, en Raíz y razón, del tlacuache, conocido como Poo en la cultura mixe. Nos platicó de la concepción que tenían las culturas mesoamericanas de este animal, conocido como el pequeño come fuego en la cultura mexica y en otras, Matus nos platica de él como alguien generoso y colaborador en el campo. Escuchamos música de Benjamín García y Ghalo Mexía.
La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.
Transmisión 18/04/2023: “(La organización y la movilización es propicia) en el trabajo donde hay una conversación entre pares, como la hora de la comida” nos dice Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, en esta tercera parte de la entrevista con Ricardo Montejano acerca de su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional”. En este episodio, nos platicó de uno de los lugares con mayor explotación racista y laboral en Estados Unidos: Las pollerías en Arkanzas. En la música escuchamos “Trovaciones de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú”.
Transmisión 14/03/2023: Hace 8 años se erigió un temazcal en el cerro de Tepetzinco Nexquipayac, pueblo de Atenco, Estado de México. Se hizo ante la necesidad de sanación, frente a los estragos que dejó la lucha por la defensa del territorio contra el aeropuerto. Este proceso de sanación, narra Eduardo Rincón, en esta entrevista para Raíz y razón, ha traído muchas reflexiones, tanto para los pobladores del lugar como para los que llevaron a cabo este plan medicinal, por ejemplo, la fuerte relación de la medicina y la defensa del territorio, el escuchar los saberes de los abuelos acerca de las plantas y las formas originales de hacer el temazcal, el contacto con otras tradiciones de sanación como la maya, wixarica o amazónica. Nos habló también de los cantos y las diferentes formas de hacer un temazcal.
Transmisión 28/03/2023: Ahí, cerquita del volcán Popocatepetl, en los límites entre Puebla y Morelos, transmite, en el 94. 3 de FM, la Radio Comunitaria Alpanocan, Espíritu Libertador del Sur, con el permiso de la comunidad y el municipio local. El pasado 11 de marzo, cumplió 7 años de estar al aire y con este motivo, hicieron una fiesta. Escuchamos una entrevista a Isidoro Castañeda Maya, uno de los impulsores de la radio, nos platicó de la historia, objetivos y programación de la emisora. Además, nos platicó algunas cosas sobre las fiestas de petición de lluvia y el volcán. Intercalamos la entrevista con algunos spots de la radio que nos proporcionaron los del mismo equipo de Radio Alpanocan.
Transmisión 08/03/2022: Como homenaje a las mujeres que luchan, realizamos un breve y sencillo programa para recordar a Esperanza Rascón Córdova, quien apenas el día 22 de enero de este 2022, acabó de sembrar su semilla en esta tierra. Escuchamos algunos mensajes transmitidos en un homenaje que le hizo La Voladora Radio: Palabras de sus amigas, amigos, compañeros de lucha, de vida; sobre su labor, su interés por la organización comunitaria, la comunicación, el arte, su carisma, su energía para luchar y vivir.