PROGRAMA:214 FECHA:05-04-2024 Más del 50% de las personas de entre 13 y 17 años que son parte de la comunidad LGBTQ+ en México han considerado el suicidio. Conocimos resultados de la Encuesta 2024 sobre salud mental de las juventudes LGBTQ+, de la mano de Javier Hernández, Director de Marketing y Comunicaciones de The Trevor Project México En el Roperatzo de Ger-Alex escuchamos algunos testimonios sobre las violencias que vive día a día la comunidad lgbt+
Programa: 166 Fecha: 05-05-2023 Dos aspectos fundamentales de la libertad de prensa LGBT+ son: la visibilidad y el acceso a la información. Esto permite mostrar las realidades y problemáticas de la comunidad, así como conocer sus derechos y la lucha por ellos, para hablar de esto tuvimos la visita de Gabriel Gutiérrez de Escándala En el Roperatzo María Aurora Mota de Género, Ética y Salud Sexual A.C. y Educación Integral en Sexualidad nos habló sobre qué es el discurso de odio y cómo repercute en la comunidad LGBT+
Artista desbordado, a Karloz Atl los escenarios le quedan chicos y ha tomado la calle por asalto. Igual construye poemas colectivos que nos invita a disfrutar del baile callejero de los barrios. Es uno de los pocos artistas que asume la necesidad de construir nuevas masculinidades. No necesitamos explicarlo, pues se pinta solo para hacerlo. Desde esta acera de la comunicación radiofónica lo saludamos, agradeciéndole el mostrarnos un camino para recuperar –por medio del arte y la imaginación- la calle y los espacios públicos que alguna vez fueron nuestros. Un camino sencillo pero de valientes. Parafraseando a Don Luis, aquél cacique norteño, podemos decir que no es tanto que Karlos Atl sea un artista de la calle, sino que la calle es de él. Lo acompañamos con la música de Zaiko Circo. Damas y caballeros, es un gusto presentarlo: Karlos Atl. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Hoy les brindamos la segunda parte de la ponencia del Oreti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García sobre La Línea de la Vida Purhépecha. El Seminario Tepekorhepani, que se puede traducir como “Tejiéndonos”, está siendo impulsado por la Red de Redes y Colectivos de Mujeres y Varones de Medicina Tradicional y Partería de Cuanajo, Calzontzin, Morelia, Ihuatzio, Korupo, Uruapan y Zamora integrantes de Uacúsecha Internacional y otros grupos de tradición. El común denominador de la mayoría de estas organizaciones es que entre sus miembros hay parteras, mujeres que siguen trayendo hijos al mundo conforme a las prácticas tradicionales. Ahora en la pandemia del coronavirus se ha revalorado el papel y gran apoyo que la partería tradicional ha jugado para el mantenimiento de la salud en estas circunstancias difíciles, en que los servicios de salud se han visto tan exigidos. Este seminario virtual Teperkorhepani –Tejiéndonos- ha abordado, con diferentes ponentes, la concepción de la vida que se conserva por las sociedades de los pueblos originarios, y la parte que corresponde a la cultura purhépecha de Michoacán la abordó el Orenti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García, originario de la comunidad de Ihuatzio, Michoacán. Tata Roberto es doctor y al mismo tiempo, por la vía familiar y comunitaria, depositario de muchas de las tradiciones de su pueblo. Agradecemos la coordinación y el apoyo que nos brindó Nana Esther García para hacer posible la realización de estos programas. En la música nos ha acompañado la música de la Banda Zirahuén, la Banda Quinceo, Los Rayos del Sol, Bulmaro Paleo, Teódulo Naranjo y el Dueto América, músicos michoacanos. A todos ellos, gracias. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Se ha empezado apenas a conocer la historia del papel que desempeñó la esposa de Salvador Gaytán, miembro del Grupo Popular Guerrillero que asaltó el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. Su nombre: María Monserrat Nayares Valdés. Torturada y vejada por la tropa, perseguida por todas las policías, interrogada, amenazada y sufriendo todo tipo de abusos, jamás reveló dónde se encontraban su esposo y compañeros. Pasando ella y sus hijos hambre y mil penurias, dormía sobre colchones retacados de billetes producto de las expropiaciones, sin tocar jamás un solo centavo pues era el dinero de la causa; tuvo que cambiar de domicilio docenas de veces por la persecusión de que eran objeto su esposo, ella y toda la familia. Su carácter se hizo duro, tuvo que templar el acero de que estaba hecha, y la familia durante mucho tiempo no aceptó ni comprendió esa dureza. Ahora su hija Luz Gaytán Nayares y su nieta del mismo nombre que ella, Monserrat, han publicado el libro “La Hija del Guerrillero” donde reivindican su figura como la gran mujer que siempre fue. Levantan desde este modesto espacio la voz para exigir un perdón público por la violación de sus derechos y la vida azarosa a la que fue orillada. Hemos escuchado hoy la voz de Monserrat Perales Gaytán, hablando en nombre de su madre Luz y en el de ella misma, para reivindicar el valor y firmeza de Monserrat Nayares Valdés, su abuela, quien vivó una vida muy difícil pero siempre guardando fidelidad a las demandas de justicia del Grupo Popular Guerrillero de Chihuahua. Mujeres y hombres valientes que con su sacrificio iniciaron una nueva era para todos los mexicanos, como les fue reconocido hace unos días en el complejo cultural Los Pinos, durante la entrega del premio nacional Carlos Montemayor en el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Raíz y razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 21/03/2023: Durante la dictadura militar argentina (1976-1983), en Buenos Aires, un grupo de madres empezó a dar caminatas los jueves alrededor de un obelisco, ante la negativa que les dieron de pararse frente a las oficinas de gobierno, para exigir la presentación con vida de sus hijos. Este movimiento contra la represiva dictadura militar, se extendió también a otras partes del país. De todo esto nos platicó Raquel Haydée Velázquez, quien formó parte de los Movimientos Armados al Socialismo en Argentina. Narró, también, acerca de la represión que hubo a este movimiento y en general de las metodologías especializadas de censura a los movimientos sociales, aprendidos y sistematizados de diferentes lugares. En la música, escuchamos una interpretación musical de Gato Barbieri en la pieza “Nunca más”; y, además, otra versión del mismo tema, interpretada por el grupo Santa Cecilia.
Transmisión 20/12/2022: Hoy, en Raiz y razón tuvimos un programa sobre el Movimiento de Parteras en Chiapas. Su demanda es pedir respeto y reconocimiento a la partería tradicional. Ante la discriminación que se ha agudizado con las nuevas medidas de certificación, decidieron unirse y movilizarse. Escuchamos a las voceras del Movimiento de Parteras de Chiapas “Nich Ixim” (Flor de maíz), Dora Lucía Méndez Alfonso, Rosalinda Pérez Robledo y Amalia Sánchez Gómez, quines nos narraron de sus encuentros, reuniones, intercambio de saberes, sus razones.
Nace una editorial, Oralibrura, para dar a conocer la literatura escrita en las diferentes lenguas originarias. Saludamos esta iniciativa convencidos de que es necesario mucho trabajo para garantizar la vigencia de las leyes, en este caso la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Han publicado dos primeros títulos: “Tasu yùùtì – Águila de Arena” de la poeta ñuu savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, y “Xùkú xùwàá – Entre escarabajos” del autor mè’phàà Hubert Matiúwàa. Ahora que inician las lluvias del temporal han brotado estas dos primeras hojas tiernas. Es todavía la hora en que los trabajos para descolonizarnos son enormes. Para muestra bastan estos dos botones: a los ñuu savi antes les decían mixtecos; a los mè’phààs antes los llamaban tlapanecos, los heroicos yopes que decidieron primero morir a ser dominados. Hemos entrevistado para la realización de este programa a Janeth González Cerqueda, quien junto a Héctor Martínez Rojas han fundado Oralibrura – Cooperación Editorial. Nos acompañó la música de Víctor Galy, quie además elaboró el diseño de estos dos primeros libros, y es quien se presenta en ocasiones con Celerina Patricia Sánchez Santiago. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 06/09/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la tercera parte de la entrevista a la Asamblea General de Trabajadores, una organización conformada por trabajadores del gobierno de la Ciudad de México que luchan por defender sus derechos laborales. Nuevamente escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de la Asamblea General de Trabajadores. En esta ocasión, nos platicó acerca de las estrategias para difundir la formación entre sus miembros. En relación al lema de la organización “Ni una lucha aislada más”, Rodrigo agregó la participación que tienen con la organización Agua para todos agua para la vida, además abordó algunos detalles con los cuales argumenta que, en el asunto laboral, sigue existiendo el neoliberalismo.
Transmisión: 22/03/2025 La participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México. En este programa escucharemos sobre las mujeres periodistas e ideólogas que tenían que firmar sus trabajos con nombres masculinos. Leona Vicario fue la primera de ellas, escribiendo en varios periódicos de la época. Muchas otras mujeres fueron seductoras y convencían a los realistas para cambiarse de bando o recopilaban información relevante para la causa independentista. Tal es el cao de: Manuela Niño, “La cuetera”; María Josefa Martínez Navarrete; María Josefa Huerta y Escalante; María Josefa Natera; Micaela Soto Mayor; María Ubalda Sánchez; Gabriela Carrasco; Luisa Martínez y Altagracia Mercado. Hubo legiones de enfermeras, cuidadoras, asistentes y agricultoras que ayudaban a los patriotas, como María Micaela Monroy; María Soto “La marina”; Ana García y Ángeles María Herrera. También se narran los crímenes feminicidas y fusilamientos de familias insurgentes perpetrados por Iturbide.
Jilotzingo es un municipio con una historia milenaria. Colinda con los municipios de Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, cerca de la capital de la República. Los pobladores originales de la región fueron hñahñú u otomíes. Su nombre se deriva del náhuatl: Xilonen, Diosa del Maíz Tierno. Tzin, reverencial, y Co, Lugar. Lugar donde se venera a la Diosa del Maíz Tierno. En este municipio, que cuenta con escasos 20 mil habitantes, inversionistas pretenden construir un conjunto habitacional de 20 mil viviendas. No dudamos de que a ojos de los inversionistas, este constituya un muy jugoso negocio. La implantación de ese proyecto equivaldría a incrementar la población en 100 mil personas, lo cual evidentemente vendría a trastocar todo el ecosistema de ese y otros municipios aledaños. Los habitantes se oponen y exponen sus razones. Nos ha acompañado la música del recién masterizado album de Luis Pérez “Santuario de Mariposas”.
Transmisión 20/09/2022: Eugenio Valle Molina es cafetero, escritor, poeta, novelista, promotor cultural y un amante de lo breve, como los haikús y los microrrelatos. Es originario de la localidad de Alahuacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla. Aunque desde muy joven migró, no olvidó su región, a la cual le dedica mucho de su escritura. Nos platicó de su pueblo y de sus primeros acercamientos a la lectura y escritura. Escuchamso también un poco de su poesía en náhuatl contenida en su obra “Cantares de Cuetzalan”. En la música tuvimos piezas grabadas en la región por un equipo de radialistas franceses.
Emisión dedicada a la colorida celebración tradicional en la comunidad de la mixteca oaxaqueña. Testimonio y música del flautista local Diego Gonzáles.
Transmisión 04/05/2024: “Lo primero que vi y que me impactó, era que sólo había una guitarra, el micrófono y su voz, traía una blusa llena de flores como su propia vida”. Así es como describe Ismael Colmenares, la primera vez que vio a Judith Reyes, cantautora y música que caminó siempre con el movimiento de 1968. Maylo, como se le conoce artística y comúnmente a Ismael, es de los fundadores de la banda de música “Los Nakos” que también, fue de las bandas de música que acompañaron el movimiento estudiantil de esa y de épocas posteriores. En esta intervención, grabada el pasado 23 de marzo de 2024 en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre, ubicado en la colonia Roma, para homenajear a Judith reyes, Ismael recordó la presencia tan importante de esta cantautora; su discurso, no sólo en su música sino en sus intervenciones al micrófono, recordó, también, algo de su historia, de la represión que vivió y cómo se hicieron amigos. En la música, escuchamos piezas del álbum “Alas para un canto libre” tributo hecho a Judith Reyes por varias cantautoras y coordinado por Liliana García.
Transmisión: 25/06/2025 En esta segunda entrega dedicada al Atzatzilistli —la petición de lluvias en el pozo sagrado de Oztotempan, Guerrero— el maestro Félix Flores Limón nos adentra en los secretos de una ceremonia ancestral que sobrevive al sincretismo y la modernidad. A través del papel sagrado del huehueyotl, intermediario espiritual entre la comunidad y las fuerzas de la naturaleza, se revelan saberes que han perdurado por generaciones: ayuno, preparación de ofrendas, invocación de los cuatro rumbos y el vínculo entre la palabra y la lluvia. Este programa rescata una cosmovisión donde el agua es convocada con respeto, canto y silencio ritual. El huehueyotl, lejos de ser figura del pasado, es hoy emblema de resistencia espiritual y ecológica de los pueblos nahuas. La voz de Félix Flores nos recuerda que hablar con los elementos no es superstición, sino un acto de equilibrio profundo con la vida. Acompaña esta emisión la música tradicional de los tlacololeros, grabada con el maestro Gelacio Gatica Sánchez, guardián de esta danza ceremonial.
Transmisión 08/12/2024: Hubert Matiúwaá estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ahí estudió sobre la filosofía occidental y también le dijeron que la de los pueblos no era filosofía. En un congreso él y otro compañero conocieron a Carlos Lenkersdorf, filósofo alemán que aseguraba que los pueblos originarios también tienen filosofía. Fue ahí que le surgió la espinita de buscar esa historia y esa filosofía en su pueblo mè'phàà. De esto y más platicó el pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca y que antes fuera el cuartel de Emiliano Zapata. Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. En esta obra, habla de los rituales muy vinculados con la piel que tienen los también conocidos como yopes o tlapanecos. En la música escuchamos a Saúl Morán, músico, también originario de Malinaltepec, montaña de Guerrero.
25/05/2024: “Pedro Morón Chiclayo es un ejemplo de internacionalismo y hermandad latinoamericana” comentó Rafael Ramos, quien fuera responsable de la Célula de la Liga Comunista 23 de septiembre en el CCH Oriente. Su palabra se transmitió durante el Homenaje a Pedro Miguel Morón Chiclayo, militante peruano cofundador de la Brigada Roja de la Liga Comunista 23 de septiembre y asesinado el 22 de mayo de 1974 en la Cárcel de Lecumberri durante la Guerra Sucia, la orden directa fue dada por Miguel Nazar Haro, uno de los más crueles torturadores de la época. Este homenaje busca visibilizar la labor tan importante de Chiclayo, como lo mencionó también su paisano Gabriel Cabrera, integrante de la Organización de Izquierda Socialista del Perú. Escuchamos también al Dr. Javier Andrade, quien platicó de un folleto elaborado por Chiclayo, con instrucciones médicas para atender a heridos y, además, platicó de la labor popular de los médicos de esa época. Finalmente, escuchamos a Eugenia Allier, integrante de la parte civil de la Comisión por la Verdad. En la música escuchamos “La internacional” y “Bella Ciao” con la interpretación de Constantino Alejandro Canseco Ruiz.
En la movilización del 2 de octubre de 2018, a 50 años de la masacre de Tlatelolco, participaron en el templete los compañeros y padres y madres de los 43 desaparecidos de la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, y los representantes de la Asamblea Interuniversitaria. En este programa incluimos, además, el pase de lista de los fallecidos del movimiento estudiantil 1999-2000 dado por Argel Pineda a la entrada del contingente de los colectivos CGH Vive al zócalo. Musicalizamos con la Banda de Tlayacapan, también presente ese día.
Transmisión 29/06/2024: El pasado 20 de junio fue la última vez que se vio a Félix Emiliano Jiménez Pérez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, ha escrito dos libros y varios artículos periodísticos, además es padre y luchador social. El pasado 23 de junio a las 10 AM la organización de la cual forma parte, convocó a una Conferencia de Prensa en la cual se informó de su caso. En este episodio de Raíz y razón, escuchamos algunos fragmentos de dicha rueda. Tuvimos la palabra de José Jacobo Fermat, dirigente del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, de Farit Reyes, del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y, además, el testimonio de un representante de la Organización Unión de Acción Popular. Escuchamos música del álbum Canto Urgente del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix Emiliano y militante, también, del Frente.
Transmisión 26/10/2024: Félix Hernández Gamundi del Comité del 68 comenta que cuando se habla de una reparación del daño, se debe hablar necesariamente de una reparación integral. Él intervino el pasado 10 de octubre en el evento que se realizó para dar a conocer el informe final de la Comisión para el Acceso a la Verdad, creada en octubre de 2021. Gamundi afirmó que este informe debería ser un punto de partido para llegar a la verdad, a la justicia, a la reparación integral del daño y para construir memoria. Además, reflexionó e hizo crítica de algunos aspectos. En la música escuchamos a Panteón Rococó.