PROGRAMA:214 FECHA:05-04-2024 Más del 50% de las personas de entre 13 y 17 años que son parte de la comunidad LGBTQ+ en México han considerado el suicidio. Conocimos resultados de la Encuesta 2024 sobre salud mental de las juventudes LGBTQ+, de la mano de Javier Hernández, Director de Marketing y Comunicaciones de The Trevor Project México En el Roperatzo de Ger-Alex escuchamos algunos testimonios sobre las violencias que vive día a día la comunidad lgbt+
Programa: 166 Fecha: 05-05-2023 Dos aspectos fundamentales de la libertad de prensa LGBT+ son: la visibilidad y el acceso a la información. Esto permite mostrar las realidades y problemáticas de la comunidad, así como conocer sus derechos y la lucha por ellos, para hablar de esto tuvimos la visita de Gabriel Gutiérrez de Escándala En el Roperatzo María Aurora Mota de Género, Ética y Salud Sexual A.C. y Educación Integral en Sexualidad nos habló sobre qué es el discurso de odio y cómo repercute en la comunidad LGBT+
Artista desbordado, a Karloz Atl los escenarios le quedan chicos y ha tomado la calle por asalto. Igual construye poemas colectivos que nos invita a disfrutar del baile callejero de los barrios. Es uno de los pocos artistas que asume la necesidad de construir nuevas masculinidades. No necesitamos explicarlo, pues se pinta solo para hacerlo. Desde esta acera de la comunicación radiofónica lo saludamos, agradeciéndole el mostrarnos un camino para recuperar –por medio del arte y la imaginación- la calle y los espacios públicos que alguna vez fueron nuestros. Un camino sencillo pero de valientes. Parafraseando a Don Luis, aquél cacique norteño, podemos decir que no es tanto que Karlos Atl sea un artista de la calle, sino que la calle es de él. Lo acompañamos con la música de Zaiko Circo. Damas y caballeros, es un gusto presentarlo: Karlos Atl. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Se ha empezado apenas a conocer la historia del papel que desempeñó la esposa de Salvador Gaytán, miembro del Grupo Popular Guerrillero que asaltó el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. Su nombre: María Monserrat Nayares Valdés. Torturada y vejada por la tropa, perseguida por todas las policías, interrogada, amenazada y sufriendo todo tipo de abusos, jamás reveló dónde se encontraban su esposo y compañeros. Pasando ella y sus hijos hambre y mil penurias, dormía sobre colchones retacados de billetes producto de las expropiaciones, sin tocar jamás un solo centavo pues era el dinero de la causa; tuvo que cambiar de domicilio docenas de veces por la persecusión de que eran objeto su esposo, ella y toda la familia. Su carácter se hizo duro, tuvo que templar el acero de que estaba hecha, y la familia durante mucho tiempo no aceptó ni comprendió esa dureza. Ahora su hija Luz Gaytán Nayares y su nieta del mismo nombre que ella, Monserrat, han publicado el libro “La Hija del Guerrillero” donde reivindican su figura como la gran mujer que siempre fue. Levantan desde este modesto espacio la voz para exigir un perdón público por la violación de sus derechos y la vida azarosa a la que fue orillada. Hemos escuchado hoy la voz de Monserrat Perales Gaytán, hablando en nombre de su madre Luz y en el de ella misma, para reivindicar el valor y firmeza de Monserrat Nayares Valdés, su abuela, quien vivó una vida muy difícil pero siempre guardando fidelidad a las demandas de justicia del Grupo Popular Guerrillero de Chihuahua. Mujeres y hombres valientes que con su sacrificio iniciaron una nueva era para todos los mexicanos, como les fue reconocido hace unos días en el complejo cultural Los Pinos, durante la entrega del premio nacional Carlos Montemayor en el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Raíz y razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión: 29/03/2025 Tras la independencia de México, nuestro país ha sufrido varias invasiones por parte de Estados Unidos, que, en el siglo XIX, se apoderó de más de la mitad de nuestro territorio. Así mismo, tuvieron lugar dos intervenciones de Francia. En el programa de hoy se destaca la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México; como Dolores García Leal, Agustina Ramírez “La heroína de Mocorito”, Ignacia Riechy “La Barragana” y Leonarda González. Fueron mujeres fuertes, llenas de energía que lucharon contra los enemigos de México. En la música escuchamos obras del Cancionero de la intervención francesa de Amparo Ochoa y otros artistas.
Transmisión 15/11/2022: “Tacuschalco no sólo es un territorio salvadoreño, es mesoamericano, Anáhuac” nos dice Salvador Recinos, uno de los integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco y a quien escuchamos en esta tercera parte de la entrevista acerca de la defensa de esta zona arqueológica muy importante en El Salvador. Él también nos habló del objetivo de la organización y la propuesta de gestión que tienen para el sitio. Además, escuchamos a Hugo Díaz, arqueólogo y también miembro del movimiento, quien nos platicó de las diferentes culturas originarias que existen en el territorio del pequeño país. Por su parte, Tata Nicolás Sánchez nos platicó del choque de visiones entre los pueblos originarios y el enfoque desarrollista empresarial respaldado por el Estado y hasta por el narcotráfico, mientras los primeros conciben a la madre naturaleza como la vida, los segundos sólo la ven como fuente de dinero. En la música esucuchamos a Paula López, cantante salvadoreña y al grupo Yolocamba I Ta.
Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos de los pueblos, asesinado por las fuerzas más oscuras de la montaña del Estado de Guerrero. En este programa, el poeta Hubert Matiuwa, premio El Cenzontle a la Literatura en Lenguas Indígenas de América en 2017, escribe ahora para que no olvidemos a su paisano, Arnulfo Cerón, y lo hace desde lo más profundo de su sentir mephàa, herederos de la cultura de los yope, los que jamás se rindieron, los jamás doblegados.
Transmisión: 26/04/2025 “Es necesario reescribir la historia. Ahora desde nuestro punto de vista como mayas” … afirma Carlos Chablé Mendoza, cronista nombrado por el cabildo de Felipe Carrillo Puerto; Quintana Roo. En este programa, Carlos Chablé nos habla sobre el último levantamiento de los mayas macehuales a finales de los años setenta en la Península de Yucatán, sobre la repartición de ejidos por parte del gobierno, la riqueza biocultural de la zona maya y sobre la formación de una entidad federativa trayendo colonos. Chablé significa a la Guerra de Castas como una “lucha de liberación” y “el gran levantamiento del pueblo maya para frenar el despojo de su territorio”. Reflexiona acerca del Idioma maya y sobre las muestras de resistencia de su pueblo en la actualidad; mediante la música, la danza, el teatro, la literatura, la poesía y la espiritualidad; a través del arte, la cultura, la memoria e identidad de los jóvenes creadores mayas.
Transmisión 14/02/2023: Comunicación SLA se ubica, como lo dicen sus siglas, en San Luis Acatlán, costa chica y montaña de Guerrero. Difunde en su canal de Youtube, temas que tienen que ver con su cultura, su pueblo, sus danzas, sus problemáticas; la gente de la región recurre a ellos para difundir temas importantes de la comunidad. Tiene un gran número de seguidores. Además, en este proyecto se incluye a la Radio Coyote. Escuchamos en esta entrevista, para Raíz y razón, a sus principales impulsores, Delfino Ramos Váquez y Luis Alberto Ramos Pacheco, padre e hijo. Asmimismo, escuchamos la voz de Inés Garzón, también integrante del proyecto. En la música tuvimos cantos de Erick de Jesús, cantor del pueblo de Guerrero y también, la música de la banda de Santa Cruz, municipio de Iliatenco.
Transmisión 28/09/2024: María de la Luz Aguilar nos cuenta que en la lucha de los 60s y 70s no había una reivindicación por parte de las mujeres, nos comenta, que ella creía que, con abolición del capitalismo, vendría la liberación de todos, ahora, nos dice, ven las cosas distintas y fue, precisamente ella quien convocó a un encuentro de mujeres guerrilleras, para platicar de sus resistencias y vivencias. Escuchamos una segunda parte del testimonio que dio durante la presentación del libro “Guerrilleras” en la Casa del Arte en Coyoacán el pasado 17 de septiembre. Libro compilado por María de la Luz Aguilar Terrés, quien formó parte de importantes movimientos en la década de los 70s. En la música escuchamos a Mon de León.
Transmisión 05/04/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.
Transmisión 25/04/2023: La migración no sólo trae enfermedad y conflicto para los que se van, sino que, cuando vuelven, traen consigo la violencia y problemas que aprendieron y vivieron allá. A veces podría pensarse como una estrategia de ruptura social premeditada.Todo esto nos narra Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero y quien escribe con recurrencia en el medio electrónico Pie de Página y en otras plataformas de medios de comunicación. En esta última parte de la entrevista sobre su libro “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” narra la devastación, tristeza y problemas que trae consigo la migración para las comunidades, además, analiza sobre las causas de la misma y desde ahí propone una solución: Recuperar el campo mexicano. En la música escuchamos a Calle 13.
Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.
Entrevista con el cantautor guerrerense, nacido en Zumpango del Río y hoy radicado en Marquelia, región de la Costa Chica. Temas musicales bajo su interpretación.
El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Radio Ñomndáa "La palabra del agua" ha celebrado 13 años de existencia. Transmite desde Xochistlahuaca, región amuzga de la Costa Chica del estado de Guerrero. Para este aniversario se llevó a cabo el Taller de Autogestión de la Comunicación y Espectro Radioeléctrico, en donde los asistentes reflexionaron sobre la existencia de estos medios de comunicación en manos de los pueblos. Los acompañamos con la música de Ernesto Mateo "Sones de violón" y la pieza Suljaa de Sergio Ferrer.
Transmisión 07/09/2024: “¡Agua sí, inmobiliarias no!” es una de las consignas que se escucharon en la Quinta Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio. Hoy, en Raíz y razón, escuchamos una segunda parte de las intervenciones que se dieron ahí, el pasado 17 y 18 de agosto. Esta vez, la sede fue en la Casa de los Pueblos. Escuchamos expresiones de resistencia y de unidad entre pueblos defensores del territorio, pero también de dolor ante las injusticias. “Mi hijo es una persona sonriente y alegre”, comentó Hilda Hernández Rivera, una de las madres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, quienes cumplirán 10 años de desaparecidos el próximo 26 de septiembre. También escuchamos a Doña Fili, quien habló de las problemáticas del agua y del narco Estado. En la música escuchamos a Ghalo Mexía y Benjamín García.
En los primeros años de la década de los 80 del siglo XX aparecieron las trovaciones de Los Leones de la Sierra de Xichú, que inauguraban una nueva música mexicana: los sones y la música tradicional abordaban temas de la vida actual, y para agregarle sabor, en forma crítica. El son se renovaba. ¡Por fin! dijimos muchos. En el caso de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, que cultivaban el son arribeño, en cuyas trovaciones era de por sí una tradición improvisar, la tarea se hizo más fácil (o al menos eso es lo que a muchos nos pareció). Guillermo Bonfil Batalla, en esos tiempos funcionario de las instituciones de cultura, impulsó su aparición. Un puñado de productores en Radio Educación, empezando por Alain Derbez, lo dimos a conocer y compartíamos con el auditorio las nuevas piezas en cuanto aparecían. Pero lo más importante es que miles y miles de personas se vieron reflejadas en la realidad que señalaban sus poesías, y su cantar y poemas arraigaron en el gusto popular. Cada presentación de los Leones garantiza un acto político cultural de compromiso social y alta calidad artística, un arte del pueblo para el pueblo. En este programa les brindaremos una muestra de lo que pudimos grabar de su presentación en Yecapixtla, Morelos, el día 5 de diciembre de este segundo año de la pandemia, 2021, acompañados por los integrantes de El Gorrión Serrano. Damos inicio con unos versos de Vincent Velázquez Flores, digno heredero de esa tradición. Participaron por parte de Los Leones de la Sierra de Xichú, Isabel Flores, Guillermo Velázquez, Victoria Cuacuas y Vincent Velázquez. Por parte de El Gorrión Serrano estuvieron Alejandro Montaño, Alex Montaño su hijo, y Jesús Camacho. De los cantos de esa noche nos quedamos con las líneas que dicen: ¡Que se alegre el corazón, ya vamos de amanecida! Cundió la desolación ¡pero más fuerte es la vida! Raíz y Razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 08/08/2023: El fogón, la cocina, el calor de la hoguera en las culturas originarias, va más allá de cocinar los alimentos; el fuego, las piedras, el comal transmiten mensajes, recordatorios, historias. De esto nos platicaron hoy, para Raíz y razón, Eusebia Severiano García, mujer mazateca originaria de San José Independencia Tuxtepec, Oaxaca y Esteban Bartolomé Segundo Romero, mazahua originario de Temascalingo, Estado de México. Ambos contaron lo que significa el Fogón de la cocina según las historias de su madre, en el caso de Eusebia y de los abuelos, según Esteban. En la música escuchamos piezas tradicionales de la cultura mazateca y de la cultura mazahua.
31/08/2024: El 17 y 18 de agosto de 2024 se llevó a cabo la Quinta Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, a ella acudieron representantes de diferentes pueblos originarios, la sede fue en la hoy nombrada Casa de los Pueblos en Rebeldía "Samir Flores Soberanes" antes oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, tomadas por el pueblo otomí en demanda de vivienda desde hace 4 años. "Nunca habían recibido tantos pueblos estas oficinas" mencionó la moderadora de la mesa, a quien escuchamos hoy, en Raíz y razón, primero con unas palabras de bienvenida y, después, leyendo un posicionamiento de los pueblos con la coyuntura actual. En la música, escuchamos a al grupo musical Tierra de Barro.