Transmisión: 20/06/2025. Desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” se suma al clamor internacional por la libertad del pueblo palestino. A raíz de la “Marcha Pacífica Unitaria por Palestina” en la Ciudad de México, este programa ofrece una profunda reflexión sobre la grave emergencia humanitaria en Gaza y las múltiples violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Israel. Con la participación del Dr. Pablo Moctezuma Barragán, historiador, economista, cronista y activista, analizamos el trasfondo histórico del genocidio, el papel de los gobiernos cómplices, el silencio internacional y la postura ambigua del Estado mexicano ante este crimen de lesa humanidad. A través de música de resistencia y una firme postura solidaria, este episodio denuncia la colonización y el exterminio del pueblo palestino, y llama a la acción urgente: romper relaciones con Israel y defender la vida por encima de cualquier interés geopolítico.
La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.
Transmisión 14/08/2020: En Palestina las historias de desplazamientos, asesinatos, violaciones a los derechos humanos son realidades que se viven todos los días. A los palestinos se les tienen controlados todos sus movimientos, se les ha despojado de su territorio y desde el 2002 —fecha en que Israel empezó a construir dos muros, uno en Gaza y otro en Cisjordania— la situación se ha agravado: hoy los palestinos viven en “cárceles a cielo abierto”, sometidos a un régimen de apartheid, sin libertad de tránsito y con sus fronteras vigiladas. En meses recientes se sumó, además, la amenaza de Israel de poner en marcha un plan de anexión de Cisjordania.
Transmisión 05/06/2020: En cuestión de meses la pandemia de coronavirus causará hambrunas de “proporciones bíblicas”, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el pasado mes de abril. De acuerdo con sus cifras, en el 2019 alrededor de 135 millones de personas de 55 países sufrían hambre extrema, y en este 2020 se podría llegar hasta 265 millones de personas viviendo en inseguridad alimentaria. En “Voces y cantos de la tierra viva” decimos que ante esta situación es necesario volver a la tierra, retomar el ejemplo que nos dan los pueblos originarios y empezar a hacernos cargo de sembrar nuestros propios alimentos.
Frente a la pendemia de COVID-19, en "Voces y cantos de la tierra viva" preparamos un programa sobre la importancia de la organización comunitaria en momentos de emergencia. Escuchamos la palabra de Juan Tawa de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca en Colombia; Apawi castro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; Domingo Hernández Ixcoy, líder histórico de los pueblos maya k’iché de Guatemala; Oliveros Macías Campos de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán; Neftalí Reyes Méndez de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA), organización no gubernamental con sede en Oaxaca; Alessia Dro del Movimiento de Mujeres de Kurdistán y cápsulas informativas en lenguas indígenas de Radio Ñomdaa (La Palabra del Agua).
Transmisión 13/03/2020: En México la trata está más generalizada de lo que creemos y en ella están involucrados funcionarios de diferentes niveles gubernamentales, de ahí que las autoridades hagan caso omiso de las denuncias de las víctimas. Escuchamos la voz de Elvira Madrid Romero, Jaime Alberto Montejo y Rosa Isela Madrid, integrantes de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez".
Transmisión 30/08/2019: En México existen 40,000 personas desaparecidas (sin contar a los migrantes), 1100 fosas clandestinas y 26, 000 cuerpos sin identificar, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas. Hoy 30 de agosto- Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada- en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos a algunos de los familiares de desaparecidos: Ana Enamorado, hondureña, madre de Antonio López Enamorado, desaparecido desde el 19 de enero de 2010 en Zapopan, Jalisco; Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo de Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido desde el 1 de mayo de 1990 en Pantepec, Puebla y además Integrante de Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.); y, por medio de un enlace telefónico, a Elda Nevárez Flores, ex desaparecida política rescatada de la cárcel clandestina del Campo Militar Número uno en la Ciudad de México en 1979 y además integrante del Comité Eureka. En la música presentamos a "Barajas Band" con sus temas "No habrá guerra" y "Pies amarrados", grabados en en el Estudio A por nuestro equipo de producción.
Transmisión 14/06/2019: El gobierno mexicano ha desplegado 6,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur para impedir el paso de migrantes centroamericanos, con el fin de cumplir el acuerdo con E.U. para que este país no incremente los aranceles a los productos mexicanos. En la mayoría de los medios de comunicación reina una xenofobia que justifica la criminalización a la migración, ¿Pero cuál es la raíz de este fenómeno? ¿Qué dicen y sienten los migrantes? Hoy, les dimos voz a algunos de ellos y a representantes de organizaciones que los apoyan. Escuchamos por medio de un enlace telefónico a Martha Sánchez Soler, fundadora y coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano y a Mariana Zaragoza, coordinadora del programa de asuntos migratorios de la Universidad Iberoamericana. Además, por medio de una cápsula escuchamos la voz de de algunos migrantes. En la música tuvimos el tema "No tengo" de Sonora Criminal, grupo grabado por nuestro equipo de producción en el Estuido A de esta emisora.
Transmisión 22/03/2019: Desde hace más de un mes alrededor de 300 personas desplazadas de sus comunidades, en el Estado de Guerrero, instalaron un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México para exigir un diálogo con Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República. Ellos y ellas fueron desplazados de sus comunidades por la violencia desde noviembre de 2018. De esto nos platicaron Joaquín Cantor Gasparillo del Municipio de Zitlala, Crescencio Pacheco del poblado Campo de Aviación, municipio de Leonardo Bravo, Teodomira Rosales Sierra y Manuel Olivares, ambos de Chilapa de Álvarez del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos . En la música escuchamos los temas de Erick de Jesús y Zyanya Analco grabados en el estudio "A" por nuestro equipo de producción.
Transmisión 16/11/2018: El pasado 12 de octubre una caravana migrante conformada en su mayoría por hondureños, inició su recorrido rumbo a Estados Unidos. El 19 de octubre arribó a México derribando el cerco de la frontera. Este hecho ha sido expuesto en los medios de comunicación con una fuerte carga de xenofobia. Hoy en Voces y cantos de la tierra viva damos voz a los migrantes y a grupos solidarios con ellos.
PROGRAMA: 222 FECHA: 31-05-2024 En el cine la representación e inclusión de las personas LGBTIQA+ es crucial. No sólo permite que historias particulares sean contadas, sino ayuda a derribar barreras, combatir estereotipos y fomentar la empatía. Para profundizar en el tema charlamos con Pavel Cortés, director general del El PREMIO MAGUEY En el Roperatzo, Laura Uribe Directora de la puesta en escena Cuir Love, nos habló de cómo surge esta obra en un laboratorio de investigación escénica.
Programa: 55 Fecha:19-03-2021 El 21 de marzo, además del natalicio de Benito Juárez, también se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y por ello invitamos a la Dra. Alejandra Buggs Lomelí del Centro de Salud Mental y Género de México para conversar sobre la interseccionalidad entre discriminación racial y diversidad sexual
PROGRAMA: 190 FECHA: 20-10-2023 Preguntar y respetar los pronombres de las personas es esencial para promover la inclusión y el respeto hacia la diversidad de identidades de género. Al utilizar los pronombres correctos, creamos un espacio más amigable y acogedor para todes. Para conocer más del tema charlamos con Kaleb Ávila, de Somos Voces MX. En el Roperatzo la médica y sexóloga Elisa Thornberry Nieto - Elizabeth Vancini nos habló sobre la identidad de género.
PROGRAMA: 231 FECHA: 02-08-2024 En nuestra sociedad, el uso de sustancias psicoactivas ha sido un tema rodeado de estigmas y malentendidos, especialmente cuando se trata de la comunidad LGBTIQA+. Es fundamental abrir un diálogo honesto y libre de prejuicios, sobre este tema nos habló Mario Mendo, abogado con experiencia en el sector público, co-fundador del podcast Disociadxs y activista anti punitivista en el consumo de sustancias. En el Roperatzo Víctor David Chavarría Médico y Doctorado en Ciencias en Inmunología, nos compartió información relacionada a las formas de transmisión que existen para los principales virus causantes de la hepatitis.
Programa: 08 Fecha: 24-04-2020 Cris en esta cuarentena le presenta virtualmente a Claudia Navarro, a Nat y las tres platican y se unen al festejo por el Día de la visibilidad lésbica.
Programa: 37 Fecha: 13-11-2020 ¿Sexo de riesgo? Todo sobre la Profilaxis Post-Exposición ¿Se les ha roto el condón?¿han tenido sexo de riesgo y no saben qué hacer ante la posibilidad de contraer VIH? esta vez platicamos sobre la profilaxis post exposición un tratamiento que reduce la probabilidad de adquirir VIH, de esto nos hablará el especialista Aarón Rojas
PROGRAMA: 250 FECHA: 13 - 12 -2024 En nuestra noche de activismo reflexionaremos sobre la Migración con Dignidad, recalcando la importancia de respetar los derechos humanos de todes, sin importar su estatus legal. Con Ana María Guadarrama Arellano Coordinadora de la Red de Apoyo a Migrantes LGBT
PROGRAMA: 215 FECHA: 12/04/2024 La moda sin género es un movimiento en busca de la libertad individual para reestructurar y redefinir nuestra sociedad. No se trata solo de diseños neutros, sino de jugar, fluir y experimentar sin importar el género. La ropa debería ser simplemente eso: ropa. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con el diseñador de ropa neutra Guillermo Jester En el roperatzo el diseñador Alan Zepeda nos dijo cómo ha impactado el género en la moda y cómo queremos ser percibidos a través de ella.
Programa: 108 Fecha: 25-03-2022 La violencia psicológica, física, sexual y económica, no escapa a las parejas de la comunidad LGBT+, falta mucho por investigar y documentar al respecto para la creación de políticas públicas y de ello hablamos con Ricardo Torres de Fuera Del Closet y en el Roperatzo Sinayini Ruiz del colectivo MAL: Memoria y Acción Lésbica nos dirá cómo diferenciar las violencias en parejas de mujeres.
Programa: 122 Fecha: 28-06-22 En el Día del orgullo, Alex, Cris y La Abril conversarón sobre la igualdad de derechos, la no discriminación, el respeto y la dignidad de la comunidad LGBTIQA+ con Jonathan Altamirano. En la música: Real Venus