Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Historia Salud Jóvenes Artistas mexicanos Política Sexualidad Personalidades Música tradicional Ecología Radio Educación Agricultura Derechos humanos Periodismo Cuentos Medios Jazz Mujeres Poesía Rock Culturas indígenas Música popular Género Familia Comunicación Economía Revolución Mexicana Audiolibro LGBTTTIQA Cine Artes escénicas Organización de Mujeres Nuevas masculinidades Usos y costumbres violencia contra las mujeres nutrición Poesía en lenguas originarias Pintura universitarias Pobreza Pueblos originarios  radioteatro solidaridad Son Reclusorio Represión  Sindicatos Resistencia Radiocuento Radio Comunitaria Presos Políticos  Politicas Públicas Tecnología Psicología Pueblos originarios del mundo teatro Racismo Tortura Masculinidades Defensa de la educación gratuita Debates Crónica Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Distrito Federal Día de muesrtos Defensa del territorio  Crisis humanitaria comuneros arte sonoro Animales América Latina  Asamblea Comunitaria  asesinato Ciencia Ciencia Canto Diversidad Sexual enfermedad  Movimiento Estudiantil Migración  Lgbt Movimiento Feminista Movimiento magisterial Movimientos obreros Movimientos indígenas  Movimiento urbano Lenguas indígenas justicia Guerrilla  Fotografía Feminismo hombres Huelga de hambre Intersexual Internet Humor Música clásica

Su busqueda:

Categoria: universitarias
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los martes a las 5:45 de la mañana y los jueves a las 11:30, antes del medio día. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.  
Podcasts
Variopinto 69

Segundo Aniversario

Programa: 109 Fecha: 01-04-2022 Alex, Cris y Yun festejaron el segundo aniversario con una reflexión en conjunto con el Mtro. Raul Anthony Olmedo Neri acerca de la historia de la presencia de la comunidad LGBT+ en los medios. Y en el Roperatzo tienen una charla con Jonathan Altamirano de Sexología SI

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 181. 2 de octubre no se olvida

Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 149. La lucha de las mujeres en las universidades

Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes? 

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Raíz y razón...

229. Nereyda Pérez Vásquez, artista ayuujk I

Tlahuitoltepec Mixes, Sierra Norte de Oaxaca, es una comunidad que ha sabido guardar fuertemente sus tradiciones. Nosotros decimos que son tradiciones productivas, tradiciones en el vestido, la alimentación y la salud, tradiciones rituales y tradiciones organizativas, aunque en los hechos no se pueden separar y constituyen los usos y costumbres ayuujk de las comunidades asentadas alrededor de la montaña sagrada del Zempoaltépetl. Desde los años sesenta y setenta estas comunidades impulsaron una organización para la defensa de los recursos naturales, el CODREMI; en los años 80 fundan la Asamblea de Autoridades Mixes y comenzaron a construir una relación de respeto con el Estado. El Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, el CECAM, es un conservatorio musical semillero de grandes músicos que son demandados por las orquestas más renombradas inclusive de la Unión Europea. Los servidores públicos de Tlahuitoltepec y la mayoría de estas comunidades no cobran un sólo centavo por servir a sus comunidades, se cumple con el tequio para los trabajos que benefician a toda la comunidad y se practica la gozona que es el trabajo de muchos para apoyar a quienes están necesitados, que a su vez es devuelto por los ahora beneficiados, en una reciprocidad compleja, digna de ser conocida a detalle. Radio Jempoj transmite desde Tlahui y es escuchada por cientos de comunidades, y es tal vez la radiodifusora comunitaria más prestigiada en el Estado de Oaxaca. En 2012 fue inaugurada la Universidad Comunal Intercultural del Zempoaltépetl. Son grandes sus enseñanzas y tenemos mucho que aprender de sus procesos. Tlahui se desarrolla por el trabajo de grandes mujeres y hombres que han sabido darle lo mejor de sus vidas para que las generaciones nuevas crezcan en un lugar de dignidad, respeto, autosuficiencia y decoro. Hoy les brindamos algunos testimonios de Nereyda Pérez Vázquez, comunicadora, artista de la música y de la palabra, originaria de Tlahuitolpepec, esa comunidad en donde las niñas y niños aprenden primero las notas del pentagrama musical y después las letras del alfabeto. Sólo sabiendo que ella nació en una comunidad como Tlahui se puede comprender por qué es poseedora de una gran riqueza que nos entrega con la música, sus fotos y videos, y con su quehacer social, construyendo comunalidad. De la generosa y amplia plática que nos ha regalado Nereyda Pérez Vázquez, hemos escogido una parte donde se refiere al diálogo con la naturaleza que como ayuujk sostiene y es parte fundamental de su vida.   Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

304. Del Pliego Petitorio de la Escuela de Parteras Profesionales del Estado de Guerrero. Segunda parte

Transmisión 06/12/2022: “Que personas adecuadas estén al frente de la esuela de partería, porque esto se está yendo abajo” nos dice Berta Leticia Nájera, estudiante de tercer semestre de la Escuela de Parteras Profesionales de Tlapa de Comonfort, Guerrero, en este segundo episodio de Raíz y razón, ante lo que está ocurriendo en la escuela: una directora, con formación de abogada y una Coordinación Pública, encargada de supervisar el trabajo clínico de las alumnas en los hospitales, conformada por una Ingeniera en Sistemas y una Lic. en Educación. “No queremos salir deficientes, sólo queremos personal con el perfil adecuado en nuestra escuela” nos dice. Además, Tranquilina Morales, pasante y a quien también escuchamos en el episodio anterior, recordó otra demanda urgente que es la re apertura de los dormitorios.

Raíz y razón...

Festival de Huapango Arribeño I

39. Festival de Huapango Arribeño I El Festival del Huapango Arribeño se celebra cada 31 de diciembre en Xichú, Guanajuato, y este año se cumplirá el 35 Aniversario de su inicio. Platican en este programa sobre la tradición de la región Vincent Velázquez y Rubén Mendieta, del Comité Organizador.

Raíz y razón...

222. La línea de la vida purhépecha

En todas las culturas del mundo existen preceptos y creencias sobre los momentos importantes del ciclo de la vida humana. El nacimiento, la formación de una familia y el momento de la muerte son momentos que conllevan aparejadas tradiciones muy específicas sobre cómo hacer frente a ellos, según la cultura de que se trate. En el caso de las culturas de los pueblos originarios, muchas de estas prácticas y formas de concebir el mundo fueron y siguen siendo perseguidas, pues entran en contradicción con las concepciones que por siglos ha intentado imponer la cultura de los invasores europeos. La religión impuesta ha considerado muchas de estas prácticas como cosas del demonio e idolatrías. La ideología dominante es la ideología de la clase dominante, y ayuda a los poderosos a seguir siendo los beneficiarios del esfuerzo y trabajos de la mayoría de la población. Les conviene que sigamos defendiendo sus ideas y puntos de vista. Afortunadamente nuestros pueblos y comunidades conservan gran parte de los conocimientos y sabiduría heredados desde tiempo inmemorial, y siguen resistiendo generación tras generación los embates tendientes a que todas estas culturas desaparezcan, se diluyan. Con gusto y satisfacción iniciamos hoy transmitiendo una parte de la ponencia del Oreti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García sobre La Línea de la Vida Purhépecha. Él es originario de la comunidad de Ihuatzio, Michoacán, es doctor y al mismo tiempo depositario de gran parte de las tradiciones de su pueblo. La ponencia nos la brindó como parte del Seminario Tepekorhepani, es decir “Tejiéndonos”, impulsado por la Red de Redes y Colectivos de Mujeres y Varones de Medicina Tradicional y Partería de Cuanajo, Calzontzin, Morelia, Ihuatzio, Korupo, Uruapan y Zamora integrantes de Uacusecha Internacional y otros grupos de tradición. Agradecemos a Nana Esther García los esfuerzos para los trabajos de enlace y coordinación que hicieron posible la realización del seminario y el registro de la ponencia de Tata Roberto. Raíz y Razón, con reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

15. CRAC-Cacahuatepec

La Policía Comunitaria de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero se integra al sistema de justicia. Testimonios del antropólogo Abel Barrera y del asesor jurídico Valentín Hernández.

Raíz y razón...

07. El Águila y la Serpiente I

Relato sobre los símbolos del escudo nacional, compilado en las relaciones originales de Chalco-Amecameca, del cronista indígena del siglo XVI Chimalpain. Música de Luis Pérez.

Raíz y razón...

239. Las Normales Rurales III. Mactumactzá, Chiapas.

Hoy transmitimos el testimonio de una de las compañeras de la Normal Rural de Mactumctzá, Chiapas, que estuvieron en el campamento del Zócalo de la Ciudad de México durante ocho semanas, a partir del 6 de julio. Por demandar un examen presencial para el ingreso a la normal, ya que son pocas las comunidades que cuentan con internet y computadoras, sufrieron represión llegando al grado de que la policía golpeó a niños, violó a mujeres, y fueron encarcelados más de noventa jóvenes. Las movilizaciones de los padres de familia y sus compañeros los sacaron de la prisión pero quedaron 95 sujetos a proceso. Por fin hace unos días, en el contexto del Tercer Informe de Gobierno, les fueron retirados los cargos y quedaron en libertad absoluta. Escuchemos el relato de algunos pasajes de su lucha y de las represiones sufridas, en su propia voz. El campamento en el zócalo de la Ciudad de México de los normalistas de Mactumactzá, Chiapas, ha sido levantado. Su tenacidad y haber sostenido sus demandas con firmeza ha traído a los normalistas, una vez más, la solución a sus demandas. Por otro lado, la reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo, parece que se logrará después de haber estado cerrada por 17 años. Apenas la demanda de reabrirla, apoyada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, ha sido atendida por la Secretaría de Educación Pública, al expedir la convocatoria para su reapertura.   Raíz y Razón… con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

324. Los jornaleros migrantes. Cuarta parte

Transmisión 25/04/2023: La migración no sólo trae enfermedad y conflicto para los que se van, sino que, cuando vuelven, traen consigo la violencia y problemas que aprendieron y vivieron allá. A veces podría pensarse como una estrategia de ruptura social premeditada.Todo esto nos narra Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero y quien escribe con recurrencia en el medio electrónico Pie de Página y en otras plataformas de medios de comunicación. En esta última parte de la entrevista sobre su libro “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” narra la devastación, tristeza y problemas que trae consigo la migración para las comunidades, además, analiza sobre las causas de la misma y desde ahí propone una solución: Recuperar el campo mexicano. En la música escuchamos a Calle 13. 

Raíz y razón...

300. La Defensa de Tacushcalco, zona sagrada en El Salvador. Segunda parte

Transmisión 08/11/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos una segunda parte de la entrevista a Tata Nicolás Sánchez, a Hugo Díaz y al padre José Antonio Rivera, integrantes del Movimiento por la Defensa de Tacushcalco, sitio sagrado de El Salvador. En este episodio, nos platicaron del contexto de genocidio lingüístico y cultural que permea la destrucción de este lugar. Además de defender este sitio, el Movimiento Tacushcalco, está buscando formas para retomar la organzición comunitaria e impulsar proyectos de revitalización lingüística y cultural. Hablaron también de la gran cantidad de zonas arquelógicas en el país y de sus razones para venir a México a pedir apoyo en la lucha por Tacushcalco.

Raíz y razón...

268. Los Días sin Cuenta del Calendario náhuatl: Los nēmontēmi. Segunda parte

Transmisión 29/03/2022: A diferencia de los cronistas españoles, que interpretaron los días nēmontēmi, los últimos del calendario mexica, como “Días nefastos”, la mayoría de los pueblos del Anáhuac, los vivían como días de reflexión e introspección. Así nos los narra, en este segundo episodio sobre el calendario náhuatl y los días nēmontēmi, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Quien, además de pertenecer a esta cultura, basa su plática en los estudios sobre el calendario mexica, del investigador Arturo Meza. En este episodio, además, abordó el significado de los dos primeros días nēmontēmi, que en este año, iniciaron el lunes 7 de marzo. En la música, escuchamos a Oscar Carrillo, investigador y productor, compositor de las piezas del álbum Kuikakoyotin.

Raíz y razón...

236. La Comisión por los Usos y Costumbres de Xoxocotla, Morelos

En junio de 2016 el Congreso del Estado de Morelos modificó su constitución para dar lugar al proceso de formación de Municipios Indígenas de las comunidades de Hueyapan, Tetelcingo, Coatetelco y Xoxocotla. En Xoxocotla, inmediatamente pobladores de la comunidad iniciaron acciones de difusión, información y capacitación sobre los Derechos Indígenas y los Instrumentos jurídicos del derecho internacional como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual ha derivado en la creación de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, constituida por Asamblea Específica de mujeres y hombres a título personal o como parte de Asociaciones Civiles y Colectivos de los diferentes barrios, colonias y parajes del municipio indígena de Xoxocotla, Morelos. Los trabajos de la Comisión Temporal han propiciado dos sentencias de carácter federal: una emitida en 2018 por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que protege los Derechos Político–Electorales de las comunidades indígenas, y que instruye al Instituto Morelense de Procesos Electorales para que se proceda conforme a los Usos y costumbres de la comunidad, que instituyen a la asamblea como órgano supremo. Y otra sentencia, emitida en 2020, en la cual se establece que Xoxocotla al ser una comunidad indígena reconocida por el gobierno del estado, debe llevar un proceso electoral mediante Sistemas Normativos Internos, es decir, por Usos y Costumbres tradicionales, para la elección de las autoridades municipales. La municipalización implica un Proceso Electoral Comunitario Indígena donde son las asambleas las que definirán la Declaratoria de Principios y los Reglamentos Internos de la Elección, documento que contendrá los principios, normas y procesos para la organización de las elecciones en Xoxocotla. Con ello, la comunidad podrá determinar en qué se invierten los recursos que entran al municipio y por ende, la planeación, uso y desarrollo del territorio indígena, que son derechos heredados desde hace más de 500 años y que aún hoy no les son reconocidos. A esto se le llama Autodeterminación de los pueblos, lo cual de ninguna forma es conveniente para quienes han tomado estas decisiones por largo tiempo sin tomar en cuenta el parecer de las mayorías. El proceso ha estado plagado de irregularidades, como la convocatoria a elecciones y Planillas por parte del Concejo Municipal sin contar con la información y difusión pertinente ni el aval de la asamblea pues no se convocó a la población ni a las autoridades tradicionales de la comunidad; las supuestas elecciones se realizaron sin listas nominales, sin hojas foliadas y otras anomalías. Se ocultó información, se manipuló y se falsearon los términos de la sentencia, lo que ha derivado en un proceso electoral ilegal e ilegítimo, pues no se respetaron los usos y costumbres como mandatan las sentencias del Tribunal Electoral Federal. Además el Tribunal Electoral del Estado de Morelos le da únicamente juego a los llamados líderes políticos y a las planillas. La Comisión Temporal por los Usos y Costumbres ha enviado una carta al gobernador del estado para que se respeten las sentencias, que señalan que Las máximas autoridades son el pueblo, la asamblea general y las asambleas específicas, como órganos supremos de organización y decisión y que La Asamblea General es un órgano fundamental en la toma de decisiones trascendentales para los pueblos indígenas y en específico para la comunidad de Xoxocotla, Morelos. En este programa, les brindamos en voz de Liliana Valencia y Jesús Encarnación, miembros de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, la lectura de las solicitudes al gobernador del estado de Morelos: Acostumbrada a disponer del poder y los recursos a sus anchas, la clase política se niega a que sea la comunidad de Xoxocotla, Morelos, la que decida cómo quiere escribir su futuro, decidiendo en asambleas comunitarias y por consenso qué obras realizar y quiénes serán los encargados. Las planillas y los líderes políticos han impulsado campañas de odio desprestigiando y mintiendo sobre lo que hace la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, acusándola de entorpecer todo el proceso. Han llegado al grado de hacer llamados a tomar y destruir la sede de la Comisión Temporal que se encuentra en las instalaciones del Centro Cultural Yancuic Cuicamatilistli. Nosotros confiamos en que la comunidad sabrá hacer valer sus derechos y construir un municipio con los valores que por siglos y generaciones se han guardado, para el bien común. Aquí y allá, a lo largo y ancho de nuestro país, los pueblos indígenas luchan por la igualdad, la paz y la justicia. Los asiste la razón, van logrando la unidad. Deciden su destino en asambleas. Acompañamos con la música de Chinelos de la Banda Brígido Santamaría de Tlayacapan, Morelos. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

254. Trovaciones de Los Leones de la Sierra de Xichú sobre la pandemia

En los primeros años de la década de los 80 del siglo XX aparecieron las trovaciones de Los Leones de la Sierra de Xichú, que inauguraban una nueva música mexicana: los sones y la música tradicional abordaban temas de la vida actual, y para agregarle sabor, en forma crítica. El son se renovaba. ¡Por fin! dijimos muchos. En el caso de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, que cultivaban el son arribeño, en cuyas trovaciones era de por sí una tradición improvisar, la tarea se hizo más fácil (o al menos eso es lo que a muchos nos pareció). Guillermo Bonfil Batalla, en esos tiempos funcionario de las instituciones de cultura, impulsó su aparición. Un puñado de productores en Radio Educación, empezando por Alain Derbez, lo dimos a conocer y compartíamos con el auditorio las nuevas piezas en cuanto aparecían. Pero lo más importante es que miles y miles de personas se vieron reflejadas en la realidad que señalaban sus poesías, y su cantar y poemas arraigaron en el gusto popular. Cada presentación de los Leones garantiza un acto político cultural de compromiso social y alta calidad artística, un arte del pueblo para el pueblo. En este programa les brindaremos una muestra de lo que pudimos grabar de su presentación en Yecapixtla, Morelos, el día 5 de diciembre de este segundo año de la pandemia, 2021, acompañados por los integrantes de El Gorrión Serrano. Damos inicio con unos versos de Vincent Velázquez Flores, digno heredero de esa tradición. Participaron por parte de Los Leones de la Sierra de Xichú, Isabel Flores, Guillermo Velázquez, Victoria Cuacuas y Vincent Velázquez. Por parte de El Gorrión Serrano estuvieron Alejandro Montaño, Alex Montaño su hijo, y Jesús Camacho. De los cantos de esa noche nos quedamos con las líneas que dicen: ¡Que se alegre el corazón, ya vamos de amanecida! Cundió la desolación ¡pero más fuerte es la vida!   Raíz y Razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

314. Comunicación SLA (San Luis Acatlán, Guerrero)

Transmisión 14/02/2023: Comunicación SLA se ubica, como lo dicen sus siglas, en San Luis Acatlán, costa chica y montaña de Guerrero. Difunde en su canal de Youtube, temas que tienen que ver con su cultura, su pueblo, sus danzas, sus problemáticas; la gente de la región recurre a ellos para difundir temas importantes de la comunidad. Tiene un gran número de seguidores. Además, en este proyecto se incluye a la Radio Coyote. Escuchamos en esta entrevista, para Raíz y razón, a sus principales impulsores, Delfino Ramos Váquez y Luis Alberto Ramos Pacheco, padre e hijo. Asmimismo, escuchamos la voz de Inés Garzón, también integrante del proyecto. En la música tuvimos cantos de Erick de Jesús, cantor del pueblo de Guerrero y también, la música de la banda de Santa Cruz, municipio de Iliatenco.

Raíz y razón...

295. Antonio Orozco Michel en la entrega de los premios Carlos Montemayor 2022

Transmisión 04/10/2022: “Es un derecho legítimo de los oprimidos rebelarse y asumir las formas de lucha que crea convenientes contra el autoritarismo y la criminalidad que nos mal gobiernan”, declaró el pasado 11 de septiembre, en el Complejo Cultural Los Pinos, el oriundo de Jalisco y ex miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Antonio Orozco Michel, al recibir el Premio Nacional Carlos Montemayor 2022, el cual es otorgado a quienes se han destacado por su lucha y por dar voz a los despojados. Justo, Antonio Orozco empezó su internvención hablando en plural para dar voz a todos los iniciadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre y que fueron asesinados, torturados, desaparecidos por el Estado. Para acompañar su testimonio, tuvimos la pieza “Regresa al pueblo” de Ángel Toledo, cantada en el mismo acto por Feliciano Carrazco en zapoteco y en español.

Raíz y razón...

33. El Cauca-Colombia

Entrevista con Carlos Enrique Corredor Jiménez, miembro de las organizaciones indígenas en resistencia de la región. El Himno Páez acompaña su testimonio.

Raíz y razón...

303. Del Pliego Petitorio de la Escuela de Parteras Profesionales del Estado de Guerrero. Primera parte

Transmisión 29/11/2022: La Escuela de Parteras Profesionales del Estado de Guerrero está ubicada en Tlapa de Comonfort, tiene 12 años de antigüedad y en ese tiempo ha contribuido a disminuir los índices de muerte materna y neonatal, que son un foco rojo en la región. A pesar de ello -nos cuenta nuestra invitada de hoy, Tranquilina Morales Estrada pasante de la escuela- la nueva directora está implementando medidas que afectan las condiciones de la escuela. En esta primera parte la entrevista, narró los hechos que originaron el conflicto, por el cual, decidieron tomar la escuela.