Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.
PROGRAMA: 211 FECHA: 15-03-2024 En el marco del Día Internacional de las Juezas, conversamos con Aleh Ordóñez, abogada de Ledeser, Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Exploramos la importancia vital de litigar a favor de estos temas y el impacto que tiene en la comunidad LGBTI+. En el roperatzo, Brenda Acosta docente de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México – ENP Prepa 9 Oficial, nos habló sobre docuserie, UNAM Sin Límites.
Programa: 109 Fecha: 01-04-2022 Alex, Cris y Yun festejaron el segundo aniversario con una reflexión en conjunto con el Mtro. Raul Anthony Olmedo Neri acerca de la historia de la presencia de la comunidad LGBT+ en los medios. Y en el Roperatzo tienen una charla con Jonathan Altamirano de Sexología SI
Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.
Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes?
Transmisión 06/07/2024: Escuchamos una segunda parte sobre el caso de Félix Emiliano Jiménez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 y quien desde el pasado 20 de junio está desaparecido. Seguiremos escuchando algunos de los testimonios presentados el pasado 23 de junio a las 10 AM en una rueda de prensa que convocó la organización de la cual forma parte. En las intervenciones nos platicaron algunos detalles del proceso de búsqueda que se ha llevado, de la gran cantidad de desaparecidas y desaparecidos en Chimalhuacán y en el país y de la exigencia de presentación con vida de Félix. Escuchamos la palabra de Amparo Calderón de la Cada de Medicina Tradicional Ixchel, de Imelda Rodríguez, de Mario Caballero, militante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix. En la música, escuchamos piezas de su autoría, contenidas en el álbum “Canto Urgente”. �
Transmisión 20/12/2022: Hoy, en Raiz y razón tuvimos un programa sobre el Movimiento de Parteras en Chiapas. Su demanda es pedir respeto y reconocimiento a la partería tradicional. Ante la discriminación que se ha agudizado con las nuevas medidas de certificación, decidieron unirse y movilizarse. Escuchamos a las voceras del Movimiento de Parteras de Chiapas “Nich Ixim” (Flor de maíz), Dora Lucía Méndez Alfonso, Rosalinda Pérez Robledo y Amalia Sánchez Gómez, quines nos narraron de sus encuentros, reuniones, intercambio de saberes, sus razones.
Transmisión: 01/10/2025 En 2018 nació el Trío Eyixochitl (Tres Flores), integrado por Diana Flores (voz y jarana), Pablo Reyes (violín) y Aarón Rubio (quinta huapanguera). Jóvenes músicos que interpretan principalmente en náhuatl de la Huasteca hidalguense, se han dedicado a rescatar sones tradicionales poco tocados y a crear nuevas composiciones que fortalecen la identidad cultural de los pueblos nahuas. En este programa los escuchamos en vivo durante su presentación en el Centro Nacional de las Artes, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Su música se acompaña de reflexiones sobre la vitalidad de las lenguas originarias, la resistencia cotidiana de los pueblos y la necesidad de políticas públicas que realmente las fortalezcan. Con sones como San Josetzin, Huastecas Unidas, El guajolote y La Petenera, el trío muestra la fuerza de la tradición huasteca y el compromiso de las juventudes con la defensa de su lengua y cultura.
Transmisión 15/08/2023: En Oaxaca existen más de 17 pueblos y culturas diferentes, entre ellos está el pueblo tsome (conocidos como chontales) Están los ubicados en la zona costera del Istmo de Tehuantepece y los de la sierra sur de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, nuestra invitada de hoy en Raíz y razón, pertenece a esta última zona. Ella es originaria de Santo Domingo Chontecomatlán y aunque en su generación ya no fue transmitida la lengua, cuando creció, ella decidió no sólo aprenderla, sino también, buscar estrategias de revitalizarla. Nos platicó de las variantes lingüísticas en el pueblo tsome y también de las diferencias culturales y la relación entre los pueblos de esta etnia, además, nos habló de la importancia de incorporar la promoción de las lenguas y culturas indígenas en la educacion y puso como ejemplo, el método pedagógico implementado por algunos profesores de Oaxaca, el Documento Base, el cual consiste en ajustar las ensñanzas al contexto de la comunidad. Esuchamos también, uno de sus poemas y música de la región.
Se ha empezado apenas a conocer la historia del papel que desempeñó la esposa de Salvador Gaytán, miembro del Grupo Popular Guerrillero que asaltó el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. Su nombre: María Monserrat Nayares Valdés. Torturada y vejada por la tropa, perseguida por todas las policías, interrogada, amenazada y sufriendo todo tipo de abusos, jamás reveló dónde se encontraban su esposo y compañeros. Pasando ella y sus hijos hambre y mil penurias, dormía sobre colchones retacados de billetes producto de las expropiaciones, sin tocar jamás un solo centavo pues era el dinero de la causa; tuvo que cambiar de domicilio docenas de veces por la persecusión de que eran objeto su esposo, ella y toda la familia. Su carácter se hizo duro, tuvo que templar el acero de que estaba hecha, y la familia durante mucho tiempo no aceptó ni comprendió esa dureza. Ahora su hija Luz Gaytán Nayares y su nieta del mismo nombre que ella, Monserrat, han publicado el libro “La Hija del Guerrillero” donde reivindican su figura como la gran mujer que siempre fue. Levantan desde este modesto espacio la voz para exigir un perdón público por la violación de sus derechos y la vida azarosa a la que fue orillada. Hemos escuchado hoy la voz de Monserrat Perales Gaytán, hablando en nombre de su madre Luz y en el de ella misma, para reivindicar el valor y firmeza de Monserrat Nayares Valdés, su abuela, quien vivó una vida muy difícil pero siempre guardando fidelidad a las demandas de justicia del Grupo Popular Guerrillero de Chihuahua. Mujeres y hombres valientes que con su sacrificio iniciaron una nueva era para todos los mexicanos, como les fue reconocido hace unos días en el complejo cultural Los Pinos, durante la entrega del premio nacional Carlos Montemayor en el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Raíz y razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 05/04/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.
Transmisión: 08/03/2025 Continuamos escuchando los textos escritos por Pablo Moctezuma Barragán, titulados “Tiempo de Mujeres”, de voz de María Díaz. Reconozcamos el papel fundamental de las mujeres en México en todas las épocas. En la lucha por la independencia jugaron un papel destacado. acompañado a José maría Morelos. María Fermina de Rivera, insurgente de la independencia,Manuela Medina, “La capitana”, se unió a Vicente Guerrero. Antonia Nava de Catalán, “La generala”, combatió al lado de Morelos y Nicolás Bravo. Juana Guadalupe Arcos Barragán, “La Barragana”, reunió un grupo de campesinos para pelear por la causa junto a Morelos, “La Barragana” hacía nacer en quienes la escuchaban, el amor por la libertad; luchó en el sitio de Cuautla y se hizo famosa por su valentía, llegando a obtener el rango de Capitana. Francisca y Magdalena Godos hacían cartuchos. Gertrudis Bocanegra nació en Pátzcuaro, Michoacán; y convirtió su posición privilegiada en un baluarte de organización y lucha en la región. En la música escuchamos a la Banda de los Hermanos Santa María; de Tlayacapan, Morelos.
Transmisión 26/10/2024: Félix Hernández Gamundi del Comité del 68 comenta que cuando se habla de una reparación del daño, se debe hablar necesariamente de una reparación integral. Él intervino el pasado 10 de octubre en el evento que se realizó para dar a conocer el informe final de la Comisión para el Acceso a la Verdad, creada en octubre de 2021. Gamundi afirmó que este informe debería ser un punto de partido para llegar a la verdad, a la justicia, a la reparación integral del daño y para construir memoria. Además, reflexionó e hizo crítica de algunos aspectos. En la música escuchamos a Panteón Rococó.
Transmisión 13/07/2024: Hoy en "Raíz y Razón", escuchamos una entrevista a Juan Mario Pérez, Coordinador General del "Festival Lenguas de América Carlos Montemayor" y Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Este último programa fue impulsado desde hace décadas por José Manuel del Val Blanco, etnólogo e investigador mexicano quien impulsó la idea de que la UNAM debía buscar implantar políticas descolonizadoras. En esta idea, también formó parte Carlos Montemayor y Juan Mario Pérez, nuestro invitado de hoy.
Transmisión: 22/03/2025 La participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México. En este programa escucharemos sobre las mujeres periodistas e ideólogas que tenían que firmar sus trabajos con nombres masculinos. Leona Vicario fue la primera de ellas, escribiendo en varios periódicos de la época. Muchas otras mujeres fueron seductoras y convencían a los realistas para cambiarse de bando o recopilaban información relevante para la causa independentista. Tal es el cao de: Manuela Niño, “La cuetera”; María Josefa Martínez Navarrete; María Josefa Huerta y Escalante; María Josefa Natera; Micaela Soto Mayor; María Ubalda Sánchez; Gabriela Carrasco; Luisa Martínez y Altagracia Mercado. Hubo legiones de enfermeras, cuidadoras, asistentes y agricultoras que ayudaban a los patriotas, como María Micaela Monroy; María Soto “La marina”; Ana García y Ángeles María Herrera. También se narran los crímenes feminicidas y fusilamientos de familias insurgentes perpetrados por Iturbide.
En homenaje a la mujer, la Comunal de Milpa Alta ha recopilado una serie de testimoniales, como el de la luchadora social doña Concepción Robles Romero, que presentamos ésta ocasión.
Transmisión 28/02/2023: Unas cartas en la que Ricardo Flores Magón expresaba el anhelo de volver a su tierra llena de montañas, ríos y corrientes de nubes, fueron la inspiración para la obra de teatro de títeres de sombra titulada “El florido retorno”. Una creación de la artista Carmen Solís y Félix Betanzos, hermano de uno de los presos, que ha servido para denunciar el injusto encarcelamiento de los presos políticos del pueblo, desde 2011 por formar parte de la organización contra el cacicazgo que se ha enquistado desde hace siglos en la región. Esta denuncia, a través del arte, se hace a la luz de la vida y sueños de Ricardo Flores Magón, quien también creció en ese pueblo, ahora rebautizado en su honor. En la música, escuchamos a los Huehuentones, originarios también de esas tierras mazatecas.
Transmisión 22/03/2022: Hoy damos inicio a una serie de programas acerca de los nēmontēmi, los días sin cuenta del calendario náhuatl. En este primer episodio, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz- Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero- nos explicó acerca de las cuentas en el calendario náhuatl conformado de 18 veintenas, lo que nos da un total de 360 días, más los 5 restantes días sin cuenta: Los nēmontēmi. Enumeró cada de uno de estos días y a cada una de las veintenas. Además, mencionó sobre la importancia que ha tenido el sincretismo, para poder preservar estas cuentas.
Los pueblos de Morelos retoman las rondas, remplazadas en los setentas por las Policías Municipales. Testimonio de Don Abraham Geliz. Música de Miguel “El Güero” Bello.
Transmisión 26/07/2022: Escuchamos la segunda parte de la entrevista a Sócrates Vásquez, ayuuk de Tlahuitoltepec mixe, sierra oaxaqueña y uno de los fundadores de la Radio Comunitaria Jënpoj. En este episodio, nos platicó acerca de su trayectoria académica y de sus primeras experiencias con una radio en la universidad de Chapingo, sus reflexiones acerca de lo qué es una radio comunitaria y su labor en la organización dedicada a defender los derechos de los pueblos indígenas, Cultural Survival, en la cual es el actual coordinador de programa. En la música, escuchamos a Benjamín García, trompetista mixe.