Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.
PROGRAMA: 211 FECHA: 15-03-2024 En el marco del Día Internacional de las Juezas, conversamos con Aleh Ordóñez, abogada de Ledeser, Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Exploramos la importancia vital de litigar a favor de estos temas y el impacto que tiene en la comunidad LGBTI+. En el roperatzo, Brenda Acosta docente de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México – ENP Prepa 9 Oficial, nos habló sobre docuserie, UNAM Sin Límites.
Programa: 109 Fecha: 01-04-2022 Alex, Cris y Yun festejaron el segundo aniversario con una reflexión en conjunto con el Mtro. Raul Anthony Olmedo Neri acerca de la historia de la presencia de la comunidad LGBT+ en los medios. Y en el Roperatzo tienen una charla con Jonathan Altamirano de Sexología SI
Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.
Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes?
Transmisión 11/04/2023: En esta segunda parte de la entrevista a Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, seguimos escuchando acerca de la fuerte explotación laboral que viven los jornaleros migrantes que van al norte de México y Estados Unidos. Esta vez, además, narró acerca de los movimientos que han surgido frente a aquellas condiciones, en muchos casos, de esclavitud. Platicó y analizó acerca de la gran movilización en San Quintín, Baja California, de La Coalición de trabajadores de Immokalee y de los sindicalistas de familias unidas de Washington. En la música escuchamos trovaciones de la pieza “El derecho legal al trabajo” de Guillermo Velázquez y los leones de la sierra de Xichú.
Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.
VII Fiesta de las Culturas Indígenas, zócalo capitalino. noviembre de 2021, organizada para mostrar que en el país y en la capital , después de resistir por más de 500 años, sobreviven muchas culturas. Hubo una serie de actividades organizadas por Pluralidad Indígena, que se dedica a defender y difundir las lenguas mexicanas. Por un lado un recital de poesía en lenguas mexicanas, por otra parte se realizó la presentación de la antología de cuentos nahuas, mixes y mixtecos El Tesoro del Jaguar, y por último se desarrolló el conversatorio titulado Derechos Culturales Indígenas. Todas estas actividades fueron coordinadas por la presidenta de Pluralidad Indígena, Rosario Patricio Martínez. Hoy les brindamos la ponencia de Martín Rodríguez Arellano, escritor ayuuk originario de Puxmetacán Mixe, Oaxaca. Martín fue presentado por el escritor naa savi Lorenzo Hernández Ocampo. Acompañamos este programa con los sones de tarima del grupo Chintete. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
La Barranca Comunitaria de Amilcingo, Estado de Morelos, es un lugar en donde jóvenes y niños van y siembran árboles frutales y plantas útiles que pueden ser aprovechadas por toda la comunidad. Es un proyecto de Samir Flores Soberanes, asesinado recientemente en el contexto de la lucha de los pueblos contra la instalación de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. Escuchamos los testimonios de Samir, de niñas y niños, y de jóvenes, en ocasión de un reportaje que realizamos en 2016. Acompañamos los testimonios con la Banda de la comunidad de Quebrantadero, Morelos.
Transmisión 18/01/2022: “Soy como un venado, me encuentran aquí en las montañas”, afirma, entre otras cosas Tata Salvador Toral Cervantes, a quien pudimos grabar en las cumbres del volcán Paricutín, en Michoacán, momentos antes de la ceremonia del Solsticio de Invierno 2021.
Transmisión 18/07/2023: “Cuando se les proporcione lo justo (a los proyectos educativos) el resto lo hacemos los que nos gusta hacer esta labor educativa, política y cultural y a quienes estamos en este rincón de la tierra, resistiendo” nos dice Jesús Jiménez, cantautor, escritor, muralista y maestro de la Universidad Indígena de Chimalhuacán, que hace más de 30 años abrió sus puertas con el objetivo de impartir una educación crítica, comunitaria y que sea útil para la sociedad. Nos platicó de las carreras, y niveles educativos que se imparten y de algunos de los objetivos de la institución. En la música, escuchamos algunas piezas compuestas e interpretadas por el mismo Jesús Jiménez.
39. Festival de Huapango Arribeño I El Festival del Huapango Arribeño se celebra cada 31 de diciembre en Xichú, Guanajuato, y este año se cumplirá el 35 Aniversario de su inicio. Platican en este programa sobre la tradición de la región Vincent Velázquez y Rubén Mendieta, del Comité Organizador.
Transmisión 21/02/2023: El Proyecto Integral Morelos (PIM) incluye, entre otras cosas, la construcción de un gasoducto que viene de Tlaxco, Tlaxcala y termina en Huesca. Llevará 9 mil millones de litros de gas y va a consumir 50 millones de litros de agua. Aunado a esto, se construirá en una zona altamente sísmica y volcánica. De esto nos platicó Jaime Rodríguez Pérez, defensor también del territorio, originario de Jantetelco, Morelos. Nos habló, además, de la represión que han sufrido los defensores del territorio y recordó a Samir Flores Soberanes, nahua, activista y gran opositor al PIM, asesinado durante las consultas amañadas para aprobar ese megaproyecto. En la música escuchamos la pieza “No importa” dedicada a la madre tierra, del cantautor y corridero Marco Tafolla Soriano de Xoxocotla, Morelos.
Transmisión: 15/10/2025 En esta emisión presentamos la primera parte del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el Palacio de Bellas Artes, donde diez creadoras provenientes de distintas regiones del país compartieron su palabra, su historia y su identidad desde la poesía. Este encuentro, convocado por la Secretaría de Cultura, se convirtió en una celebración de la negritud y la resistencia, reafirmando la presencia y aportes del pueblo afromexicano a la cultura nacional. La jornada inició con el mensaje de Diego Prieto Hernández, director de la Unidad de Culturas Vivas Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII), quien subrayó la importancia del reconocimiento constitucional de los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público, así como su papel esencial en la construcción de la nación pluricultural que es México. Entre las voces participantes escuchamos a Paty Bazán, poeta de la Costa Chica de Guerrero, quien a través de versos poderosos reivindica la memoria ancestral, la justicia y la identidad negra como fuerza viva y motivo de orgullo. Sus poemas —“Ya no fui”, “Justicia Negra” y “Negra me llamo yo”— expresan el dolor histórico de la esclavitud y el racismo, pero también la dignidad y el amor por la tierra y la herencia africana que resisten al olvido. La música estuvo a cargo del grupo Los Andariegos, dirigidos por el maestro Higinio Peláez, destacado músico afro de la Costa Chica de Guerrero, cuyas interpretaciones acompañaron los puentes sonoros del programa.
La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.
Transmisión 29/06/2024: El pasado 20 de junio fue la última vez que se vio a Félix Emiliano Jiménez Pérez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, ha escrito dos libros y varios artículos periodísticos, además es padre y luchador social. El pasado 23 de junio a las 10 AM la organización de la cual forma parte, convocó a una Conferencia de Prensa en la cual se informó de su caso. En este episodio de Raíz y razón, escuchamos algunos fragmentos de dicha rueda. Tuvimos la palabra de José Jacobo Fermat, dirigente del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, de Farit Reyes, del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y, además, el testimonio de un representante de la Organización Unión de Acción Popular. Escuchamos música del álbum Canto Urgente del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix Emiliano y militante, también, del Frente.
Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos de los pueblos, asesinado por las fuerzas más oscuras de la montaña del Estado de Guerrero. En este programa, el poeta Hubert Matiuwa, premio El Cenzontle a la Literatura en Lenguas Indígenas de América en 2017, escribe ahora para que no olvidemos a su paisano, Arnulfo Cerón, y lo hace desde lo más profundo de su sentir mephàa, herederos de la cultura de los yope, los que jamás se rindieron, los jamás doblegados.
Transmisión 16/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la segunda parte del homenaje a Ismael Hernández Rojas, uno de los fundadores del grupo guerrillero Los Guajiros. Y, esta vez, también escuchamos acerca de otro de los fundadores y elemento clave de esta organización: Diego Lucero Martínez. El hijo de éste, Diego Lucero Estrada, nos platicó acerca de los planes, sueños y anéctodas de Los Guajiros. Toda esta información la obtuvo a través de largas y repetidas charlas con Ismael Hernández Rojas, con lo cual, escribió un libro que tituló "Sueños guajiros, Diego Lucero y la gueriila mexicana de los años 60 y 70". En la música, tuvimos el Danzón Número 2 de Arturo Márquez.
Transmisión: 31/05/2025 En este episodio, Tata maya Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto nos ofrece una lectura profundamente significativa de "La Proclama de la Cruz Parlante”, documento espiritual que convocó al levantamiento armado de los mayas cruzob en 1850. Este mensaje, dictado en su tiempo por Juan de la Cruz Puc a través de la mítica "Cruz Parlante", es leído en maya, su idioma original, y traducido al español por Tata Gregorio, hijo del pueblo Macehual. La proclama es un llamado a la reunificación, defensa del territorio y afirmación de los derechos y la dignidad del pueblo maya, que durante 50 años logró vivir en libertad en el corazón de la selva de la península de Yucatán. También reflexiona sobre el significado de “X Balam Na”, “la casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto, como bastión espiritual y político del movimiento. La música ritual de Maya Pax, rescatada por Gregorio, acompaña esta entrega cargada de memoria, resistencia y herencia sagrada. A partir de junio de 2025, Raíz y Razón cambia de horario: miércoles a las 21 hrs, por el 96.5 de FM. Retransmisión, jueves 19 hrs por el 1060 de AM.
Juventino Gutiérrez Gómez es un joven poeta ayuuk originario de Tlahuitoltepec Mixes, Oaxaca. Nos ha brindado la lectura en ayuuk y en español de un poemario donde aborda el tema de Condoy, el mítico héroe fundador. Acompañamos su palabra con la música de la Banda Infantil y Juvenil de Tlahuitoltepec.