Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: universitarias
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

433. Amapola Malahierba, cantautora chilena surgida del movimiento estudiantil

Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.

Variopinto 69

LITIGIO LGBTI+

PROGRAMA: 211 FECHA: 15-03-2024 En el marco del Día Internacional de las Juezas, conversamos con Aleh Ordóñez, abogada de Ledeser, Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Exploramos la importancia vital de litigar a favor de estos temas y el impacto que tiene en la comunidad LGBTI+. En el roperatzo, Brenda Acosta docente de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México – ENP Prepa 9 Oficial, nos habló sobre docuserie, UNAM Sin Límites.

Variopinto 69

Segundo Aniversario

Programa: 109 Fecha: 01-04-2022 Alex, Cris y Yun festejaron el segundo aniversario con una reflexión en conjunto con el Mtro. Raul Anthony Olmedo Neri acerca de la historia de la presencia de la comunidad LGBT+ en los medios. Y en el Roperatzo tienen una charla con Jonathan Altamirano de Sexología SI

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 181. 2 de octubre no se olvida

Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 149. La lucha de las mujeres en las universidades

Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes? 

Raíz y razón...

230. Nereyda Pérez Vásquez, artista y comunicadora ayuujk

Hoy continuamos brindando a ustedes el testimonio de la joven artista y comunicadora Nereyda Pérez Vázquez, originaria de la comunidad de Tlahuitlotepec Mixes, Oaxaca. Es importante hablar de su formación, pues las condiciones que brinda una comunidad que conserva fuertemente sus tradiciones le han permitido incorporar los elementos de la comunalidad, incluyendo una formación musical desde muy pequeña, el respeto y amor por los elementos de la naturaleza que se conservan, y combinarlos con los medios y técnicas modernas de la comunicación y la expresión artística a través de la fotografía y el video. La experiencia de Nereyda es realmente muy vasta pese a ser una mujer muy joven: participó en la bandas musicales de su comunidad además de en la banda de guerra de la escuela, participó en concursos de oratoria, brindó un servicio social en la Comisión Nacional de Fomento Educativo CONAFE a nivel preescolar en una comunidad alejada 5 horas de Tlahuitoltepec, lo que para ella implicó enfrentarse a los desafíos de salir de la casa materna por primera vez, de donde salió fortalecida con la experiencia comunitaria y la convivencia con los niños y las madres. Posteriormente decidió entrar al Tecnológico para estudiar Ingeniería empresarial, sin embargo luego de un año, su corazón de artista y comunicadora, la llevan a matricularse en la Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl en la carrera de Comunicación comunitaria. Su residencia profesional la hizo con la cineasta Luna Marán en Guelatao de Juárez y ahí empieza a darse su amor por el medio cinematográfico. Su tesis se titula “La oralidad en coexistencia con la naturaleza” y aborda la relación de la palabra con los elementos de la naturaleza que son mencionados cuando cada hablante de la lengua ayuuk pronuncia un discurso ritual, ya sea de agradecimiento o de permiso. Escuchemos en voz de Nereyda otros aspectos de su quehacer y experiencias que seguramente serán de provecho para que muchos valoremos lo que guardan y han sabido conservar estas comunidades, a las que consideramos un reservorio de riqueza invaluable, para todo el país y para cada uno de nosotros, si abrimos nuestro corazón y pensamiento para alcanzarlo a apreciar. La hemos acompañado de nueva cuenta con la música grabada de la Banda del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultuera Mixe, el CECAMM, conservatorio musical serrano en donde Nereyda estudió y después participó como ejecutante durante varios años. Sirva también este programa para rendir un modesto homenaje y reconocimiento a Erasmo Vargas, Donato Vargas Pacheco, a Floriberto Díaz y a tantos otros compañeros y compañeras cuya vida la dedicaron al fortalecimiento y preservación de la gran cultura de los ayuuk de Tlahuitoltepec y de todas las comunidades del pueblo mixe, el pueblo de los jamás vencidos. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

277. Rubén Hernández Olea, músico na savi de Metlatónoc, montaña de Guerrero

Transmisión 31/05/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos el violín de Don Rubén Hernández Olea, “al que nadie se resiste para bailar”, como lo narra, Reyna Ortiz Montealegre, mujer, al igual que él, na savi y quien le hizo esta entrevista transmitida en el programa de hoy. Ambos originarios de Metlatónoc, comunidad ñuu savi, de la montaña de Guerrero. También, en las chilenas que escuchamos, le acompañó a Don Rubén, el joven Honorio Hernández Aguilar con su guitarra. Todos integrantes de la Radio Tachi Ñuu Itia Ta´nu “La voz del pueblo de Metlatónoc”, lugar en el que se realizó la entrevista, con la compañía de algunos integrantes del equipo de Raíz y razón.

Raíz y razón...

274. Los pueblos en el corazón del monstruo. El caso de San Miguel Topilejo

Transmisión 10/05/2022: El pasado 1 de mayo, en San Miguel Topilejo -pueblo ubicado en la Alcaldía de Tlalpan de la Ciudad de México- se dio un proceso de elección, por primera vez, diferente al de años anteriores. Frente a la elección de una figura unipersonal, depositada en el subdelegado, ahora la votación fue para elegir una representación colectiva. Este proceso se impulsó conforme a lo enmarcado en la Ley de Comunidades y en la Nueva Constitución de la Ciudad de México. Hoy, “En Raíz y razón” abrimos el debate y preguntas sobre este proceso. Escuchamos algunos testimonios previos al proceso de elección: a Miguel Eslava Martínez y Tavita Valadez García, habitantes del pueblo; y a Alejandro Peláez, asesor de algunos proyectos de la comunidad. En la música, escuchamos a la Banda de Tlayacapan.

Raíz y razón...

425. Escritoras afro en Bellas Artes. Segunda parte, 30 de agosto de 2025

Transmisión: 22/10/2025 En esta segunda entrega del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el majestuoso Palacio de Bellas Artes, continuamos escuchando las voces que reivindican la presencia afrodescendiente en la literatura y el arte de nuestro país. Desde la frontera norte, Jamel Ydzu Fonseca comparte su palabra poética como un acto de autodescubrimiento y resistencia, explorando la identidad afromexicana con hondura y sensibilidad. Su poema “Robo de identidad” confronta el racismo y la negación histórica, transformando el dolor en una afirmación luminosa de raíz y pertenencia. Más adelante, Ana de las Flores, artista afrooriginaria del bosque mexiquense, combina poesía, canto y performance en una propuesta que enlaza memoria y libertad. En su pieza “La sangre de África” y la canción “Siempre tuvimos alas”, su voz cimarrona convoca a las mujeres negras urbanas a tejer comunidad, sanar heridas y celebrar la vida desde la palabra y el movimiento. Con la conducción de Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura de Bellas Artes, y la música adicional de Fania Delena y su conjunto Corroncha Son.

Raíz y razón...

290. La Asamblea General de Trabajadores. Segunda parte

Transmisión 30/08/2022: “La lucha es amplia, no sólo en lo laboral, luchamos por la salud, educación, eso nos da un univeros más amplio” nos dice en esta segunda parte de la entrevista a la AGT, uno de los fundadores e integrantes de la Comisión Política de la misma organización, Antulio Fernández Maldonado, quien lleva toda una vida de organización política y social. Nos platicó en qué aspectos se lleva a a cabo la asamblea en la agrupación y la importancia de su lema “Ni una lucha aislada más”. Además, habló de cómo se han recrudecido las condiciones laborales con el avance del neoliberalismo.

Raíz y razón...

266. Antonio Sandoval Ildefonso y el equipo ayuuk ëxyéñ con su antidocumental antietnográfico “Espejo de la sierra”

Transmisión 15/03/2022: Antonio Sandoval nació en Asunción Cacalotepec mixe, Oaxaca; tiene grados académicos, universitarios, ha vivido ya en varios países, pero una inquietud lo mueve y se ha propuesto, junto con el equipo ayuuk ëxyéñ, la realización de un antidocumental antietnográfico, al cual han titulado “El espejo de la sierra”. Su afán, es aportar para la descolonización de la visión que se tiene de los pueblos originarios en general, y del pueblo ayuuk en particular. La intención del equipo, con este documental, es hacer una crítica a la forma de exotización de los pueblos originarios desde la mirada occidental, que, además, tiene fines de interés capitalista. La idea, es romper con esta visión y hacer un documental desde la mirada de los pueblos.

Raíz y razón...

215. Movimiento Nacional de Transformación Petrolera

En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

341. Roselia Vázquez Zárate, chontal de Oaxaca. Segunda parte

Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.

Raíz y razón...

Tsilinkalli Radio de Xoxocotla, Morelos

Entrevista con Emmanuel Palma y Carlos Bernal, quienes nos hablan del proyecto surgido en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli o “Canción Indígena Contemporánea”.

Raíz y razón...

365. La Quinta Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio

31/08/2024: El 17 y 18 de agosto de 2024 se llevó a cabo la Quinta Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, a ella acudieron representantes de diferentes pueblos originarios, la sede fue en la hoy nombrada Casa de los Pueblos en Rebeldía "Samir Flores Soberanes" antes oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, tomadas por el pueblo otomí en demanda de vivienda desde hace 4 años. "Nunca habían recibido tantos pueblos estas oficinas" mencionó la moderadora de la mesa, a quien escuchamos hoy, en Raíz y razón, primero con unas palabras de bienvenida y, después, leyendo un posicionamiento de los pueblos con la coyuntura actual. En la música, escuchamos a al grupo musical Tierra de Barro.

Raíz y razón...

332. Pablo Moctezuma Barragán. Segunda parte

Transmisión 20/06/2023: Escuchamos una segunda parte de la entrevista con Pablo Moctezuma Barragán, profesor, investigador y escritor. En este episodio de Raíz y razón, nos platicó del agua, ese preciado líquido por el que pronto podría haber una guerra. Nos presentó un panorama devastador provocado por intereses de grupos y mafias de poder, mineras, empresarios que propician la mala distribución de agua. Desde el sistema de drenaje en el que se va del 70 al 80% del agua, hasta lagunas contaminadas por arsénico e instituciones gubernamentales al servicio de estos intereses, como CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). Frente a ello, Moctezuma, platicó de las alternativas y propuestas ciudadanas que buscan hacer contrapeso a las voluntades de las cúpulas de poder, como la organización Agua para todos, agua para la vida, que en años anteriores lanzó la propuesta de una Ley General de Aguas, para que los ciudadanos vigilen más de cerca el proceso y suministro de agua. En la música escuchamos la interpretación de “Cielito lindo” a cargo de Ghalo Mexía y Benajmín García.

Raíz y razón...

282. La demanda de justicia ante la Guerra Sucia

Transmisión 05/07/2022: El 22 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ordenó abrir los archivos y las instalaciones de las Fuerzas Armadas a la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos, cometidas durante la Guerra Sucia, en el periodo de 1965 a 1990. Nos platicó del tema, Irma Pineda Santiago, poeta binnizá, representate de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e hija de Víctor Pineda Henestrosa, conocido como Víctor Yodo, desaparecido desde el 11 de julio de 1978.

Raíz y razón...

256. La Canción: La voz de los Árboles Floridos

Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

236. La Comisión por los Usos y Costumbres de Xoxocotla, Morelos

En junio de 2016 el Congreso del Estado de Morelos modificó su constitución para dar lugar al proceso de formación de Municipios Indígenas de las comunidades de Hueyapan, Tetelcingo, Coatetelco y Xoxocotla. En Xoxocotla, inmediatamente pobladores de la comunidad iniciaron acciones de difusión, información y capacitación sobre los Derechos Indígenas y los Instrumentos jurídicos del derecho internacional como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual ha derivado en la creación de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, constituida por Asamblea Específica de mujeres y hombres a título personal o como parte de Asociaciones Civiles y Colectivos de los diferentes barrios, colonias y parajes del municipio indígena de Xoxocotla, Morelos. Los trabajos de la Comisión Temporal han propiciado dos sentencias de carácter federal: una emitida en 2018 por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que protege los Derechos Político–Electorales de las comunidades indígenas, y que instruye al Instituto Morelense de Procesos Electorales para que se proceda conforme a los Usos y costumbres de la comunidad, que instituyen a la asamblea como órgano supremo. Y otra sentencia, emitida en 2020, en la cual se establece que Xoxocotla al ser una comunidad indígena reconocida por el gobierno del estado, debe llevar un proceso electoral mediante Sistemas Normativos Internos, es decir, por Usos y Costumbres tradicionales, para la elección de las autoridades municipales. La municipalización implica un Proceso Electoral Comunitario Indígena donde son las asambleas las que definirán la Declaratoria de Principios y los Reglamentos Internos de la Elección, documento que contendrá los principios, normas y procesos para la organización de las elecciones en Xoxocotla. Con ello, la comunidad podrá determinar en qué se invierten los recursos que entran al municipio y por ende, la planeación, uso y desarrollo del territorio indígena, que son derechos heredados desde hace más de 500 años y que aún hoy no les son reconocidos. A esto se le llama Autodeterminación de los pueblos, lo cual de ninguna forma es conveniente para quienes han tomado estas decisiones por largo tiempo sin tomar en cuenta el parecer de las mayorías. El proceso ha estado plagado de irregularidades, como la convocatoria a elecciones y Planillas por parte del Concejo Municipal sin contar con la información y difusión pertinente ni el aval de la asamblea pues no se convocó a la población ni a las autoridades tradicionales de la comunidad; las supuestas elecciones se realizaron sin listas nominales, sin hojas foliadas y otras anomalías. Se ocultó información, se manipuló y se falsearon los términos de la sentencia, lo que ha derivado en un proceso electoral ilegal e ilegítimo, pues no se respetaron los usos y costumbres como mandatan las sentencias del Tribunal Electoral Federal. Además el Tribunal Electoral del Estado de Morelos le da únicamente juego a los llamados líderes políticos y a las planillas. La Comisión Temporal por los Usos y Costumbres ha enviado una carta al gobernador del estado para que se respeten las sentencias, que señalan que Las máximas autoridades son el pueblo, la asamblea general y las asambleas específicas, como órganos supremos de organización y decisión y que La Asamblea General es un órgano fundamental en la toma de decisiones trascendentales para los pueblos indígenas y en específico para la comunidad de Xoxocotla, Morelos. En este programa, les brindamos en voz de Liliana Valencia y Jesús Encarnación, miembros de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, la lectura de las solicitudes al gobernador del estado de Morelos: Acostumbrada a disponer del poder y los recursos a sus anchas, la clase política se niega a que sea la comunidad de Xoxocotla, Morelos, la que decida cómo quiere escribir su futuro, decidiendo en asambleas comunitarias y por consenso qué obras realizar y quiénes serán los encargados. Las planillas y los líderes políticos han impulsado campañas de odio desprestigiando y mintiendo sobre lo que hace la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, acusándola de entorpecer todo el proceso. Han llegado al grado de hacer llamados a tomar y destruir la sede de la Comisión Temporal que se encuentra en las instalaciones del Centro Cultural Yancuic Cuicamatilistli. Nosotros confiamos en que la comunidad sabrá hacer valer sus derechos y construir un municipio con los valores que por siglos y generaciones se han guardado, para el bien común. Aquí y allá, a lo largo y ancho de nuestro país, los pueblos indígenas luchan por la igualdad, la paz y la justicia. Los asiste la razón, van logrando la unidad. Deciden su destino en asambleas. Acompañamos con la música de Chinelos de la Banda Brígido Santamaría de Tlayacapan, Morelos. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

352. Angelina Sacbajá del movimiento de parteras de Guatemala "Nim Alaxik (El Gran Nacimiento)

Transmisión 03/06/2024: “Estamos hermanados con las grandes plantas, con los árboles, con el sagrado líquido, la lluvia y también vemos en ellos a nuestros ancestros y ancestras” narra Angelina Sacbajá en este episodio de Raíz y razón. Ella es una de las 7 integrantes de la mesa directiva de Nim Alaxik (El Gran Nacimiento). Una organización que agrupa a 23 mil comadronas (parteras) de los diferentes pueblos de Guatemala. En esta entrevista narra sobre la labor tan compleja de ser partera, de cómo fueron cooptadas por el sistema de salud y ante la situación difícil que enfrentan decidieron unirse para defender que las mujeres tienen derecho a decidir cómo y con quién quieren parir. Nos platica también de la unión espiritual a los seres de la naturaleza.