Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Salud Historia Radio Jóvenes Sexualidad Política Artistas mexicanos Medios Ecología Música tradicional Educación Personalidades Música popular Cuentos Culturas indígenas Agricultura Derechos humanos Rock Jazz Cine Poesía Periodismo Mujeres LGBTTTIQA Familia Revolución Mexicana Género Economía Audiolibro Artes escénicas Comunicación Transmaternidades Transmasculinidades Pansexualidad Pintura Pobreza Transfeminicidios Poliamor Transfeminidad Poesía en lenguas originarias Transfobia universitarias Organización de Mujeres VIH Muxe violencia Música clásica violencia contra las mujeres Usos y costumbres No Binarie Transfamilias nutrición Nuevas masculinidades No Binario pansexual Politicas Públicas solidaridad Sindicatos Son radioteatro teatro Reclusorio redes sociales Sexo SIDA Resistencia Represión  Radiocuento Radio Comunitaria Psicología Pueblos originarios  Pronombres Prevención Presos Políticos  Pueblos originarios del mundo Queer Tecnología Testimonio Racismo Tortura Salud sexual Masculinidades Defensa de la educación gratuita Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Debates Crónica Crimenes de odio Crisis humanitaria Defensa del territorio  Día de muesrtos Drag Erotismo Diversidad Sexual Distrito Federal Discriminación Discurso de odio Comunidad LGBT comuneros Asamblea Comunitaria  asesinato arte sonoro Animales América Latina  Amor Asexual BDSM Ciencia Ciencia Chemsex Canto Bisexualidad Bondage Espacios Seguros Feminismo Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Medios Digitales Migración  Movimiento urbano Movimientos indígenas  Movimiento magisterial Movimiento LGBT Movimiento Estudiantil Movimiento Feminista Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Fotografía Gay Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos obreros

Su busqueda:

Categoria: universitarias
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los sábados a las 19 hrs, con retransmisión los martes a las 21 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Variopinto 69

LITIGIO LGBTI+

PROGRAMA: 211 FECHA: 15-03-2024 En el marco del Día Internacional de las Juezas, conversamos con Aleh Ordóñez, abogada de Ledeser, Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Exploramos la importancia vital de litigar a favor de estos temas y el impacto que tiene en la comunidad LGBTI+. En el roperatzo, Brenda Acosta docente de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México – ENP Prepa 9 Oficial, nos habló sobre docuserie, UNAM Sin Límites.

Variopinto 69

Segundo Aniversario

Programa: 109 Fecha: 01-04-2022 Alex, Cris y Yun festejaron el segundo aniversario con una reflexión en conjunto con el Mtro. Raul Anthony Olmedo Neri acerca de la historia de la presencia de la comunidad LGBT+ en los medios. Y en el Roperatzo tienen una charla con Jonathan Altamirano de Sexología SI

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 181. 2 de octubre no se olvida

Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 149. La lucha de las mujeres en las universidades

Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes? 

Raíz y razón...

304. Del Pliego Petitorio de la Escuela de Parteras Profesionales del Estado de Guerrero. Segunda parte

Transmisión 06/12/2022: “Que personas adecuadas estén al frente de la esuela de partería, porque esto se está yendo abajo” nos dice Berta Leticia Nájera, estudiante de tercer semestre de la Escuela de Parteras Profesionales de Tlapa de Comonfort, Guerrero, en este segundo episodio de Raíz y razón, ante lo que está ocurriendo en la escuela: una directora, con formación de abogada y una Coordinación Pública, encargada de supervisar el trabajo clínico de las alumnas en los hospitales, conformada por una Ingeniera en Sistemas y una Lic. en Educación. “No queremos salir deficientes, sólo queremos personal con el perfil adecuado en nuestra escuela” nos dice. Además, Tranquilina Morales, pasante y a quien también escuchamos en el episodio anterior, recordó otra demanda urgente que es la re apertura de los dormitorios.

Raíz y razón...

235. Libro: Indigenismo, violencia y despojo. Reflexiones de Francisco López Bárcenas, compilador.

El libro “Indigenismo, violencia y despojo: entre la lucha por la autonomía y el acoso neoliberal” se ha agotado prácticamente al momento de salir. En el contexto de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, de cada 9 de agosto, damos cuenta de su aparición y algunas presentaciones virtuales que se han tenido por internet. El libro contiene cinco ensayos, de la autoría de Pedro Matías, Luis Hernández Navarro, Manuel Gómez, Diana Manzo, y Francisco López Bárcenas, que lo ha compilado también. Además de los ensayos, contiene una serie de fotografías y un poema de Irma Pineda. En este programa les brindamos algunas reflexiones de Fco. López Bárcenas sobre cómo se gestó este libro y cómo es también que en los ensayos se abordan temas que no se mencionan en los medios de comunicación. El libro es coeditado por El Colectivo Editorial Pez en el Árbol, EDUCA A.C. y La Casa de las Preguntas. Está prácticamente agotado y esperamos que pronto lo reediten. Tal vez encuentren algunos ejemplares acudiendo a la página del facebook con el mismo nombre del libro: “Indigenismo, violencia y despojo: entre la lucha por la autonomía y el acoso neoliberal”. Agradecemos la captura del audio de la presentación realizada por Analía Herrera Govea. Acompañamos la palabra de Francisco López Bárcenas con la música de sus paisanos naa savi del grupo Pasatono Orquesta. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

Ayotzinapa

Padres de estudiantes desaparecidos toman la palabra en el XXII Aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Tema “Agua y Sal”, por el grupo Tlacolol.

Raíz y razón...

221. Invocación a Yoko Savi, la lluvia sagrada

Los hombres sagrados guardianes de la tradición tienen mucho trabajo, tienen ocupación en estos días de finales de abril y durante todo mayo. Los rezadores de los cerros van de paraje en paraje, donde las familias se congregan con lo poquito o lo mucho que lograron juntar para la ofrenda, y a veces ya casi afónicos, sin voz, piden por el bienestar y la salud de todas las criaturas, sean del reino vegetal o animal, y por los niños: "Que haya buena lluvia Padre de los Cielos. Que los tlaloques rompan sus cántaros y el agua del cielos bendiga nuestras siembras. Aquí estamos a la espera de tus favores padre Chaac, Tláloc sagrado, Amado Señor Cosijoeza, Tajín, Yoko Savi del pueblo de la lluvia. La vida se renueva en esta juventud del año. Por favor que no haya pleitos ni culebras de agua ni granizos. Que nos podamos entender y apoyarnos todos en esta comunidad y entre familias. Que no llegue el oscuro y que no pasemos hambres. Que lloremos pero no de tristeza sino de alegría. Que resuenen las risas de los niños." Hoy recibimos de nueva cuenta la colaboración de Jaime García Leyva, Jaime Jaguar, quien desde la montaña de Guerrero y honrando a sus ancestros ayuda a preservar y valorar la cultura de Naa Savi. Se conjugan en él el científico investigador y el hombre de tradición, el universitario con altos grados académicos y al mismo tiempo el hombre que conserva y ama las raíces culturales heredadas. Por eso sus colaboraciones son tan completas y valiosas. Como parte de la Secretaría de Cultura de este país y le extendemos nuestro agradecimiento. Jaime García Leyva, el Jaguar de la montaña, nos enseña sobre la tradición milenaria del pedimento de lluvias, este diálogo con la naturaleza que esta parte de la humanidad, la de los pueblos originarios, ha conservado para bien de todos. Lo hemos acompañado con toques de flauta mixteca que pudimos grabar en el Estudio A de Radio Educación y algunas piezas de Luis Pérez Ixoneztli, gran músico mexicano, de su disco Santuario de Mariposas en el cual utiliza instrumentos de origen prehispánico. Igualmente Jaime García Leyva nos brindó la breve grabación de un rezandero de San Miguel Amoltepec, Cochoapa el Grande, de la Montaña de Guerrero, pidiendo por la lluvia.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie de Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

La Red Indígena Ñahñú

Entrevista con Elvia Beltrán y Santiago Rendón, del Valle del Mezquital, en Hidalgo. Cantos sagrados interpretados por Thayrohiadi Bermúdez.

Raíz y razón...

342. Roselia Vázquez Zárate, chontal de Oaxaca. Tercera parte

Transmisión 29/08/2023: Escuchamos un último episodio de la entrevista a Roselia Vázquez Zárate, mujer tsome oriunda de Santo Domingo Chontecomatlán, sierra sur de Oaxaca. Continuó platicando de la tradición de la palma en su pueblo y, además, habló de su labor como revitalizadora de su lengua a través de la poesía, la escritura, el canto y de preguntar a los y las abuelas las historias del pueblo y el cómo nombrar las palabras. Escuchamos dos de sus poemas “Tejedoras de palma” y “El sol y la luna” y una canción “La milpita”. Habló, asimismo, de la obra “Memorias en resistencia” hecha para los niños, niñas y personas que quieran aprender la lengua chontal.

Raíz y razón...

35. Babou Diabaté-Griot de Senegal

Entrevista con el heredero mediador de conflictos, que se acompaña de la Cora para cantar sus consejos y comparte sus tradiciones con el auditorio.

Raíz y razón...

32. Silvino Jiménez

Entrevista con el cantautor guerrerense, nacido en Zumpango del Río y hoy radicado en Marquelia, región de la Costa Chica. Temas musicales bajo su interpretación.

Raíz y razón...

284. Sócrates Vásquez, hijo del pueblo ayuuk. Primera parte

Transmisión 19/07/2022: "Vivir la comunidad es servir al pueblo, más que a la vida individual", nos dice  Sócrates Vásquez, quien platicó acerca de la formación comunitaria en el pueblo de Tlahuitoltepec, sierra mixe de Oaxaca. Sócrates es promotor cultural y uno de los fundadores de la reconocida Radio Jënpoj de Tlahitoltepec. Acompañamos su palabra con la Banda Filarmónica de Cacalotepec y La Banda Sinfónica de Tlahuitoltepec.

Raíz y razón...

Santiago de Anaya vive y se defiende II

Segunda parte del testimonio de Ponciano Jiménez y José Arturo Herrera, grabado por Jaime Quintana Guerrero.

Raíz y razón...

05. Radio Nandía II

Segunda parte de la entrevista con Melquiades Rosas, impulsor de Radio Nandía, emisora en la Sierra Mazateca de Oaxaca, que recientemente ha obtenido la concesión para transmitir.

Raíz y razón...

33. El Cauca-Colombia

Entrevista con Carlos Enrique Corredor Jiménez, miembro de las organizaciones indígenas en resistencia de la región. El Himno Páez acompaña su testimonio.

Raíz y razón...

45. Radio Tosepan I

La radio Tosepan Limakxtum es el órgano de difusión de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Nororiental de Puebla, proyecto que cubre a 290 comunidades de la región. Jaime Quintana Guerrero realizó una entrevista con Bonifacio Iturbide Palomo, directivo de la radio, de la cual les ofrecemos hoy una primera parte, acompañando su testimonio con la música del Conjunto Sierra Azul.

Raíz y razón...

270. El encendido del fuego nuevo purhépecha

Transmisión 12/04/2022: La cultura p´urhépecha proviene del fuego, porque es hija del sol y en la celebración del año nuevo de su calendario (que consta de 18 meses, 20 días), el fuego, tiene una importancia central. En este episodio, Carlos Gaona Quiroz, joven de la comunidad de Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzán, Michoacán, nos comparte acerca de la ceremonia Kurhikaueri Cuinchecá (Ceremonia del encendido del fuego nuevo p´urhépecha), de la cual, comenta, no se tiene un registro histórico exacto, pero se sabe, resurgió en 1983, después de casi 500 años de permanecer en el recuerdo y se preservó, gracias a la tradición oral. Escucharemos la palabra de Carlos Gaona, con los detalles de esta ceremonia.

Raíz y razón...

Festival de Huapango Arribeño I

39. Festival de Huapango Arribeño I El Festival del Huapango Arribeño se celebra cada 31 de diciembre en Xichú, Guanajuato, y este año se cumplirá el 35 Aniversario de su inicio. Platican en este programa sobre la tradición de la región Vincent Velázquez y Rubén Mendieta, del Comité Organizador.

Raíz y razón...

222. La línea de la vida purhépecha

En todas las culturas del mundo existen preceptos y creencias sobre los momentos importantes del ciclo de la vida humana. El nacimiento, la formación de una familia y el momento de la muerte son momentos que conllevan aparejadas tradiciones muy específicas sobre cómo hacer frente a ellos, según la cultura de que se trate. En el caso de las culturas de los pueblos originarios, muchas de estas prácticas y formas de concebir el mundo fueron y siguen siendo perseguidas, pues entran en contradicción con las concepciones que por siglos ha intentado imponer la cultura de los invasores europeos. La religión impuesta ha considerado muchas de estas prácticas como cosas del demonio e idolatrías. La ideología dominante es la ideología de la clase dominante, y ayuda a los poderosos a seguir siendo los beneficiarios del esfuerzo y trabajos de la mayoría de la población. Les conviene que sigamos defendiendo sus ideas y puntos de vista. Afortunadamente nuestros pueblos y comunidades conservan gran parte de los conocimientos y sabiduría heredados desde tiempo inmemorial, y siguen resistiendo generación tras generación los embates tendientes a que todas estas culturas desaparezcan, se diluyan. Con gusto y satisfacción iniciamos hoy transmitiendo una parte de la ponencia del Oreti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García sobre La Línea de la Vida Purhépecha. Él es originario de la comunidad de Ihuatzio, Michoacán, es doctor y al mismo tiempo depositario de gran parte de las tradiciones de su pueblo. La ponencia nos la brindó como parte del Seminario Tepekorhepani, es decir “Tejiéndonos”, impulsado por la Red de Redes y Colectivos de Mujeres y Varones de Medicina Tradicional y Partería de Cuanajo, Calzontzin, Morelia, Ihuatzio, Korupo, Uruapan y Zamora integrantes de Uacusecha Internacional y otros grupos de tradición. Agradecemos a Nana Esther García los esfuerzos para los trabajos de enlace y coordinación que hicieron posible la realización del seminario y el registro de la ponencia de Tata Roberto. Raíz y Razón, con reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.