Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.
PROGRAMA: 211 FECHA: 15-03-2024 En el marco del Día Internacional de las Juezas, conversamos con Aleh Ordóñez, abogada de Ledeser, Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Exploramos la importancia vital de litigar a favor de estos temas y el impacto que tiene en la comunidad LGBTI+. En el roperatzo, Brenda Acosta docente de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México – ENP Prepa 9 Oficial, nos habló sobre docuserie, UNAM Sin Límites.
Programa: 109 Fecha: 01-04-2022 Alex, Cris y Yun festejaron el segundo aniversario con una reflexión en conjunto con el Mtro. Raul Anthony Olmedo Neri acerca de la historia de la presencia de la comunidad LGBT+ en los medios. Y en el Roperatzo tienen una charla con Jonathan Altamirano de Sexología SI
Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.
Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes?
Transmisión: 08/02/2025 Escuchamos la voz de Santos Saavedra Vásquez, quien nos platica sobre Las Rondas Campesinas, organizaciones indígenas presentes en todo el territorio del Perú que se reconstruyeron y reorganizaron desde la década de los 70. Las Rondas Campesinas son organizaciones de orden territorial, con autoridades y sistemas propios de administración de justicia, seguridad y defensa del territorio, conformadas por descendientes de pueblos indígenas y originarios que han ido construyendo su propia forma administrativa de organización colectiva. Cuentan con un ordenamiento jurídico normativo de convivencia, realizan labores preventivas de seguridad colectiva, se encargan del control de acceso a su territorio, y disponen de una capacidad de administración de justicia indígena que resulta más rápida y operativa que la del Estado. Además, ante la amenaza del extractivismo minero, las Rondas Campesinas defienden su territorio, son autónomas e independientes y tienen el reconocimiento constitucional de sus funciones jurisdiccionales como autoridades consuetudinarias. En la Música escuchamos “El Himno a las Rondas Campesinas del Perú”, interpretada por el grupo “Tinkari” y a “Las Florcitas de Bambamarca”.
Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.
Transmisión 21/12/2024: Escuchamos una tercera parte de la grabación de testimonios durante la presentación del libro “El cómo del filosofar de la gente piel” de Hubert Matiúwaá. En este episodio, Hubert continúa platicando de la filosofía en el pueblo Yope, del cual es parte y que en su región de Guerrero son conocidos como mè'phàà. En este episodio platicó algunas reflexiones sobre la muerte, el tiempo y la piel. Comentó la importancia de construir filosofía y conocimiento desde la propia comunidad.
Transmisión 27/08/2024: ¿Qué es el Clima? ¿Y qué es el cambio climático? Se pregunta César Castañeda del Colectivo “Pensar para Hacer”. En este episodio de Raíz y razón que da inicio a una serie de programas sobre la investigación que hicieron los de este colectivo, en torno al cambio climático. Cesar nos disipa algunas dudas. Él, nos dice es un tema que está por encima de los demás, ya que es el de la vida. Hace un recuento histórico del cambio climático, primero el que sucedió hace millones de años por las la cianobacterias y luego, el reciente, el que empezó desde finales del siglo XVIII con la que la quema de combustibles fósiles y con la Revolución Industrial. En la música, escuchamos Esferas suspendidas de Luis Pérez Ixoneztli.
Transmisión 15/08/2023: En Oaxaca existen más de 17 pueblos y culturas diferentes, entre ellos está el pueblo tsome (conocidos como chontales) Están los ubicados en la zona costera del Istmo de Tehuantepece y los de la sierra sur de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, nuestra invitada de hoy en Raíz y razón, pertenece a esta última zona. Ella es originaria de Santo Domingo Chontecomatlán y aunque en su generación ya no fue transmitida la lengua, cuando creció, ella decidió no sólo aprenderla, sino también, buscar estrategias de revitalizarla. Nos platicó de las variantes lingüísticas en el pueblo tsome y también de las diferencias culturales y la relación entre los pueblos de esta etnia, además, nos habló de la importancia de incorporar la promoción de las lenguas y culturas indígenas en la educacion y puso como ejemplo, el método pedagógico implementado por algunos profesores de Oaxaca, el Documento Base, el cual consiste en ajustar las ensñanzas al contexto de la comunidad. Esuchamos también, uno de sus poemas y música de la región.
Transmisión 31/05/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos el violín de Don Rubén Hernández Olea, “al que nadie se resiste para bailar”, como lo narra, Reyna Ortiz Montealegre, mujer, al igual que él, na savi y quien le hizo esta entrevista transmitida en el programa de hoy. Ambos originarios de Metlatónoc, comunidad ñuu savi, de la montaña de Guerrero. También, en las chilenas que escuchamos, le acompañó a Don Rubén, el joven Honorio Hernández Aguilar con su guitarra. Todos integrantes de la Radio Tachi Ñuu Itia Ta´nu “La voz del pueblo de Metlatónoc”, lugar en el que se realizó la entrevista, con la compañía de algunos integrantes del equipo de Raíz y razón.
Transmisión 17/05/2022: Acaba de aparecer un libro en donde más de una docena de destacados investigadores critican la llamada 4T. Se llevó a cabo su presentación, el sábado 14 de mayo de 2022 en Tepoztlán, Morelos y se titula “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T”. Estuvo coordinado por Everardo Garduño y Giovanna Gasparello, con la editorial Bajo Tierra. En este primer episodio, acerca de la presentación de este libro, escuchamos a Antonio García de León, historiador e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología (INAH).
Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.
En medio de la pandemia mundial más brutal y cruel que haya existido para la humanidad, que nos ha obligado a sacrificar nuestra libertad personal de movimiento, de abrazarnos, de despedir a nuestros muertos, de celebrar y compartir los alimentos, alzan la voz mujeres valientes que nos recuerdan luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que todas las niñas y mujeres se sientan amadas, respetadas y protegidas en cualquier lugar donde se encuentren. Cada vez que Edna Hernández se aparece por Radio Educación, sabemos que algo bueno va a pasar. Nos ha traído cantos de mujeres colombianas, sones jarochos, programas de radio con poetas en lengua indígena, y su canto, esa voz sabrosa que le nace desde su raíz negra enriquecida por el sentir de sus ancestros chichimecas jonaz. Ahora, este 8 de marzo de 2021, año 2 de la pandemia por Coronavirus, Edna se ha juntado con un puñado de mujeres artistas para sorprender a todo México – y no dudamos que al mundo—con un himno combativo que entona cantos de libertad que denuncian la violencia que sufren niñas y mujeres. Así, este año, bajo un formato virtual, unen sus voces y su arte Vivir Quintana, Edna Hernández, Irina índigo, María Bernal, Cynthia Martínez, Malena Duarte y el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete Raíz y Razón con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor, Ricardo Montejano.
Entrevista con el heredero mediador de conflictos, que se acompaña de la Cora para cantar sus consejos y comparte sus tradiciones con el auditorio.
Segunda parte de la entrevista con Melquiades Rosas, impulsor de Radio Nandía, emisora en la Sierra Mazateca de Oaxaca, que recientemente ha obtenido la concesión para transmitir.
Transmisión 01/11/2022: El Salvador es de los pocos países de América Latina, cuyo Estado no reconoce a las culturas indígenas, además, ahí ya no existen las tierras comunales ni ejidales; es también el país más pequeño del subcontiente y, sin embargo, el más deforestado. Y, al igual que en nuestro país, ha habido una fuerte política de genociodio lingüístico y cultural. De esto nos platicaron Salvador Recinos, Hugo Díaz y el Tata Nicolás Sánchez, integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco, que vinieron a México a solicitar apoyo para la protección del sitio sagrado para los náhuatl pipil, Tacuschcalco, que está siendo devastado por hidroeléctricas, inmobiliarias y mono cultivo. Para ambientar, escuchamos música tradicional de los pueblos nahuatl pipil.
Transmisión 06/07/2024: Escuchamos una segunda parte sobre el caso de Félix Emiliano Jiménez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 y quien desde el pasado 20 de junio está desaparecido. Seguiremos escuchando algunos de los testimonios presentados el pasado 23 de junio a las 10 AM en una rueda de prensa que convocó la organización de la cual forma parte. En las intervenciones nos platicaron algunos detalles del proceso de búsqueda que se ha llevado, de la gran cantidad de desaparecidas y desaparecidos en Chimalhuacán y en el país y de la exigencia de presentación con vida de Félix. Escuchamos la palabra de Amparo Calderón de la Cada de Medicina Tradicional Ixchel, de Imelda Rodríguez, de Mario Caballero, militante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix. En la música, escuchamos piezas de su autoría, contenidas en el álbum “Canto Urgente”. �
La Barranca Comunitaria de Amilcingo, Estado de Morelos, es un lugar en donde jóvenes y niños van y siembran árboles frutales y plantas útiles que pueden ser aprovechadas por toda la comunidad. Es un proyecto de Samir Flores Soberanes, asesinado recientemente en el contexto de la lucha de los pueblos contra la instalación de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. Escuchamos los testimonios de Samir, de niñas y niños, y de jóvenes, en ocasión de un reportaje que realizamos en 2016. Acompañamos los testimonios con la Banda de la comunidad de Quebrantadero, Morelos.
Transmisión 08/02/22: Tuvimos una segunda parte de la charla que nos regaló Hugo Esteban Pérez, hombre medicina, sanador de cuerpos y almas. En esta parte de la plática, ríe, llora y, apasionado, comparte su gusto para sanar a los que buscan alivio. Nos platicó de su experiencia de traer niños al mundo y de los aprendizajes que le dejó la Medicina, cuando estudió enfermería, combinados con los saberes que tomó de las parteras.