
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
“Se ha dicho que si les enseñáramos a los niños a hablar de la forma como les enseñamos a leer, tendríamos una nación de tartamudos. Es tan solo otra manera de decir que nuestras escuelas están defraudando a millones de niños al ponerlos en clases de nivelación y al clasificarlos como ‘quedados’ cuando en realidad su discapacidad se debe a la pobreza de los sistemas de enseñanza”. (Fragmento del libro de Thomas Armstrong: Inteligencias múltiples: cómo descubrirlas y estimularlas en sus niños)
Para la educadora canadiense, Mary Gordon, “la relación padres-hijos es la más poderosa relación bajo las estrellas. La caricia amorosa y la voz cálida de los padres, son el combustible que enciende el crecimiento del cerebro de un bebé”.
En 2016, las autoridades de la Ciudad de México estimaban que había aproximadamente 3 mil topes en la capital del país. La mayoría fueron colocados sin tomar en cuenta la repercusión negativa en materia ambiental. Ese mismo año, en la Gaceta Oficial se publicaron reformas a la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, así como a la Ley de Movilidad, orientadas a sustituir estos reductores de velocidad.
La vida es demasiado corta para permitir que los malentendidos, las distorsiones y las desilusiones del pasado dicten cuál será nuestra trayectoria de ahora en adelante.
México no ha logrado la cobertura universal en salud. Los hogares más pobres están cubiertos en menor medida por la seguridad social que los hogares más ricos. El nivel de gasto público en salud es bajo respecto de otros países. La falta de capacidad para atender las necesidades de salud en el sector público ha generado que la demanda se traslade hacia el sector privado.
Demencia, enfermedades autoinmunes, metástasis del cáncer, eccema, asma y autismo se encuentran entre una lista cada vez mayor de enfermedades que se han relacionado con la creciente exposición de los seres humanos a las nanopartículas. Ésta se produce principalmente por las vías respiratoria, dérmica y oral, e incluso por prácticas clínicas como las que se usan en el tratamiento y diagnóstico del cáncer de mama. Aún nos falta un mayor conocimiento científico acerca de los efectos sobre la salud pública de la biotecnología y los nanomateriales, un campo de estudio que se constituye como prioritario en la actualidad.
“El drama televisivo de calidad ha tomado el relevo del cine y es comparable a la novela como la mejor manera de comunicar ideas e historias ampliamente”. El comentario lo hacía el escritor Salman Rushdi en el año 2011.El escritor y cineasta español Manuel Gutiérrez Aragón opina que “el cine más interesante que se hace ahora son las series de televisión”. Por su parte, la plataforma Netflix ha revelado que los usuarios están creando sus propias reglas en cuanto a televisión se refiere. En lugar de ver un episodio por semana, prefieren hacer maratones de series y, en promedio, esto significa terminar una temporada en siete días.
El planteamiento de partida de la terapéutica analítica es que la salud mental responde a la adecuada relación funcional que se establece entre los procesos conscientes y los inconscientes en el transcurso de la vida de un individuo. En consecuencia, la práctica terapéutica analiza esta relación en las personas y busca recuperar la sana comunicación entre la conciencia y el inconsciente mediante técnicas que se han desarrollado con tal fin, para aquellos casos en los que se presenta un funcionamiento inadecuado.
Las personas que tienden a humanizar a sus animales de compañía les causan un gran daño, pues les exigen comportamientos que no son propios de su especie. Tratar como humano a un perro o gato, desdeñando sus propias formas de comunicación, organización social y reglas de convivencia, limita su bienestar al generarles un alto grado de ansiedad
Los Procustos... recorren un termómetro psicosocial que van desde algunas conductas hostiles, hasta las verdaderamente graves y patológicas: En el área social afiliativa son: Irrespetuosos , groseros, hostiles, pedantes, descorteses, antipáticos, inseguros y desconfiados.