
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Para la organización sin fines de lucro, Fundación del Español Urgente: “Acechar, espiar, husmear o incluso acosar, según el contexto, son en nuestro idioma alternativas preferibles a stalkear, término que se emplea con el significado de ‘seguir a alguien en las redes sociales para obtener información y observar sus movimientos’.” En referencia a la persona que realiza esta acción, dicha instancia recomienda usar sustantivos como acechador, husmeador o fisgón como alternativa a stalkeador o stalker.
La experiencia mexicana en materia de protección civil tiene su desarrollo más importante a partir del desastre ocasionado por los sismos de 1985. Han pasado 28 años desde entonces.
Los años cincuenta y sesenta del siglo XX fueron de intensas luchas a favor de los derechos civiles y de la igualdad entre mujeres y hombres, pero también lo fueron para el activismo animalista, que dejó para la posteridad libros como Liberación animal del filósofo australiano Peter Singer. A poco más de cuatro décadas de su publicación, esta toma de conciencia sobre el sufrimiento animal ha llevado a la publicación de toda una serie de texto que lo tratan. Muestra de ello son Carta abierta a los animales de Frederic Lennoir, el cual invita a cuestionar por qué colocamos fuera de los límites de la ética todo aquello que no es humano, y Manifiesto animalista. Politizar la causa animal de Corine Pelluchon para quien “comer es un acto económico, ético y político que muestra el lugar que damos a los otros en nuestra vida”
Para la cultura occidental, la delgadez es sinónimo de éxito. Detrás de esta concepción subyace la idea de que controlar las demandas del cuerpo simboliza que tenemos control sobre todos los ámbito de nuestra vida.
El manejo emocional del dolor ajeno es posible sin sobre implicarnos y sin alejarnos del doliente; y la inteligencia emocional es esencial para hacerlo. La inteligencia emocional se define como capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Es impensable saber reconocer y manejarnos adaptativamente con las emociones de los demás si no sabemos reconocer y manejar las nuestras propias.
A medida que la revolución "inteligente" se extiende de los teléfonos a otros productos electrónicos, algunos fabricantes esperan ganar dinero mediante la venta de heladeras que proporcionen recetas sobre la base de lo que hay en su interior, aspiradoras robots con cámaras a control remoto y lavarropas y secarropas que se puedan controlar por teléfono.
En este programa hicimos un recorrido por la música de protesta que tomó parte en el movimiento de 1968 en México y que marcó a más de una generación en compañía de Liliana García Sánchez, Doctora en Historia y Etnohistoria. También contamos con el comentario de Jorge Velasco, Maestro en Etnomusicología.
Transmisión: 06/01/22. Cuando niños y niñas pequeños pasan mucho tiempo ante una pantalla pierden oportunidades importantes para practicar y dominar habilidades interpersonales, motoras y de comunicación. En este programa hablamos de ello con Miguel Ángel Velázquez y Fátima Escobar.
Prácticamente todas las encuestas de uso de tiempo coinciden en que a pesar de la mayor participación de las mujeres en el mercado remunerado, nosotras seguimos dedicando muchas horas a la atención del hogar y de los que ahí viven. Es decir, los hombres no han asumido de manera equivalente la corresponsabilidad de las tareas domésticas. Esto implica que además de enfrentar jornadas extenuantes, las mujeres vemos limitadas nuestras alternativas laborales, todo lo cual tiene consecuencias sobre nuestra salud.