
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Demencia, enfermedades autoinmunes, metástasis del cáncer, eccema, asma y autismo se encuentran entre una lista cada vez mayor de enfermedades que se han relacionado con la creciente exposición de los seres humanos a las nanopartículas. Ésta se produce principalmente por las vías respiratoria, dérmica y oral, e incluso por prácticas clínicas como las que se usan en el tratamiento y diagnóstico del cáncer de mama. Aún nos falta un mayor conocimiento científico acerca de los efectos sobre la salud pública de la biotecnología y los nanomateriales, un campo de estudio que se constituye como prioritario en la actualidad.
La tesis de la circularidad de las violencias es empleado por el antropólogo Mauro Cervino para referirse al pandillero como un victimario al mismo tiempo que como víctima de un sistema al que, con sus conductas agresivas, le devuelve la exclusión y la marginalidad social al que dicho sistema lo condena.
El Día de la Candelaria culmina el ciclo de festividades de la Navidad dentro de la Iglesia Católica, pero una mirada a su celebración en México revela aspectos muy particulares que incluyen el sincretismo con ritos prehispánicos, convirtiéndose en una festividad compleja, pues en su esencia también se fusionan la fe hebrea, la cristiana, e incluso, cultos paganos provenientes de la Isla de Tenerife, en las Canarias. Detrás de la “tamaliza” que deberán dar el 2 febrero quienes tuvieron la buena o mala suerte –según se vea- de encontrar al “niño” en su fracción de rosca, pervive una “acción de gracias” que se remonta a los tiempos bíblicos, cuando los primogénitos de los hebreos salvaron sus vidas del Ángel Exterminador, contrario de los hijos mayores descendientes de los egipcios.
La enfermedad y curación son conceptos que pertenecen exclusivamente a la conciencia, por lo que no pueden aplicarse al cuerpo, pues un cuerpo no está enfermo ni sano. En él sólo se reflejan, en cada caso, estados de conciencia.
Padecer #COVID19 puede afectar el sistema cardiovascular, sobre todo en los casos más severos de la enfermedad. De ahí la necesidad de que los pacientes que hayan sido infectados por SARS-CoV-2 se sometan a un control cardiológico .En este programa charlamos sobre ello con Antonio Jordan Ríos y Omar De Jesús. Transmisión: 03/03/22
A través de nuestro lenguaje y prácticas cotidianas, los mexicanos mostramos los lejos que estamos de ser una nación incluyente y tolerante. Expresiones tales como naco, joto, indio desarrapado o pinche gringo dan cuenta de nuestro desprecio hacia lo diferente. De acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional sobre Discriminación realizada por el Conapred, un tercio de la población rechaza la idea de que en su casa viva una persona con discapacidad y de otra raza o etnia; con ideas políticas o prácticas culturales y religiosas distintas a la suya. Este malestar se extiende hacia los homosexuales, las lesbianas y los extranjeros, sobre todo cuando son migrantes.
La rigidez generalizada, sobre todo por la mañana al levantarse, y un dolor difuso que afecta gran parte del cuerpo son dos de los síntomas más molestos de la fibromialgia, enfermedad que nos afecta particularmente a las mujeres. 9 de cada 10 pacientes con este padecimiento reportan cansancio y poca energía; 8 de cada 10 presentan trastornos del sueño. Otros síntomas asociados son ansiedad, depresión, jaquecas, colon irritable y mala circulación.
El cerebro forma parte del cuerpo humano, y este está conformado por células, y las proteínas forman parte del mantenimiento de ellas, los aminoácidos son los responsables de su buen funcionamiento y necesarios para la buena salud de todo el organismo, siendo ellos esenciales y no esenciales. Los aminoácidos esenciales favorecen las conexiones nerviosas y la neuroprotección del cerebro, ya que es de tipo graso, beneficiando también las funciones más autónomas como son la respiración, la temperatura y el sistema cardiovascular
“Dos personas han estado viviendo en ti durante toda tu existencia. Una es el ego: charlatana, exigente, histérica, egoísta; la otra es el ser espiritual oculto, cuya sabia voz has oído y atendido sólo en raras ocasiones”. (Fragmento tomado de El libro tibetano de la Vida y la Muerte)
La violencia filio-parental es la forma más oculta, incomprendida y estigmatizada de violencia familiar. Los especialistas consideran que hay un número indeterminado pero creciente de madres y padres que viven con temor hacia sus hijos, pero que no hablan de ello, porque es un tema tabú. También consideran que es un problema propio del siglo XXI, no porque antes no existiera, sino por las dimensiones que hoy alcanza.
“Mientras se rompe la piñata, los anfitriones reparten jarritos de barro, llenos de delicioso ponche hecho a base de frutas como manzana, ciruela pasa, tejocote, caña de azúcar, guayaba, naranja, limón, vino tinto, té, agua y azúcar; y para los mayores se le añade un chorrito de aguardiente, de ron o de tequila. Ya con las frutas y las colaciones de la piñata en la mano o mejor dicho en un bolsita, para poderlos llevar consigo, comienza la merienda que generalmente consiste en tamales, atole, chocolate, buñuelos aderezados, ya sea con azúcar y canela en polvo o con miel de piloncillo, a la que se le habrá añadido canela en rama.. ”.