
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Adoptar es una vía alternativa a la biológica para constituir una familia. Las motivaciones para dar este paso deberían ir más allá de la filantropía y/o la conciencia social. No se adopta para hacer una obra de caridad, sino para darle un hogar a un niño o niña que lo necesita.
Programa 551.La comida chatarra contribuye a que la industria alimentaria gane mucho dinero, pero también a la proliferación de ambientes obesogénicos. La Red por los Derechos de la Infancia en México ha señalado que dicha industria opera en nuestro país como un cartel del crimen organizado, pues además de control territorial, tiene poder económico, participación de las autoridades y existe corrupción. Entrevista a Paulina Magaña, Coordinadora de la Campaña de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor y a Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México.
“Se ha dicho que si les enseñáramos a los niños a hablar de la forma como les enseñamos a leer, tendríamos una nación de tartamudos. Es tan solo otra manera de decir que nuestras escuelas están defraudando a millones de niños al ponerlos en clases de nivelación y al clasificarlos como ‘quedados’ cuando en realidad su discapacidad se debe a la pobreza de los sistemas de enseñanza”. (Fragmento del libro de Thomas Armstrong: Inteligencias múltiples: cómo descubrirlas y estimularlas en sus niños)
Diversos son los aspectos en los que deben centran su atención los padres durante los años de crianza. Detalles como el que los bebés sean capaces de fijar la mirada; el que balbucen o enlacen las manos a la altura de la línea media de su cuerpo proporcionan información valiosa sobre su desarrollo psicomotor.
Alguna vez ¿Has tenido a media noche pesadillas, te sobresaltas, lloras, te despiertas gritando con mucha angustia, saltas de la cama, sientes pánico y te da taquicardia? Si esto se repite, debes saber que estás sufriendo terrores nocturnos. En estos sueños aterradores y muy realistas te ocurren accidentes graves, caídas al vacío, pérdidas de seres queridos.
Nuestra sociedad idealiza la delgadez y rechaza la obesidad, al punto de discriminar y menospreciar a las personas de gran corporalidad, lo cual se conoce como gordofobia. Transmisión: 20/01/22
Sólo el 16% de las y los mexicanos ha requerido alguna vez atención psicológica o psiquiátrica. El 60% de la población piensa que a la gente en México le da pena asistir con esta clase de especialistas. Representa una proporción muy baja si se considera que las enfermedades mentales, neurológicas o de comportamiento se están incrementando de manera acelerada en todo el mundo.En cuanto a la percepción que tenemos de quienes acuden a servicios de atención emocional, los datos de la consultora muestran que la creencia más generalizada entre la población es que vamos con el psicólogo o el psiquiatra cuando se tienen problemas muy graves.
Algunos hombres están comenzando a buscar nuevas maneras de relacionarse con las familias que han formado. Las causas pueden ser diversas, desde la entrada de sus parejas femeninas al mercado laboral hasta los nuevos roles de género que les permiten ser más afectivos con sus hijos e hijas. Los resultados positivos de una paternidad cercana están documentados; el bienestar recae no sólo en la prole y la pareja, sino en los propios hombres En La Metamorfosis, Franz Kafka hace varios guiños autobiográficos: El señor Samsa, padre del protagonista, siente desprecio por el nuevo aspecto físico de un hijo convertido en insecto, al punto de agredirlo físicamente y dejarlo malherido. La relación con el padre y la paternidad propia son ejes centrales de La invención de la soledad de Paul Auster. Y en Patrimonio. Una historia verdadera, Philiph Roth escribe sobre la complicada relación con su padre, en particular en los momentos de enfermedad, agonía y muerte de su progenitor.
¿Las relaciones que nos hacen sufrir son útiles para nuestro crecimiento personal? Todas las relaciones nos enseñan algo, y cada una trae consigo un nuevo conjunto de alegrías y penas. Muchas veces aprendemos nuestras lecciones cuando hemos experimentado una relación dolorosa; el sufrimiento nos hace mirarnos con más profundidad. Es posible que una relación dolorosa y penosa nos enseñe acerca de nuestros mitos y expectativas no realistas.