
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
“Los aminoácidos son nutrimentos que forman la base o materia prima de las proteínas, dos de ellas son la lisina y la arginina, que te brindan grandes beneficios para la reparación del tejido muscular y el buen funcionamiento de tu cuerpo”.
Para el psiquiatra Gerald May, la adicción es cualquier conducta compulsiva y habitual que limita la libertad del deseo humano. Desde esta perspectiva, las adicciones al alcohol y otras drogas simplemente son las más obvias y trágicas. Pero existen otras que juegan un papel importante en el desarrollo de nuestra existencia y se conocen como adicciones de proceso: la comida, el trabajo, el juego, la pornografía, las compras o las relaciones destructivas, para mencionar solo algunas. Cualquier adicción provoca cambios en la química cerebral similares
Las estadísticas nos dicen que 95% de las personas en el mundo creen que la vista es su sentido más valioso. En los hechos, el 80% de la información que recibimos ingresa por los ojos pero las estadísticas también nos indican que 4 de cada 10 mexicanos...
Los testimonios pueden convertirse en elementos de prueba e investigación fundamentales cuando de impartir justicia se trata. Incluso, cuando se carece de evidencias físicas, una declaración o una identificación se constituyen en la piedra angular para dictar sentencia. La psicología del testimonio busca determinar hasta qué punto lo que un testigo recuerda y reporta es exacto. Aun cuando éste actúe de buena fe, su declaración tendrá una carga subjetiva y estará matizada por los recuerdos y emociones que guarde en relación a los hechos.
Un estudio publicado en 1997 por la revista estadounidense Psicología Hoy revelaba cómo la insatisfacción con la imagen corporal entre los varones se triplicó en menos de 30 años, alcanzando a la presentada en mujeres; también exponía que la preocupación por la belleza comenzaba en la adolescencia y se mantenía a través del tiempo. Tal peso tiene la autoimagen en la salud emocional, que los especialistas hablan del Trastorno Dismórfico Corporal para referirse a una excesiva preocupación por un defecto en el cuerpo, real o imaginario, que causa en quienes lo padecen, deterioro físico, psíquico y/o social.
El olvido no debe considerarse una función fortuita o al azar que pasó de repente, por el contrario se trata de una situación que por naturaleza ocurrirá. De hecho, a partir de los 21 años, el contexto en que ocurren las cosas se olvidan en un .63 por ciento por año. En algún momento todos nos hemos preguntado ¿en dónde puse mis llaves?, ¿qué es lo que iba a hacer antes de levantarme?, ¿qué iba a decir hace un segundo? Estas situaciones son muy comunes durante la vida cotidiana pero, ¿por qué nos ocurren?
El Padrino ha sido calificada como una de las mejores trilogías en la historia del cine, obra de culto que refuerza la tesis planteada por el filósofo y crítico español Julián Marías de que puede haber una antropología cinematográfica, toda vez que el cine es, con método propios, una indagación de la vida humana.
Los músculos requieren más que actividad para crecer. Sin la nutrición apropiada, hormonas y descanso, el cuerpo nunca podría reparar las fibras de músculo dañadas. La proteína en nuestra dieta preserva la masa muscular, proveyendo los bloques que forman el nuevo tejido, en forma de aminoácidos.
Desde 1998 se empezó a hablar en Suecia de “niños apáticos” para referirse a población migrante con ciertas características. La primera referencia científica al llamado Síndrome de la Resignación data de 2005, cuando la revista Acta Pediátrica publicó un artículo en el que refería la existencia de pacientes sin problemas físicos ni neurológicos, pero que se mostraban "totalmente pasivos, inmóviles, carentes de tono, retraídos, mudos, incapaces de comer y beber, incontinentes y sin reaccionar ante los estímulos físicos o el dolor".