Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Un panorama de la explotación laboral que viven los infantes, y cáules son las consecuancias que conlleva esta situación al ser adultos.
Rodeados de publicidad que muestra la alimentación como una forma de satisfacción inmediata, un momento de goce, consumo y recreación, comer ya poco tiene que ver con nutrirse. Alejados de la reproducción de la vida, de algo básico para nuestra existencia como es el alimento, criados como urbanitas sin capacidad de comprender la naturaleza y sus ciclos, es fácil para la industria vendernos un grupo reducido de alimentos adulterados y de pésima calidad rebozados en aceite, sal o azúcar.
En cualquier momento de nuestras vidas podemos aprender a movernos, caminar y estar de pie de manera diferente a como lo hemos hecho durante años. Sin embargo, solemos renunciar a este privilegio, bajo la creencia de que ya es demasiado tarde toda vez que el proceso de crecimiento se ha completado, o porque ya no se puede aprender nada nuevo o porque hemos perdido la capacidad de hacerlo. La buena noticia es que en cualquier momento de la vida podemos reinventarnos a nosotros mismos. Nada es permanente en nuestro sistema, a menos que nos aferremos a esa idea.
Transmisión: 15/12/21. Se define al racismo como odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel y origen étnico. Las actitudes racistas impiden el goce de sus derechos humanos a quien las padece. En este programa hablaremos sobre las razones de su existencia, así como sobre las consecuencias que enfrenta un grupo humano que de forma constante experimenta expresiones de racismo con Cristina Masferrer y María Elisa Velázquez.
Hoy en todo el mundo, los defensores del bienestar animal se pronuncian porque las y los turistas no compren cuernos de rinoceronte o caparazones de tortuga ni artesanías hechas a base de marfil, piel o dientes de animales; que no paguen por fotos posando con uno; que eviten los paseos montando animales y que no prueben el arte culinario local si éste incluye cualquier tipo de crueldad hacia una ser vivo.
La cantidad de estos insectos comestibles ayudaría a aminorar la desnutrición infantil en México; incluso, con una buena promoción, podría sustituir productos elaborados con harinas refinadas y azúcares, como la fructuosa y la sacarosa, cuyo alto consumo es causa de sobrepeso y obesidad.
El laboratorio del cuerpo humano está en el hígado. Ahí llegan los alimentos que han sido absorbidos por el Intestino Delgado para que el hígado defina qué hacer con ellos: almacenarlos, si ya hemos comido lo suficiente, o poner en circulación los azúcares, las grasas y los aminoácidos cuando nuestro organismo los necesita. Pero el hígado también transforma unas sustancias en otras: por ejemplo, los aminoácidos en azúcares o en proteínas, además de eliminar las que son tóxicas. Por si fuera poco, el hígado secreta bilis, que ayuda a la digestión y a la absorción de grasas.
En este programa conversaremos sobre la manera de construir una cultura de protección contra la delincuencia en línea con Fabián Romo Zamudio, experto en tecnologías de la información y académico de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México. También contaremos con el comentario de Ana Cecilia Pérez y Juan Pablo Carsi. Transmisión: 02/09/21
“El drama televisivo de calidad ha tomado el relevo del cine y es comparable a la novela como la mejor manera de comunicar ideas e historias ampliamente”. El comentario lo hacía el escritor Salman Rushdi en el año 2011.El escritor y cineasta español Manuel Gutiérrez Aragón opina que “el cine más interesante que se hace ahora son las series de televisión”. Por su parte, la plataforma Netflix ha revelado que los usuarios están creando sus propias reglas en cuanto a televisión se refiere. En lugar de ver un episodio por semana, prefieren hacer maratones de series y, en promedio, esto significa terminar una temporada en siete días.
Según la descodificación biológica, un cáncer aparece como un sistema de adaptación a una situación concreta. Hay una necesidad exterior que no es satisfecha y el inconsciente da la solución interior, en este caso, hace más próstata (el tumor ocupa espacio, por lo tanto, hay más próstata) para hacer mejor su función biológica. Así, se fabrica más próstata para ayudar a hacer más líquido seminal, a proteger y nutrir a los espermatozoides, por lo que los conflictos emocionales que hay detrás de un cáncer de próstata están básicamente relacionados con la norma, con lo que está bien o mal en las relaciones.
En 2016, las autoridades de la Ciudad de México estimaban que había aproximadamente 3 mil topes en la capital del país. La mayoría fueron colocados sin tomar en cuenta la repercusión negativa en materia ambiental. Ese mismo año, en la Gaceta Oficial se publicaron reformas a la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, así como a la Ley de Movilidad, orientadas a sustituir estos reductores de velocidad.
Los seres humanos internalizamos el hábitat externo. La casa se incorpora al esquema corporal y completa la organización de la vida. La psicopatología estableció que en un día gris hay más suicidios que en uno soleado. Ocurre lo mismo con las formas: en un lugar sucio y gris, la sensación que tenemos es de depresión; uno luminoso y nuevo produce estimulación.