
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
La psicoterapia enseña a las personas modos diferentes de pensar, sentir y/o actuar. Puede capacitarte para afrontar la ansiedad y tensión que has estado evitando. A través de la psicoterapia conseguimos que la sensación de malestar vaya progresivamente disminuyendo a la par que aprendemos herramientas y estrategias para lograr nuestros objetivos. La psicoterapia es un tratamiento colaborativo basado en la relación terapéutica. Proporciona un entorno de apoyo que te permite hablar abiertamente con alguien objetivo, neutral y que no te va a juzgar.
Se habla sobre la relación entre paz-educación. Tema imprescindible para nuestra para la sana convivencia de los seres humanos. El panel de especialistas plantean aspectos centrales para la construcción de la paz de manera individual y colectiva.
¿Qué pareja conoces que no discuta en alguna ocasión? A nadie le gusta discutir, pero en una relación personal está ahí de vez en cuando, y si no sabemos controlarla puede pasar que nos llevemos sorpresas poco agradables o inclusos hundirnos en la miseria. Hemos de decir que la discusiones en sí no es un problema, pues sabiéndola llevar, controlando nuestros impulsos y emociones, puede incluso fortalecer la unión de la pareja. Toda discusión hace que vuelvan recuerdos negativos que llevamos en nuestro subconsciente, y que de alguna forma han marcado nuestra vida, bien porque fue una situación muy fuerte o porque tuvo un desenlace desagradable. Pero en este presente no hay por qué repetir este patrón de conducta aprendido, ni volver a sufrir de nuevo. Hay que aprender de tus experiencias pasadas y estar preparada para las que puedan venir en el futuro.
“Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible”.
El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas [ ] se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente en todos los sentidos. En estos términos la escritora y feminista estadounidense Kate Millett (1934-2017) se refería al amor romántico, una construcción social presente hasta nuestros días que se constituye en espacio de opresión para las mujeres. En este programa hablamos de ello con Olivia Velázquez Torres y Nadine Terrein. Transmisión: 17/02/22
No hay nada nuevo en estar solo. Nos llega a todos tarde o temprano… Si tratamos de replegarnos, terminamos en un infierno más oscuro. Pero si enfrentamos la soledad, si recordamos que hay millones de personas como nosotros, si salimos e intentamos consolarlas a ellas y no a nosotros mismos, encontramos al final que ya no estamos solos”.
Sólo el 16% de las y los mexicanos ha requerido alguna vez atención psicológica o psiquiátrica. El 60% de la población piensa que a la gente en México le da pena asistir con esta clase de especialistas. Representa una proporción muy baja si se considera que las enfermedades mentales, neurológicas o de comportamiento se están incrementando de manera acelerada en todo el mundo.En cuanto a la percepción que tenemos de quienes acuden a servicios de atención emocional, los datos de la consultora muestran que la creencia más generalizada entre la población es que vamos con el psicólogo o el psiquiatra cuando se tienen problemas muy graves.
El creador de la Técnica Alexander era un actor de teatro que perdía constantemente la voz. Tras años de auto-observación, descubrió que el buen uso de la voz depende directamente de la libertad que exista en las musculaturas del cuello, la cabeza y la espalda. A esta relación la llamó Control Primario.