Transmisión: 28/03/2025. Lucio Cabañas fue un líder social del Estado de Guerrero y es un referente de lucha por los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. La familia Cabañas Barrientos padeció pobreza y abusos por parte de quienes ostentaban el poder económico en el municipio de Atoyac de Álvarez, perteneciente a la región de la Costa Grande en el Estado de Guerrero. Este contexto forjó la lucha social de Lucio Cabañas, quien cursó la educación secundaria en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en Ayotzinapa, lugar en el que destacó como dirigente estudiantil y se graduó como maestro normalista. En este programa escucharemos canciones y una entrevista con Pablo Cabañas, hermano menor de Lucio; quien nos comparte la historia de este “Maestro Guerrillero” que tomó las armas para defender sus convicciones, denunciar y acabar con los abusos ejercidos contra los pueblos y las comunidades indígenas y campesinos.
Transmisión: 07/02/2025. En “Voces Cantos de la Tierra Viva” nos sumamos a la reivindicación de la vida y la lucha de Genaro Vázquez Rojas, y presentamos la entrevista con Guillermo Hernández Chapa, militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), quien nos habló sobre la vida y lucha social de Genaro Vázquez Rojas, maestro normalista y guerrillero; uno de los hombres más representativos de la lucha campesina, indígena, magisterial y obrera de la historia contemporánea mexicana. Guillermo Hernández nos platica cómo nace la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), antecedente de la ACNR; nos habla también sobre la participación de Genaro Vázquez en dicha organización, sobre las represiones sociales, el encarcelamiento de Genaro y los planes de la organización para liberarlo. Finalmente, Hernández Chapa nos cuenta sobre la búsqueda de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, así como del asesinato del comandante.
Programa 213. Transmisión: 24 abril 2024 Invitado: Federico Ramírez. Sinopsis: Esta narración comienza el 2 de octubre de 1968 en conversación con el abogado egresado de la Facultad de Derecho UNAM, incluso estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, es luchador social, también conocido como el comandante Rodrigo, participó en las fuerzas de liberación nacional, se desligó en 1993, para comprender el contexto del libro "Secretos del clandestinaje" que terminó de escribir en 2019, luego lo publicó en el 2023. Después del movimiento de 1968, al existir un ambiente represor se forman las sociedades clandestinas, para contratacar se genera la época de la guerra sucia. Cápsula: Secretos del clandestinaje.
Programa 212. Transmisión:17 abril 2024. Invitada: Adela Cedillo. Sinopsis: Doctora en Historia por la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, Maestra en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Siendo 40 y 30 años, considerando puede ser una doble o incluso una triple conmemoración, con antecedentes de la oleada de las nuevas guerrillas, la historiadora, explica que esta guerrilla no secuestra y es una de las más longevas, al final se implanta en el pueblo del sur de México. Cápsula: Los años formativos del EZLN.
Programa 195. Transmisión: 20 diciembre 2023 Invitado: Raúl Romero Gallardo Sinopsis: Es un licenciado egresado en Sociología con mención honorífica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, forma parte del grupo de trabajo derechos humanos, luchas y territorialidades, CLACSO, escribe en medios nacionales e internacionales como: La Jornada, Rebelión y Agencia Latinoamericana de información. A partir del Tratado de Libre Comercio que pone en riesgo a las comunidades indígenas, cuando se hace público en la sociedad mexicana, es un despertar el 1° de enero de 1994 donde se realiza una demanda de justicia, esto fue una sorpresa: toma de San Cristóbal de las Casas y otros 5 municipios más. El mundo vivía una transformación desde la caída del muro de Berlín, es el abandono del proteccionismo económico con la incursión de políticas afines al capitalismo, además de que las políticas públicas salinistas son muy agresivas que se instalan en México para dar pie al neoliberalismo. Para recordar que se cumplen diez años de la escuelita zapatista. Esta emisión cuenta con una cápsula con motivo de la conmemoración de los 30 años de EZLN.
Programa 186. Transmisión: 18 octubre 2023 Invitada: Jocelyne Castellanos Mondragón Sinopsis: Licenciada en Historia, especializada en Patrimonio Cultural por el Intituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Ha participado en distintos proyectos culturales, talleres y exposiciones. Ha impartido talleres de género. Actualmente es estudiante de la maestría en estudios de género en el Colegio de México con una invfestigación sobre los discursos y representaciones de género entorno al movimiento de acción revolucionaria, agrupación guerrillera existente de 1969-1979 en México. Periódos agitados de los años 60 y 70 como un punto de partida para lo que hoy se conoce como sociedad democrática con las consecuencias que se viven y tienen persecusiones políticas, el campo se vierte en las ciudades, se alcanza a ver el crecimiento de la clase media, más los derechos labores no. Las mujeres y hombres por distintas razones deciden insertarse en las guerrillas. en un contexto internacional en un nacional para comprender sus motivos e influencias, una vía para exigir justicia. El movimiento guerrillero en Cuba, junto con el ejército, las guerrilleras de la guerrillera Tania, la pareja del Che Guevara. Influye las redes familiares y las redes sociales para familiarizarse con los movimientos guerrilleros. Es una lucha de las izquierdas con mayor población de hombres que mujeres. Cápsula: El México de la violencia.
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Transmisión 14/08/2020: En Palestina las historias de desplazamientos, asesinatos, violaciones a los derechos humanos son realidades que se viven todos los días. A los palestinos se les tienen controlados todos sus movimientos, se les ha despojado de su territorio y desde el 2002 —fecha en que Israel empezó a construir dos muros, uno en Gaza y otro en Cisjordania— la situación se ha agravado: hoy los palestinos viven en “cárceles a cielo abierto”, sometidos a un régimen de apartheid, sin libertad de tránsito y con sus fronteras vigiladas. En meses recientes se sumó, además, la amenaza de Israel de poner en marcha un plan de anexión de Cisjordania.
Transmisión 14/02/2020: La lucha del EZLN no empezó en 1994, el zapatismo no es el Subcomandante Marcos. Desde años antes del levantamiento en Chiapas, las mujeres tzotziles,tseltales, tojolabales y choles, junto con sus compañeros, ya se estaban organizando y les llevó tiempo y esfuerzo planear su Ley Revolucionaria de Mujeres. Hoy, en el marco de nuestros programas de mujeres que luchan, le dedicamos uno a las mujeres zapatistas, inspiración de muchas luchas en México y el mundo.
Transmisión 07/02/2020: Las fronteras de los Estados Naciones no han respetado la diversidad de etnias,un ejemplo es el caso del pueblo kurdo, reprimido por los Estados de Siria, Irán, Irak y Turquía. Pero también, al igual que los pueblos de México, ha luchado por más de 500 años para seguir vivo. Y en esta lucha, las mujeres han tenido un papel medular y son un ejemplo para la lucha de las mujeres de todo el mundo. Tuvimos los testominos de una compañera kurda que asisitió al Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las zapatistas el pasado diciembre, además escuchamos, desde Kurdistán, la voz de Ruken Ahmet integrante del movimiento de mujeres kurdas en Rojava y las palabras de Arine, quien trabaja para el Movimiento de Mujeres Kurdas en el Kurdistán y quien hizo la traducción del kurdo al español en la entrevista a Ruken Ahmet. En la música escuchamos "Kece Kurdan" (niña Kurda, prohibida en el 2005 por el gobierno turco por alentar a las mujeres a irese a la batalla) y “Heseniko”de la cantautora kurda Aynur Dogan.
Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.
Transmisión 28/09/2018: A 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 , hoy, en Voces y cantos de la Tierra Viva, sacamos a la luz un material que muestra una cara poco conocida de este proceso: Los testimonios grabados de Jorge Poo Hurtado.
Transmisión 17/01/2023: “Nuestro reto y pregunta era cómo superar esa ruptura de las nuevas generaciones con las formas ancestrales, tradicionales, saludables de producir, procesar y consumir alimentos y la respuesta fue la agroecología” nos dice Antonio Real Hernández, maestro de la Escuela Secundaria Técnica # 34 ubicada en el estado de Morelos. Es de los impulsores de un modelo pedagógico diferente, al margen de los métodos tradicionales en los programas de la SEP. La idea es enseñar un verdadero vínculo entre la escuela y la vida. Estos pensamientos se han concretado en un proyecto de agroecología que incluye huertos, apiarios, bosques comestibles, guajolotario, gallinero, cocina etcétera. Su teoría parte de la ideología zapatista y jaramillista, del filósofo Enrique Dussel y Gustavo Esteva. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan, Morelos.
Transmisión 28/09/2024: María de la Luz Aguilar nos cuenta que en la lucha de los 60s y 70s no había una reivindicación por parte de las mujeres, nos comenta, que ella creía que, con abolición del capitalismo, vendría la liberación de todos, ahora, nos dice, ven las cosas distintas y fue, precisamente ella quien convocó a un encuentro de mujeres guerrilleras, para platicar de sus resistencias y vivencias. Escuchamos una segunda parte del testimonio que dio durante la presentación del libro “Guerrilleras” en la Casa del Arte en Coyoacán el pasado 17 de septiembre. Libro compilado por María de la Luz Aguilar Terrés, quien formó parte de importantes movimientos en la década de los 70s. En la música escuchamos a Mon de León.
Transmisión 14/06/2022: La región de los Chimalapas tiene características geográficas, climáticas faunísticas y florísticas únicas en México y en el mundo. Cuenta con una gran diversidad de climas, ecosistemas, flora y fauna. Además de su gran extensión, que abarca los dos municipios más grandes de Oaxaca sumados, Santa María Chimalapa con 430 mil hectáreas y San Miguel Chimalapa con 134 mil hectáreas. De ahí que sea un lugar tan codiciado. Escuchamos una ponencia de Luis Miguel Robles Gil, del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas, compartida el pasado 5 de junio de 2022, en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México. En ella platicó los detalles de las características de esta región, además, habló sobre la devastación que ha sufrido y las luchas para su defensa.
Transmisión 18/01/2022: “Soy como un venado, me encuentran aquí en las montañas”, afirma, entre otras cosas Tata Salvador Toral Cervantes, a quien pudimos grabar en las cumbres del volcán Paricutín, en Michoacán, momentos antes de la ceremonia del Solsticio de Invierno 2021.
Transmisión 08/08/2023: El fogón, la cocina, el calor de la hoguera en las culturas originarias, va más allá de cocinar los alimentos; el fuego, las piedras, el comal transmiten mensajes, recordatorios, historias. De esto nos platicaron hoy, para Raíz y razón, Eusebia Severiano García, mujer mazateca originaria de San José Independencia Tuxtepec, Oaxaca y Esteban Bartolomé Segundo Romero, mazahua originario de Temascalingo, Estado de México. Ambos contaron lo que significa el Fogón de la cocina según las historias de su madre, en el caso de Eusebia y de los abuelos, según Esteban. En la música escuchamos piezas tradicionales de la cultura mazateca y de la cultura mazahua.
Transmisión 08/02/22: Tuvimos una segunda parte de la charla que nos regaló Hugo Esteban Pérez, hombre medicina, sanador de cuerpos y almas. En esta parte de la plática, ríe, llora y, apasionado, comparte su gusto para sanar a los que buscan alivio. Nos platicó de su experiencia de traer niños al mundo y de los aprendizajes que le dejó la Medicina, cuando estudió enfermería, combinados con los saberes que tomó de las parteras.
Transmisión 05/09/2023: En el marco de la reciente presentación del libro “Lecciones inesperadas de la revolución: Una historia de las Normales Rurales”, llevada a cabo el pasado 24 de agosto en la Casa Refugio Citlaltépetl, hoy en Raíz y razón, escuchamos las reflexiones y análisis de la autora, Tanalís Padilla. En los 20s y 30s, nos dice, se crean en México, las Normales Rurales para hijos de campesinos, “el Estado les asigna el nombre de apóstoles del nuevo orden” y entonces ella se pregunta ¿Cómo es que de apóstoles pasaron a ser etiquetados como subversivos, guerrilleros, vándalos y pseudo estudiantes? En su libro y en esta presentación, nos platica el proceso de construcción de las Normales, su forma de educación, los intereses que se fueron desarrollando siempre al margen del Estado, perseguía la concientización de los sistemas opresivos y las condiciones injustas, de ahí la etiqueta criminalizadora. En la música escuchamos fragmentos de la pieza “Ahora soy 43” del maestro Miguel Ángel Carrillo, originario de San Luis Acatlán Guerrero.