Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Transmisión 14/08/2020: En Palestina las historias de desplazamientos, asesinatos, violaciones a los derechos humanos son realidades que se viven todos los días. A los palestinos se les tienen controlados todos sus movimientos, se les ha despojado de su territorio y desde el 2002 —fecha en que Israel empezó a construir dos muros, uno en Gaza y otro en Cisjordania— la situación se ha agravado: hoy los palestinos viven en “cárceles a cielo abierto”, sometidos a un régimen de apartheid, sin libertad de tránsito y con sus fronteras vigiladas. En meses recientes se sumó, además, la amenaza de Israel de poner en marcha un plan de anexión de Cisjordania.
Transmisión 14/02/2020: La lucha del EZLN no empezó en 1994, el zapatismo no es el Subcomandante Marcos. Desde años antes del levantamiento en Chiapas, las mujeres tzotziles,tseltales, tojolabales y choles, junto con sus compañeros, ya se estaban organizando y les llevó tiempo y esfuerzo planear su Ley Revolucionaria de Mujeres. Hoy, en el marco de nuestros programas de mujeres que luchan, le dedicamos uno a las mujeres zapatistas, inspiración de muchas luchas en México y el mundo.
Transmisión 07/02/2020: Las fronteras de los Estados Naciones no han respetado la diversidad de etnias,un ejemplo es el caso del pueblo kurdo, reprimido por los Estados de Siria, Irán, Irak y Turquía. Pero también, al igual que los pueblos de México, ha luchado por más de 500 años para seguir vivo. Y en esta lucha, las mujeres han tenido un papel medular y son un ejemplo para la lucha de las mujeres de todo el mundo. Tuvimos los testominos de una compañera kurda que asisitió al Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las zapatistas el pasado diciembre, además escuchamos, desde Kurdistán, la voz de Ruken Ahmet integrante del movimiento de mujeres kurdas en Rojava y las palabras de Arine, quien trabaja para el Movimiento de Mujeres Kurdas en el Kurdistán y quien hizo la traducción del kurdo al español en la entrevista a Ruken Ahmet. En la música escuchamos "Kece Kurdan" (niña Kurda, prohibida en el 2005 por el gobierno turco por alentar a las mujeres a irese a la batalla) y “Heseniko”de la cantautora kurda Aynur Dogan.
Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.
Transmisión 28/09/2018: A 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 , hoy, en Voces y cantos de la Tierra Viva, sacamos a la luz un material que muestra una cara poco conocida de este proceso: Los testimonios grabados de Jorge Poo Hurtado.
En los primeros años de la década de los 80 del siglo XX aparecieron las trovaciones de Los Leones de la Sierra de Xichú, que inauguraban una nueva música mexicana: los sones y la música tradicional abordaban temas de la vida actual, y para agregarle sabor, en forma crítica. El son se renovaba. ¡Por fin! dijimos muchos. En el caso de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, que cultivaban el son arribeño, en cuyas trovaciones era de por sí una tradición improvisar, la tarea se hizo más fácil (o al menos eso es lo que a muchos nos pareció). Guillermo Bonfil Batalla, en esos tiempos funcionario de las instituciones de cultura, impulsó su aparición. Un puñado de productores en Radio Educación, empezando por Alain Derbez, lo dimos a conocer y compartíamos con el auditorio las nuevas piezas en cuanto aparecían. Pero lo más importante es que miles y miles de personas se vieron reflejadas en la realidad que señalaban sus poesías, y su cantar y poemas arraigaron en el gusto popular. Cada presentación de los Leones garantiza un acto político cultural de compromiso social y alta calidad artística, un arte del pueblo para el pueblo. En este programa les brindaremos una muestra de lo que pudimos grabar de su presentación en Yecapixtla, Morelos, el día 5 de diciembre de este segundo año de la pandemia, 2021, acompañados por los integrantes de El Gorrión Serrano. Damos inicio con unos versos de Vincent Velázquez Flores, digno heredero de esa tradición. Participaron por parte de Los Leones de la Sierra de Xichú, Isabel Flores, Guillermo Velázquez, Victoria Cuacuas y Vincent Velázquez. Por parte de El Gorrión Serrano estuvieron Alejandro Montaño, Alex Montaño su hijo, y Jesús Camacho. De los cantos de esa noche nos quedamos con las líneas que dicen: ¡Que se alegre el corazón, ya vamos de amanecida! Cundió la desolación ¡pero más fuerte es la vida! Raíz y Razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 08/03/2022: Como homenaje a las mujeres que luchan, realizamos un breve y sencillo programa para recordar a Esperanza Rascón Córdova, quien apenas el día 22 de enero de este 2022, acabó de sembrar su semilla en esta tierra. Escuchamos algunos mensajes transmitidos en un homenaje que le hizo La Voladora Radio: Palabras de sus amigas, amigos, compañeros de lucha, de vida; sobre su labor, su interés por la organización comunitaria, la comunicación, el arte, su carisma, su energía para luchar y vivir.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, le pedimos al Doctor Jaime García Leyva, indígena de Ñuu Savi, profesor investigador del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, unas reflexiones, como hombre de tradición que es, sobre su lengua materna: el Tu'un Savi. Generoso como es su alma, aceptó alegremente y de inmediato compartió su sentir y sus conocimientos, lo cual de verdad agradecemos. Le hemos acompañado con el disco “Esferas suspendidas” de Luis Pérez Ixoneztli, pionero en el desarrollo de la música enriquecida por los sonidos de la tradición de los pueblos originarios de este país, y de los instrumentos musicales utilizados por ellos ancestralmente. Jaime García Leyva, conocido ampliamente como “el Jaguar de la montaña”, originario de la comunidad La Victoria, municipio de Xalpatláhuac, en la región de Tlapa de Comonfort, montaña de Guerrero, es además de investigador en antropología social, productor y locutor de radio, un prolífico poeta laureado y hombre de tradición que se debe a su pueblo. Su dicho preferido o lema es “seguimos en la danza”, que traducimos como una ligazón a las raíces, un compromiso con su devenir colectivo y un llamado a continuar en la lucha. Por ende: ¡sigamos en la danza! Serie radiofónica Raíz y razón…, con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor Ricardo Montejano.
En medio de la pandemia mundial más brutal y cruel que haya existido para la humanidad, que nos ha obligado a sacrificar nuestra libertad personal de movimiento, de abrazarnos, de despedir a nuestros muertos, de celebrar y compartir los alimentos, alzan la voz mujeres valientes que nos recuerdan luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que todas las niñas y mujeres se sientan amadas, respetadas y protegidas en cualquier lugar donde se encuentren. Cada vez que Edna Hernández se aparece por Radio Educación, sabemos que algo bueno va a pasar. Nos ha traído cantos de mujeres colombianas, sones jarochos, programas de radio con poetas en lengua indígena, y su canto, esa voz sabrosa que le nace desde su raíz negra enriquecida por el sentir de sus ancestros chichimecas jonaz. Ahora, este 8 de marzo de 2021, año 2 de la pandemia por Coronavirus, Edna se ha juntado con un puñado de mujeres artistas para sorprender a todo México – y no dudamos que al mundo—con un himno combativo que entona cantos de libertad que denuncian la violencia que sufren niñas y mujeres. Así, este año, bajo un formato virtual, unen sus voces y su arte Vivir Quintana, Edna Hernández, Irina índigo, María Bernal, Cynthia Martínez, Malena Duarte y el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete Raíz y Razón con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor, Ricardo Montejano.
Marco Tafolla y Alma Leticia Benítez elaboran sobre el proyecto “Municipios Indígenas” que ha propuesto el Poder Ejecutivo Estatal. Tema “México creo en ti”, compuesto por Marco.
El sábado 13 de enero de 2018 se realizó la Primera Sesión de la Asamblea Autónoma de los Pueblos de la Cuenca de México. Estuvieron presentes representantes de muchas comunidades originarias de Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta, por mencionar algunas, en demanda de una nueva relación de los pueblos originarios con el Estado. La reunión se realizó en San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco. En este programa se brinda el testimonio de Raymundo Rojas Flores, Representante de Bienes Comunales de la comunidad anfitriona, y acto seguido tomó la palabra el joven comunero de Milpa Alta José María Ahuítzotl, expresando conceptos de una madurez y profundidad que impactaron a propios y extraños. Acompañamos esos testimonios con la música de la pieza Tierra Mestiza, del compositor Gerardo Tamez, interpretada por el grupo Los Folkloristas.
Transmisión 17/01/2023: “Nuestro reto y pregunta era cómo superar esa ruptura de las nuevas generaciones con las formas ancestrales, tradicionales, saludables de producir, procesar y consumir alimentos y la respuesta fue la agroecología” nos dice Antonio Real Hernández, maestro de la Escuela Secundaria Técnica # 34 ubicada en el estado de Morelos. Es de los impulsores de un modelo pedagógico diferente, al margen de los métodos tradicionales en los programas de la SEP. La idea es enseñar un verdadero vínculo entre la escuela y la vida. Estos pensamientos se han concretado en un proyecto de agroecología que incluye huertos, apiarios, bosques comestibles, guajolotario, gallinero, cocina etcétera. Su teoría parte de la ideología zapatista y jaramillista, del filósofo Enrique Dussel y Gustavo Esteva. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan, Morelos.
Transmisión 15/11/2022: “Tacuschalco no sólo es un territorio salvadoreño, es mesoamericano, Anáhuac” nos dice Salvador Recinos, uno de los integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco y a quien escuchamos en esta tercera parte de la entrevista acerca de la defensa de esta zona arqueológica muy importante en El Salvador. Él también nos habló del objetivo de la organización y la propuesta de gestión que tienen para el sitio. Además, escuchamos a Hugo Díaz, arqueólogo y también miembro del movimiento, quien nos platicó de las diferentes culturas originarias que existen en el territorio del pequeño país. Por su parte, Tata Nicolás Sánchez nos platicó del choque de visiones entre los pueblos originarios y el enfoque desarrollista empresarial respaldado por el Estado y hasta por el narcotráfico, mientras los primeros conciben a la madre naturaleza como la vida, los segundos sólo la ven como fuente de dinero. En la música esucuchamos a Paula López, cantante salvadoreña y al grupo Yolocamba I Ta.
Los pueblos y comunidades del sur de la Ciudad de México se han reunido para exigirle al gobierno de la Ciudad el establecimiento de una nueva relación basada en el reconocimiento y respeto de su derecho a determinar sobre sus territorios. Presentamos aquí el testimonio de Raymundo Rojas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco, donde la Procuraduría Agraria está interviniendo en sus asambleas y quiere imponer autoridades agrarias. Acompañamos el testimonio y la lectura de una declaratoria de los pueblos con la música del grup Mez-Me, también de Xochimilco.
Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 26/04/2022: “El temazcal lleva implícita una ritualidad, no es necesario nombrarla”, el respeto, al pedir permiso a los guardianes de cada lugar, al cortar la leña, al ir por el agua y las piedras, el pedir disculpas a los guardianes del lugar por si se les ha importunado. También está implícita en el silencio, en la manera de entrar al temazcal. De esto nos platicó, en esta segunda entrega de la entrevista sobre el Temazcal mixteco, el profesor José Luis Vázquez Vázquez, originario de la Comunidad mixteca de San Bartolomé Yucuañe en el estado de Oaxaca. Además, nos habló de la importancia del temazcal para la mujer y acerca de la planta “Yucu ndaa cuechi” (Planta de hojas pequeñas) utilizada durante el baño. En la música, escuchamos a Pasatono Orquesta.
Transmisión 21/06/2022: Cuando ni siquiera en la izquierda se hablaba de ecología, en los 80s y 90s ya existían activistas, defensores de los bosques y de la naturaleza que luchaban junto con los pueblos originarios para la defensa de sus territorios. Un ejemplo son los miembros del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas que sigue activo, después de 30 años de existencia. Escuchamos la tercera parte de las ponencias presentadas el 5 de junio pasado en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, como parte de la celebración de este Comité, ante la resolución favorable, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los comueros zoques de los Chimalapas. Escuchamos a Rubén Albarrán de Café Tacuba, al Super Barrio Gómez del Movimiento Urbano Popular, al Ecologista Universal, activista con una trayectoria de 35 años y a Homero Arirgis, poeta miembro del grupo de los 100.
Presentamos algunas reflexiones de Irina Índigo, compositora y cantante venezolana, una de las autoras de la canción Alerta, que hoy levanta su voz, como millones de mujeres, para visibilizar la violencia que sufren. El movimiento feminista nos está acostumbrando a que su lucha va acompañada de una gran creatividad, como lo demuestra el muro pintado con miles de nombres de mujeres asesinadas, en la valla de contención frente a Palacio Nacional para la marcha de este año por el Día Internacional de la Mujer. En la música, tenemos el antecedente de "Canción Sin Miedo", de Vivir Quintana, acompañada por El Palomar, coro constituido por alrededor de 40 mujeres artistas, todas sin miedo, que acompañó a las más de 80 mil personas, por supuesto en su mayoría mujeres, que asistieron a la gigantesca marcha del 8 de marzo de hace un año, en 2020. Después, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en plena pandemia del mismo año 2020, fue lanzada la canción “Llamadas de Emergencia” para visibilizar el alza en los gritos de auxilio que las mujeres, más violentadas ahora por la situación de confinamiento, sufrían en sus hogares. La compuso también Vivir Quintana y fue interpretada por el conjunto de compañeras holandesas Snowapple y nuevamente el coro “El Palomar”. Este año de 2021 se estrenó el himno “Alerta”, proyecto “Artivístico” de Vivir Quintana, Snowapple, Irina Índigo, María Bernal, Sabina Odone, Laurien Schreuder, Cynthia Martínez, Malena Duarte, Edna Hernández y otras Artivistas, como se autonombran, acompañadas por el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete.