Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Huelga de hambre
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Raíz y razón...

228. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax II

El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

227. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax I

Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

382. Presentación de la novela “Antes del amanecer”

Transmisión 28/12/2024: Escucharemos algunas intervenciones que se dieron durante la presentación de la novela “Antes del amanecer” una obra que se enmarca en lo que se conoció como la Guerra Sucia, en los 60s, 70 y 80 en México. El autor es David Cilia, integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre. Cilia se ha destacado por abrir caminos para que se conozca la verdad detrás de aquellos crímenes que se dieron durante ese periodo. La presentación del libro se llevó a cambo en el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia del Instituto Nacional de Bellas Artes, fue un acto político cultural. En este episodio de Raíz y razón escuchamos algunos poemas de David Cilia leídos por Carmen Cenil y algunas reflexiones de Eugenia Alier, quien presentó el libro. En los puentes musicales escuchamos a Atahualpa Yupanqui.

Raíz y razón...

44. Juventino Gutiérrez Gómez III

Juventino Gutiérrez Gómez es un joven poeta ayuuk originario de Tlahuitoltepec Mixes, Oaxaca. Nos ha brindado la lectura en ayuuk y en español de un poemario donde aborda el tema de Condoy, el mítico héroe fundador. Acompañamos su palabra con la música de la Banda Infantil y Juvenil de Tlahuitoltepec.

Raíz y razón...

Xoxocotla (Municipios Indígenas)

Marco Tafolla y Alma Leticia Benítez elaboran sobre el proyecto “Municipios Indígenas” que ha propuesto el Poder Ejecutivo Estatal. Tema “México creo en ti”, compuesto por Marco.

Raíz y razón...

408. El Atzatzilistli en Oztotempan. Entrevista con Félix Flores, guardián de la tradición y de la lengua náhuatl. 2da parte.

Transmisión: 25/06/2025 En esta segunda entrega dedicada al Atzatzilistli —la petición de lluvias en el pozo sagrado de Oztotempan, Guerrero— el maestro Félix Flores Limón nos adentra en los secretos de una ceremonia ancestral que sobrevive al sincretismo y la modernidad. A través del papel sagrado del huehueyotl, intermediario espiritual entre la comunidad y las fuerzas de la naturaleza, se revelan saberes que han perdurado por generaciones: ayuno, preparación de ofrendas, invocación de los cuatro rumbos y el vínculo entre la palabra y la lluvia. Este programa rescata una cosmovisión donde el agua es convocada con respeto, canto y silencio ritual. El huehueyotl, lejos de ser figura del pasado, es hoy emblema de resistencia espiritual y ecológica de los pueblos nahuas. La voz de Félix Flores nos recuerda que hablar con los elementos no es superstición, sino un acto de equilibrio profundo con la vida. Acompaña esta emisión la música tradicional de los tlacololeros, grabada con el maestro Gelacio Gatica Sánchez, guardián de esta danza ceremonial.

Raíz y razón...

322. Jornaleros migrantes. Segunda parte

Transmisión 11/04/2023: En esta segunda parte de la entrevista a Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, seguimos escuchando acerca de la fuerte explotación laboral que viven los jornaleros migrantes que van al norte de México y Estados Unidos. Esta vez, además, narró acerca de los movimientos que han surgido frente a aquellas condiciones, en muchos casos, de esclavitud. Platicó y analizó acerca de la gran movilización en San Quintín, Baja California, de La Coalición de trabajadores de Immokalee y de los sindicalistas de familias unidas de Washington. En la música escuchamos trovaciones de la pieza “El derecho legal al trabajo” de Guillermo Velázquez y los leones de la sierra de Xichú.

Raíz y razón...

315. Samir Flores Soberanes Vive

Transmisión 21/02/2023: El Proyecto Integral Morelos (PIM) incluye, entre otras cosas, la construcción de un gasoducto que viene de Tlaxco, Tlaxcala y termina en Huesca. Llevará 9 mil millones de litros de gas y va a consumir 50 millones de litros de agua. Aunado a esto, se construirá en una zona altamente sísmica y volcánica. De esto nos platicó Jaime Rodríguez Pérez, defensor también del territorio, originario de Jantetelco, Morelos. Nos habló, además, de la represión que han sufrido los defensores del territorio y recordó a Samir Flores Soberanes, nahua, activista y gran opositor al PIM, asesinado durante las consultas amañadas para aprobar ese megaproyecto. En la música escuchamos la pieza “No importa” dedicada a la madre tierra, del cantautor y corridero Marco Tafolla Soriano de Xoxocotla, Morelos.

Raíz y razón...

09. Las Rondas Comunitarias en Hueyapan, Morelos I

Ante la incapacidad del Estado, los pueblos de Morelos se organizan para controlar a la delincuencia. Testimonio de doña Lilia Gonzáles. Música de Marco Tafoya.

Raíz y razón...

Santiago de Anaya vive y se defiende II

Segunda parte del testimonio de Ponciano Jiménez y José Arturo Herrera, grabado por Jaime Quintana Guerrero.

Raíz y razón...

276. Críticas con fundamento a la 4T. Segunda parte

Transmisión 24/05/2022: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?" Es la pregunta que reunió a un grupo de investigadores convocados, en 2020, por Victoria Novelo-Oppenheim en Mérida. Las reflexiones en torno a esa pregunta fueron plasmadas en el libro “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T”. Escuchamos a Giovanna Gasparello, una de las coordinadoras de éste -junto con Everardo Garduño-, quien mencionó que para responder a esa pregunta: “No había una línea política previa, sólo las reflexiones a partir de lo que cada quien sabía o investigó” y todos llegaron a la misma conclusión. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan del estado de Morelos.

Raíz y razón...

50. Los Pueblos del Valle de la Cuenca de México I

El sábado 13 de enero de 2018 se realizó la Primera Sesión de la Asamblea Autónoma de los Pueblos de la Cuenca de México. Estuvieron presentes representantes de muchas comunidades originarias de Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta, por mencionar algunas, en demanda de una nueva relación de los pueblos originarios con el Estado. La reunión se realizó en San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco. En este programa se brinda el testimonio de Raymundo Rojas Flores, Representante de Bienes Comunales de la comunidad anfitriona, y acto seguido tomó la palabra el joven comunero de Milpa Alta José María Ahuítzotl, expresando conceptos de una madurez y profundidad que impactaron a propios y extraños. Acompañamos esos testimonios con la música de la pieza Tierra Mestiza, del compositor Gerardo Tamez, interpretada por el grupo Los Folkloristas.

Raíz y razón...

14. Consejo Regional Indígena del Cauca-Colombia

Transmisión 09/05/2017. Fundada hace más de 45 años, la organización libertaria es depositaria del pensamiento del héroe y líder indígena Manuel Quintín Lame. Testimonio de la militante Gloria Amparo Yoanda.

Raíz y razón...

234. María Monserrat Perales Gaytán, la nieta del guerrillero

Acaba de aparecer un libro: “La Hija del Guerrillero”, con las memorias de Luz María Gaytán Nayares, la hija de Salvador Gaytán, uno de los guerrilleros que participaron en el histórico Asalto al Cuartel Madera, en la Sierra de Chihuahua el 23 de septiembre de 1965.

Raíz y razón...

403. Los abuelos mayas: Gregorio Vázquez Canché, Nohoch Tata de la tradición maya. Segunda parte

Transmisión: 24/05/2025 En esta segunda entrega, el programa presenta las reflexiones de Nohoch Tata Gregorio Vázquez Canché, guardián de la tradición maya y director del recién inaugurado Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. A través de una profunda conversación con Ricardo Montejano, coordinador de la serie; se abordan los orígenes del Consejo Maya Peninsular, los desafíos enfrentados durante 500 años de resistencia, cuando hablar de autonomía, autodeterminación y derechos de los pueblos indígenas era considerado subversivo. El programa también rinde homenaje a la música ceremonial de Maya Pax, cuya grabación histórica constituye un legado invaluable para las nuevas generaciones. Un episodio profundamente emotivo que rescata la lucha, el pensamiento y la espiritualidad del pueblo maya macehual, y que subraya la importancia de reconocer y fortalecer las instituciones culturales propias, como los centros ceremoniales y el nuevo museo que hoy dirige Vázquez Canché.

Raíz y razón...

273. Vuelo de Quetzal Libro de poesía ch'ol.

Transmisión 03/05/2022: Libro colectivo de poesía en lengua maya ch'ol titulado "Iwejlel K'uk' Vuelo de Quetzal", coordinado por el maestro Canario de la Cruz. Escuchamos la voz de Miriam Hernández, quien leyó un poema de su autoría y otros poemas de las y los autores participantes, además, escuchamos algunas reflexiones de Canario de la Cruz. Este proyecto contó con el apoyo del programa El Arte Ayuda del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

Raíz y razón...

341. Roselia Vázquez Zárate, chontal de Oaxaca. Segunda parte

Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.

Raíz y razón...

256. La Canción: La voz de los Árboles Floridos

Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

338. De cómo la lucha se hizo poesía

Transmisión 01/08/2023: “Yo los guardaba (los versos de mi madrina) y ella se enojaba y me decía que los tirara porque son para lo que son” nos dice Filiberta Nevada Templos, ahijada de Benita Ibarra Canales cuando empezó a guardar los versos que su madrina escribía “Porque le parecían bonitos”. Benita empezó a escribir en verso todas las vivencias, luchas y vicisitudes que enfrentaron para defender el bosque de Zacacuautla, hermosa localidad de México perteneciente al municipio de Acaxochitlán en el estado de Hidalgo. Sus versos se compilaron en la obra “Zacacuautla. Rimas en defensa del bosque”, el cual fue presentado el pasado 22 de junio en Tulancingo, Hidalgo. Hoy, en Raíz y razón presentamos el testimonio de Filiberta y la lectura de algunos de los versos de Benita.

Raíz y razón...

04. Radio Nandía I

Melquiades Rosas Blanco, miembro fundador de la emisora indígena Radio Nandía, en Mazatlán Villa de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, comparte su experiencia.