Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
El XXII Aniversario de la CRAC-PC se realizó en la comunidad de Colombia de Guadalupe, Malinaltepec, los días 14, y 15 de octubre de 2017. La organización se vio fortalecida por la incorporación de 27 comunidades más, sumando un total de 190 comunidades las que integran a la CRAC. En la Mesa de Mujeres se evaluó la participación de las mismas a lo largo de la existencia de la organización. En este programa brindamos la participación de Gloria Aldana Ramos, quien abordó el tema del origen de la organización y de su experiencia como Comisaria de la comunidad de Cuanacaxtitlán, municipio de San Luis Acatlán, durante 2014-2015.
Padres de estudiantes desaparecidos toman la palabra en el XXII Aniversario del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Tema “Agua y Sal”, por el grupo Tlacolol.
TMaría Gonzales, del Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario, y Ema Juárez, de Temacapulín, elaboran sobre Presa Zapotillo, cuyo proyecto también amenaza a Acasisco y Palmarejo.
Maximina Jurado Muñoz cultiva la tierra en su natal Malacachtepec Momoxco, hoy Milpa Alta, en los montes que se ubican al sureste de la Ciudad de México. Es comunera, defensora del telar de cintura y de la medicina tradicional. Quisiéramos resaltar en este programa que la cercanía y el diálogo cotidiano con los elementos de la naturaleza que se conservan tanto acá, en las comunidades nahuas, como en las de los pueblos que habitan tantos y tan vastos territorios de México y de nuestro continente, son una fuente de esperanza: el amor y respeto a la tierra, nuestra amada madrecita.
Transmisión 16/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la segunda parte del homenaje a Ismael Hernández Rojas, uno de los fundadores del grupo guerrillero Los Guajiros. Y, esta vez, también escuchamos acerca de otro de los fundadores y elemento clave de esta organización: Diego Lucero Martínez. El hijo de éste, Diego Lucero Estrada, nos platicó acerca de los planes, sueños y anéctodas de Los Guajiros. Toda esta información la obtuvo a través de largas y repetidas charlas con Ismael Hernández Rojas, con lo cual, escribió un libro que tituló "Sueños guajiros, Diego Lucero y la gueriila mexicana de los años 60 y 70". En la música, tuvimos el Danzón Número 2 de Arturo Márquez.
Transmisión 06/09/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la tercera parte de la entrevista a la Asamblea General de Trabajadores, una organización conformada por trabajadores del gobierno de la Ciudad de México que luchan por defender sus derechos laborales. Nuevamente escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de la Asamblea General de Trabajadores. En esta ocasión, nos platicó acerca de las estrategias para difundir la formación entre sus miembros. En relación al lema de la organización “Ni una lucha aislada más”, Rodrigo agregó la participación que tienen con la organización Agua para todos agua para la vida, además abordó algunos detalles con los cuales argumenta que, en el asunto laboral, sigue existiendo el neoliberalismo.
Transmisión 06/05/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.
Transmisión 03/08/2024: Nuevamente escucharemos a María Guadalupe Pavia y César Castañeda, del colectivo “Pensar para Hacer” quienes nos platican acerca de una investigación que hicieron acerca de lo qué es e implica el cambio climático. En su trabajo de búsqueda, nos dicen se enfocaron en observar los efectos que hay con el cambio climático, nos hablaron de la generación de gases de efecto invernadero, del dióxido de carbono, los nitritos y el ozono, aunado a la evaporación del agua. Platicaron, también, de algunos efectos en la naturaleza y en los humanos por el aumento de temperatura. En la música escuchamos algunas piezas de Luis Pérez Ixoneztli.
Transmisión 15/06/2024: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Susana Argaes, conocida como nana Yolotzin, Guardiana de la Cueva del Tepeyac. Además, le acompañó José Antonio Chaparro Nezahualpilli, Pequeño Sediento de Sabiduría. La charla fue conducida por la Nana Cilintli, Griselda Soriano, curandera e invitada constante de este programa. Nana Yolotzin y Pequeño Sediento de Sabiduría nos platicaron del significado de la madre y la energía femenina, el poder creativo contenido en toda mujer. Platicaron y reflexionaron también, de la fidelidad y la energía sexual. En la música escuchamos una versión libre de la pieza tradicional “Xochipitzahuatl”, interpretada por Ghalo Mexía, Benajamín García y Poncho Figueroa.
Transmisión 14/12/2024: La piel es la que nos cuida, nos protege, tanto en las personas, como en los árboles o panales y en las diferentes filosofías de los pueblos mè'phàà, hay infinidad de palabras y frases en los cuales está presente la piel o aspectos relacionados con ella, por ejemplo, escribir se dice cicatriz. De esto nos platicó Hubert Matiúwaá, poeta, escritor y pensador mè'phàà. El pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. Escucharemos una segunda parte de la grabación de su intervención. Escuchamos una segunda parte de sus reflexiones sobre la piel y sobre la filosofía en los pueblos.
Poemas del libro en zapoteco y español “Rojo Deseo” de la autora binizáa, originaria de Juchitán. Acompañan sones del Istmo, por la Banda Filarmónica del CECAMM.
Transmisión 26/10/2024: Félix Hernández Gamundi del Comité del 68 comenta que cuando se habla de una reparación del daño, se debe hablar necesariamente de una reparación integral. Él intervino el pasado 10 de octubre en el evento que se realizó para dar a conocer el informe final de la Comisión para el Acceso a la Verdad, creada en octubre de 2021. Gamundi afirmó que este informe debería ser un punto de partido para llegar a la verdad, a la justicia, a la reparación integral del daño y para construir memoria. Además, reflexionó e hizo crítica de algunos aspectos. En la música escuchamos a Panteón Rococó.
Transmisión 22/02/2022: En ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrada anualmente cada 21 de febrero, escuchamos algunas reflexiones de Hubert Matiúwaà, poeta meꞌphaa de la montaña de Guerrero. Nos habló de la concepción del día, tiempo, nombre, trabajo en la cultura me´phaa, tan diferente de los tiempos, nombres y trabajos desde la concepción institucional y neoliberal. “Los pueblos indígenas no deben ser un proyecto de largo o corto plazo, el problema es sistemático” menciona.
En la movilización del 2 de octubre de 2018, a 50 años de la masacre de Tlatelolco, participaron en el templete los compañeros y padres y madres de los 43 desaparecidos de la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, y los representantes de la Asamblea Interuniversitaria. En este programa incluimos, además, el pase de lista de los fallecidos del movimiento estudiantil 1999-2000 dado por Argel Pineda a la entrada del contingente de los colectivos CGH Vive al zócalo. Musicalizamos con la Banda de Tlayacapan, también presente ese día.
Transmisión 20/07/2024: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Juan Mario Pérez, Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad que organiza el Sistema de Becas de la UNAM. Además, es Director Ejecutivo del Festival Lenguas de América Carlos Montemayor, el cual, cada 12 de octubre, da espacio a desatacados escritores en lenguas indígenas en la sala Nezahualcoyotl de la UNAM. Nos comparte de la importancia de este espacio para reflexionar sobre una educación descolonizada. También, escuchamos algunas preguntas mencionadas en un artículo de La Jornada, publicado por Lef Velázquez el 17 de julio de 2024, las cuales van muy en sintonía con las reflexiones de Juan Mario y el festival que coordina. En la música escuchamos la guitarra de Ghalo Mexía, acompañada de la trompeta de Benjamín García.
Transmisión 31/01/2023: Lucio cabañas conoció a la señora Isabel Ayala, su mujer “haciendo pueblo” como dice su hija, resultado de esa historia de amor y guerrilla, Micaela Cabañas Ayala. Isabel, guiada por el amor a Lucio y por el interés en la lucha, abandonó su comunidad, Santa Rosa de Lima, municipio de Coyuca y se enfiló en la guerrilla. Micaela, narró durante El Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, la historia de amor de sus padres, pero también la torturas, violaciones, vejaciones y amenazas que sufrió su mamá junto con la familia Cabañas, después de su aprisionamiento en el campo militar # 1 y, a final, al salir libres, narró una vida llena de miedo y de amenazas que finalmente se cumplirían. En la música, escuchamos a Panteón Rococó.
Transmisión 06/07/2024: Escuchamos una segunda parte sobre el caso de Félix Emiliano Jiménez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 y quien desde el pasado 20 de junio está desaparecido. Seguiremos escuchando algunos de los testimonios presentados el pasado 23 de junio a las 10 AM en una rueda de prensa que convocó la organización de la cual forma parte. En las intervenciones nos platicaron algunos detalles del proceso de búsqueda que se ha llevado, de la gran cantidad de desaparecidas y desaparecidos en Chimalhuacán y en el país y de la exigencia de presentación con vida de Félix. Escuchamos la palabra de Amparo Calderón de la Cada de Medicina Tradicional Ixchel, de Imelda Rodríguez, de Mario Caballero, militante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix. En la música, escuchamos piezas de su autoría, contenidas en el álbum “Canto Urgente”. �
Transmisión 08/06/2024: Escucharemos una entrevista a Susana Argaes, conocida como nana Yolotzin. Ella curandera en la Casa de Medicina Tradicional Tonantzin Calli, muy cerca del Tepeya y también, tuvimos la palabra del Tata Nezahualpilli, José Antonio Chaparro, compañero de nana Yolotzin. Nos platicaron de la virgen del Tepeyac, del Cerro del Gachupín y de cómo llegaron a vivir ahí para volverse guardianes de aquella cueva, arriba de la iglesia. “Vienen a buscarnos muchos abuelos de lejos” nos dice Nana Yolotzin. Mayas, mazatecos, chilenos y a ellos les han comunicado mensajes y también a ella le han dejado algunos, como el hablar por el corazón. Para acompañar sus testimonios, escuchamos piezas de la banda Tonantzin, grabada en el Estudio A de Radio Educación con el jefe Andrés Segura Granados y músicos danzantes hace ya unos ayeres apoyados por el ingeniero Álvaro Mejía.