Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión: 22/02/2025 Escuchamos un fragmento de la presentación del libro “Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria”, de voz de Javier Galicia Silva, presidente del consejo de lengua y cultura náhuatl de los pueblos originarios de Milpa Alta. El evento tuvo lugar en el museo regional Altepepialcalli de Villa Milpa Alta. Julia Jiménez González fue su nombre original. Nació en Milpa Alta, Ciudad de México en 1897. Desde niña vendió frutas, atoles y artesanías para sobrevivir. Ganó el concurso de lo que ahora conocemos como “La flor más bella del ejido” y empezó a ser solicitada para posar como modelo en diferentes academias de arte; fue cuando cambió su nombre a “Luz Jiménez”. Edward Weston y Tina Modotti la fotografiaron. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo la pintaron en más de cincuenta murales. Trabajó de cocinera y guía de turistas. Fue informante en lengua náhuatl del lingüista Benjamín Lee. Colaboró con el rector de la Universidad Nacional de México, Mariano Silva, en el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas. Ha simbolizado la presencia de la mujer indígena en el arte mexicano.
Todo cambia cuando son los propios pueblos quienes se piensan a sí mismos. La historia es otra, viera usted. Así que con gusto les brindamos una tercera entrega de algunas de las ideas expresadas en el Conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, en el cual tres pensadores Naa Savi, hijos del pueblo de la lluvia, nos dieron sus puntos de vista sobre la realidad de los pueblos cuando ya han pasado cinco siglos después de la invasión y aún muchos, muchísimos retos, siguen pendientes.
Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.
VII Fiesta de las Culturas Indígenas, zócalo capitalino. noviembre de 2021, organizada para mostrar que en el país y en la capital , después de resistir por más de 500 años, sobreviven muchas culturas. Hubo una serie de actividades organizadas por Pluralidad Indígena, que se dedica a defender y difundir las lenguas mexicanas. Por un lado un recital de poesía en lenguas mexicanas, por otra parte se realizó la presentación de la antología de cuentos nahuas, mixes y mixtecos El Tesoro del Jaguar, y por último se desarrolló el conversatorio titulado Derechos Culturales Indígenas. Todas estas actividades fueron coordinadas por la presidenta de Pluralidad Indígena, Rosario Patricio Martínez. Hoy les brindamos la ponencia de Martín Rodríguez Arellano, escritor ayuuk originario de Puxmetacán Mixe, Oaxaca. Martín fue presentado por el escritor naa savi Lorenzo Hernández Ocampo. Acompañamos este programa con los sones de tarima del grupo Chintete. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 05/07/2022: El 22 de junio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ordenó abrir los archivos y las instalaciones de las Fuerzas Armadas a la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos, cometidas durante la Guerra Sucia, en el periodo de 1965 a 1990. Nos platicó del tema, Irma Pineda Santiago, poeta binnizá, representate de los pueblos indígenas de toda Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e hija de Víctor Pineda Henestrosa, conocido como Víctor Yodo, desaparecido desde el 11 de julio de 1978.
En junio de 2016 el Congreso del Estado de Morelos modificó su constitución para dar lugar al proceso de formación de Municipios Indígenas de las comunidades de Hueyapan, Tetelcingo, Coatetelco y Xoxocotla. En Xoxocotla, inmediatamente pobladores de la comunidad iniciaron acciones de difusión, información y capacitación sobre los Derechos Indígenas y los Instrumentos jurídicos del derecho internacional como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual ha derivado en la creación de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, constituida por Asamblea Específica de mujeres y hombres a título personal o como parte de Asociaciones Civiles y Colectivos de los diferentes barrios, colonias y parajes del municipio indígena de Xoxocotla, Morelos. Los trabajos de la Comisión Temporal han propiciado dos sentencias de carácter federal: una emitida en 2018 por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que protege los Derechos Político–Electorales de las comunidades indígenas, y que instruye al Instituto Morelense de Procesos Electorales para que se proceda conforme a los Usos y costumbres de la comunidad, que instituyen a la asamblea como órgano supremo. Y otra sentencia, emitida en 2020, en la cual se establece que Xoxocotla al ser una comunidad indígena reconocida por el gobierno del estado, debe llevar un proceso electoral mediante Sistemas Normativos Internos, es decir, por Usos y Costumbres tradicionales, para la elección de las autoridades municipales. La municipalización implica un Proceso Electoral Comunitario Indígena donde son las asambleas las que definirán la Declaratoria de Principios y los Reglamentos Internos de la Elección, documento que contendrá los principios, normas y procesos para la organización de las elecciones en Xoxocotla. Con ello, la comunidad podrá determinar en qué se invierten los recursos que entran al municipio y por ende, la planeación, uso y desarrollo del territorio indígena, que son derechos heredados desde hace más de 500 años y que aún hoy no les son reconocidos. A esto se le llama Autodeterminación de los pueblos, lo cual de ninguna forma es conveniente para quienes han tomado estas decisiones por largo tiempo sin tomar en cuenta el parecer de las mayorías. El proceso ha estado plagado de irregularidades, como la convocatoria a elecciones y Planillas por parte del Concejo Municipal sin contar con la información y difusión pertinente ni el aval de la asamblea pues no se convocó a la población ni a las autoridades tradicionales de la comunidad; las supuestas elecciones se realizaron sin listas nominales, sin hojas foliadas y otras anomalías. Se ocultó información, se manipuló y se falsearon los términos de la sentencia, lo que ha derivado en un proceso electoral ilegal e ilegítimo, pues no se respetaron los usos y costumbres como mandatan las sentencias del Tribunal Electoral Federal. Además el Tribunal Electoral del Estado de Morelos le da únicamente juego a los llamados líderes políticos y a las planillas. La Comisión Temporal por los Usos y Costumbres ha enviado una carta al gobernador del estado para que se respeten las sentencias, que señalan que Las máximas autoridades son el pueblo, la asamblea general y las asambleas específicas, como órganos supremos de organización y decisión y que La Asamblea General es un órgano fundamental en la toma de decisiones trascendentales para los pueblos indígenas y en específico para la comunidad de Xoxocotla, Morelos. En este programa, les brindamos en voz de Liliana Valencia y Jesús Encarnación, miembros de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, la lectura de las solicitudes al gobernador del estado de Morelos: Acostumbrada a disponer del poder y los recursos a sus anchas, la clase política se niega a que sea la comunidad de Xoxocotla, Morelos, la que decida cómo quiere escribir su futuro, decidiendo en asambleas comunitarias y por consenso qué obras realizar y quiénes serán los encargados. Las planillas y los líderes políticos han impulsado campañas de odio desprestigiando y mintiendo sobre lo que hace la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, acusándola de entorpecer todo el proceso. Han llegado al grado de hacer llamados a tomar y destruir la sede de la Comisión Temporal que se encuentra en las instalaciones del Centro Cultural Yancuic Cuicamatilistli. Nosotros confiamos en que la comunidad sabrá hacer valer sus derechos y construir un municipio con los valores que por siglos y generaciones se han guardado, para el bien común. Aquí y allá, a lo largo y ancho de nuestro país, los pueblos indígenas luchan por la igualdad, la paz y la justicia. Los asiste la razón, van logrando la unidad. Deciden su destino en asambleas. Acompañamos con la música de Chinelos de la Banda Brígido Santamaría de Tlayacapan, Morelos. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
De allá donde las cosas que parecen imposibles de resolver se resuelven, allá en la región más pobrecita y abandonada de nuestro país, donde existe el mayor atraso, allá donde se refuerzan el racismo, la discriminación, la explotación y la expoliación, sí, de la Montaña de Guerrero, nos llega una lección más. Un grupo de mujeres se han organizado sobreponiéndose a muchas dificultades y se han echado a andar. Se trata del colectivo Tachi Aguú, La Voz de las Mujeres. Ellas mismas nos narran parte de su proceso y motivos, nos hablan de su raíz y razón… Acompañamos la voz de las compañeras del Colectivo Tachi Agu’u con la hermosa pieza “El Son”, compuesta por don Higinio Peláez, originario de esos pueblos de la Costa de Guerrero, gran amigo de este equipo de producción.
Transmisión 18/04/2023: “(La organización y la movilización es propicia) en el trabajo donde hay una conversación entre pares, como la hora de la comida” nos dice Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, en esta tercera parte de la entrevista con Ricardo Montejano acerca de su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional”. En este episodio, nos platicó de uno de los lugares con mayor explotación racista y laboral en Estados Unidos: Las pollerías en Arkanzas. En la música escuchamos “Trovaciones de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú”.
Transmisión: 10/09/2025 En esta ocasión compartimos la voz y la palabra de Rubí Tsanda Huerta, poeta purépecha originaria de Santo Tomás, municipio de Chilchota, Michoacán. Escritora, historiadora, traductora y maestra, Rubí ha abierto caminos para la literatura en lenguas originarias, llevando su obra a escenarios nacionales e internacionales. Su rostro apareció en 2024 en un billete de la Lotería Nacional como reconocimiento a las lenguas indígenas, y en 2025 ofreció un recital e impartió un taller de poesía purépecha en la Universidad de Harvard, además de participar en el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas en el Palacio de Bellas Artes. En el marco de las “Mujeres poetas en el CENART”, celebrado el pasado 10 de agosto, escuchamos algunos de sus poemas que transitan entre la intimidad, la memoria y la resistencia cultural: desde versos que evocan la fuerza erótica y creadora de las mujeres, hasta cantos que narran la cosmovisión del maíz y las historias ancestrales transmitidas por las abuelas. Su poesía revela que la palabra en lengua purépecha es también sanación, memoria y afirmación de identidad. La acompañamos con la música tradicional de la Banda de Zirahuen, que enriquece este diálogo entre poesía, música y raíces comunitarias.
37. Consejo de Autoridades Agrarias de Guerrero I El Consejo de Autoridades Agrarias de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero cumplió 5 años de existencia y convocó a una reunión nacional los días 8 y 9 de octubre de 2017. Armando Campos, de la organización Tlachinollan, reseña en este programa los avances que se han tenido, y Grecia Salaverna, de Zacatecas, hizo hincapié en la participación de las mujeres en el proceso de lucha de los pueblos en contra de la minería.
En los primeros años de la década de los 80 del siglo XX aparecieron las trovaciones de Los Leones de la Sierra de Xichú, que inauguraban una nueva música mexicana: los sones y la música tradicional abordaban temas de la vida actual, y para agregarle sabor, en forma crítica. El son se renovaba. ¡Por fin! dijimos muchos. En el caso de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, que cultivaban el son arribeño, en cuyas trovaciones era de por sí una tradición improvisar, la tarea se hizo más fácil (o al menos eso es lo que a muchos nos pareció). Guillermo Bonfil Batalla, en esos tiempos funcionario de las instituciones de cultura, impulsó su aparición. Un puñado de productores en Radio Educación, empezando por Alain Derbez, lo dimos a conocer y compartíamos con el auditorio las nuevas piezas en cuanto aparecían. Pero lo más importante es que miles y miles de personas se vieron reflejadas en la realidad que señalaban sus poesías, y su cantar y poemas arraigaron en el gusto popular. Cada presentación de los Leones garantiza un acto político cultural de compromiso social y alta calidad artística, un arte del pueblo para el pueblo. En este programa les brindaremos una muestra de lo que pudimos grabar de su presentación en Yecapixtla, Morelos, el día 5 de diciembre de este segundo año de la pandemia, 2021, acompañados por los integrantes de El Gorrión Serrano. Damos inicio con unos versos de Vincent Velázquez Flores, digno heredero de esa tradición. Participaron por parte de Los Leones de la Sierra de Xichú, Isabel Flores, Guillermo Velázquez, Victoria Cuacuas y Vincent Velázquez. Por parte de El Gorrión Serrano estuvieron Alejandro Montaño, Alex Montaño su hijo, y Jesús Camacho. De los cantos de esa noche nos quedamos con las líneas que dicen: ¡Que se alegre el corazón, ya vamos de amanecida! Cundió la desolación ¡pero más fuerte es la vida! Raíz y Razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 21/06/2022: Cuando ni siquiera en la izquierda se hablaba de ecología, en los 80s y 90s ya existían activistas, defensores de los bosques y de la naturaleza que luchaban junto con los pueblos originarios para la defensa de sus territorios. Un ejemplo son los miembros del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas que sigue activo, después de 30 años de existencia. Escuchamos la tercera parte de las ponencias presentadas el 5 de junio pasado en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, como parte de la celebración de este Comité, ante la resolución favorable, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los comueros zoques de los Chimalapas. Escuchamos a Rubén Albarrán de Café Tacuba, al Super Barrio Gómez del Movimiento Urbano Popular, al Ecologista Universal, activista con una trayectoria de 35 años y a Homero Arirgis, poeta miembro del grupo de los 100.
Relato sobre los símbolos del escudo nacional, compilado en las relaciones originales de Chalco-Amecameca, del cronista indígena del siglo XVI Chimalpain. Música de Luis Pérez.
Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios.
La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.
Transmisión 08/02/22: Tuvimos una segunda parte de la charla que nos regaló Hugo Esteban Pérez, hombre medicina, sanador de cuerpos y almas. En esta parte de la plática, ríe, llora y, apasionado, comparte su gusto para sanar a los que buscan alivio. Nos platicó de su experiencia de traer niños al mundo y de los aprendizajes que le dejó la Medicina, cuando estudió enfermería, combinados con los saberes que tomó de las parteras.
En homenaje a la mujer, la Comunal de Milpa Alta ha recopilado una serie de testimoniales, como el de la luchadora social doña Concepción Robles Romero, que presentamos ésta ocasión.
Marco Tafolla y Alma Leticia Benítez elaboran sobre el proyecto “Municipios Indígenas” que ha propuesto el Poder Ejecutivo Estatal. Tema “México creo en ti”, compuesto por Marco.