Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Huelga de hambre
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Raíz y razón...

228. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax II

El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

227. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax I

Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

364. Inocente Morales Baranda Teuctli. La llama encendida de la tradición

Transmisión 24/08/2024: El tata Inocente Morales Baranda “Teuctli” fue un hombre sabio de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, que durante muchos años impulsó la preservación de su cultura y su lengua nahua. El pasado 13 de agosto falleció y hoy, en Raíz y razón le hacemos un homenaje, escuchando su palabra grabada durante el Encuentro Nacional de Parteras, en marzo de 2023, además tuvimos algunas piezas de música regional mexicana traducidas al náhuatl e interpretadas por él, piezas grabadas por Sergio Canales y Álvaro Mejía.

Raíz y razón...

405. Los Abuelos Mayas. Capitán Abundio Yamá. IV parte

Transmisión: 04/06/2025 En esta cuarta entrega dedicada a los Abuelos Mayas, compartimos una parte más del valioso testimonio del maestro Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto y profundo conocedor de la tradición maya. En esta ocasión, Vázquez Canché narra su experiencia de vida y aprendizaje junto al venerable Capitán Abundio Yamá Chiquil, reconocido como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO. A lo largo de 14 entrevistas realizadas íntegramente en lengua maya, el Capitán Yamá compartió su historia personal, así como relatos esenciales sobre la resistencia del pueblo maya macehual durante la Guerra de Castas en el siglo XIX, la organización militar-religiosa de los centros ceremoniales, y la lucha por preservar la identidad y autonomía del territorio maya en el sureste de México. Asimismo, se reflexiona sobre la pérdida de vínculo entre las nuevas generaciones y las raíces comunitarias mayas, así como la urgencia de conservar este legado histórico y espiritual. A partir de este episodio, la serie “Raíz y Razón” estrena nuevo horario: miércoles a las 21:00 h, por el 96.5 FM. Y retransmisión los jueves a las 19:00 h, por el 1060 AM.

Raíz y razón...

297. La Defensa de la Partería Tradicional. Primera parte

Transmisión 18/10/2022: El 6 de septiembre, en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla y el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, anunciaron la implementación de una norma para regular a la partería tradicional y técnica; con esa norma se certificarán y condicionarán ambas prácticas. De esto nos platicaron nuestras invitadas de hoy, Amparo Calderón Soto, partera tradicional, Fany Escobar Melo, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y Alejandrina Cabrera, doctora y maestra de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Todas pertenecientes a la Red Mexicana autónoma de médicos y parteras tradicionales. En la música, escuchamos piezas de Pasatono Orquesta.

Raíz y razón...

385. Topilejo: "Un pueblo hermanado con la naturaleza", Entrevista con Beatriz Velázquez, Cronista de la Comunidad

Transmisión: 17/01/2025: Escucharemos la 1era parte de la entrevista a Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, Ciudad de México. San Miguel de Topilejo es un Pueblo Originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla de los orígenes de este pueblo “hermanado con la naturaleza”: Conformado por bosques y nacimientos de agua. Topilejo, asentado sobre piedra volcánica, comprende parte del volcán Chichinautzin, el cerro pelado y el cerro Tetequilo. Beatriz nos habla sobre los cambios que ha sufrido el pueblo en sus terrenos naturales debido a la urbanización desmesurada. Beatriz, una mujer apasionada de la historia de su pueblo, nos platica sobre lo que fue la vida prehispánica en este lugar, así como de las formas de organización de la comunidad para defender su territorio en el marco del movimiento del 68. En el acompañamiento musical escuchamos algunas piezas para guitarra de Galo Mejía.

Raíz y razón...

361. Del cambio climático, el destino nos alcanza. Segunda parte

Transmisión 03/08/2024: Nuevamente escucharemos a María Guadalupe Pavia y César Castañeda, del colectivo “Pensar para Hacer” quienes nos platican acerca de una investigación que hicieron acerca de lo qué es e implica el cambio climático. En su trabajo de búsqueda, nos dicen se enfocaron en observar los efectos que hay con el cambio climático, nos hablaron de la generación de gases de efecto invernadero, del dióxido de carbono, los nitritos y el ozono, aunado a la evaporación del agua. Platicaron, también, de algunos efectos en la naturaleza y en los humanos por el aumento de temperatura. En la música escuchamos algunas piezas de Luis Pérez Ixoneztli.

Raíz y razón...

Festival de Huapango Arribeño II

40. Festival de Huapango Arribeño II Continuación de las entrevistas a Vincent Velázquez y Rubén Mendieta del Comité Organizador del Festival de Huapango Arribeño 2017.

Raíz y razón...

426. Escritoras afro en Bellas Artes. Tercera parte, 30 de agosto de 2025.

Transmisión: 29/10/2025 En esta tercera entrega del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el Palacio de Bellas Artes, escuchamos las voces poderosas de Aleida Violeta Vázquez Cisneros, de la Costa Chica de Guerrero, y Malva Marina Carrera Vega, poeta y pensadora afrodescendiente originaria de Michoacán. Desde la palabra poética y el canto, Aleida Violeta reivindica la negritud con orgullo, fuerza y ternura, transformando su experiencia en himnos de libertad y resistencia. Por su parte, Malva Marina entreteje poesía, pensamiento y memoria para desmontar los mitos coloniales y celebrar la belleza afrodescendiente como raíz viva de nuestra identidad. Con la presentación de Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, y la música de Higinio Peláez, Fania Delena y su conjunto Corroncha Son, y Juan Reynoso; este programa rinde homenaje a las creadoras que, desde sus territorios y experiencias, abren caminos de dignidad y conciencia.

Raíz y razón...

370. Raíz y Razón de La cultura del pulque sobrevive en la Ciudad de México.

Transmisión 07/10/2024: ¿Sabías que el pulque es una bebida que acostumbra tomarse desde antes de la época del Imperio mexica? ¿Y sabías que hace ya varias décadas, fue prohibido para favorecer la industria de la cerveza? Emilio Valdovinos, originario de San Lorenzo Tezonco y miembro de la Unión Autónoma de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal nos platica acerca del pulque, de su producción, de su calidad de alimento y de las leyes de la ciudad que no favorecen a los productores de esta bebida, todo esto lo plasma en sus dos libros “La voz entre magueyes” y “El pulque a través de mis ojos”. Además, escuchamos a Jesús Sebastián Guzmán, también integrante de la Unión Autónoma de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, él nos platica de la devastación del Cerro de la Estrella, lo cual repercute en el sentido ecológico y también en el cultural; platica de la defensa al cerro. En la música escuchamos a Chava Flores con su tema “Los pulques de Apan”.

Raíz y razón...

337. Universidad Indígena de Chimalhuacán. Segunda parte

Transmisión 25/07/2023: El retomar la filosofía de las culturas originarias no es aferrarse al pasado, la crítica a lo europeo se hace al analizar las razones por las que llegaron al continente: con una visión de clase dominante y por un proceso mercantil, con las cuales sojuzgaron a las culturas de América “no es un mestizaje pacífico” nos dice Jesús Jiménez, cantautor, escritor, muralista y maestro de la Universidad Indígena de Chimalhuacán en esta segunda parte de la entrevista que concedió para Raíz y razón. Platicó también de la represión y violencia que sufren en la institución al intentar generar una educación con estas reflexiones del retorno a la vida comunal; habla también de algunas limitantes de los teóricos del materialismo histórico al no considerar la filosofía de los pueblos originarios. En la música escuchamos “Febrero” y “Canción al frente” compuestas por el mismo Jesús.

Raíz y razón...

354. Yolotzin, Guardiana del Tepeyac. Segunda parte

Transmisión 15/06/2024: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Susana Argaes, conocida como nana Yolotzin, Guardiana de la Cueva del Tepeyac. Además, le acompañó José Antonio Chaparro Nezahualpilli, Pequeño Sediento de Sabiduría. La charla fue conducida por la Nana Cilintli, Griselda Soriano, curandera e invitada constante de este programa. Nana Yolotzin y Pequeño Sediento de Sabiduría nos platicaron del significado de la madre y la energía femenina, el poder creativo contenido en toda mujer. Platicaron y reflexionaron también, de la fidelidad y la energía sexual. En la música escuchamos una versión libre de la pieza tradicional “Xochipitzahuatl”, interpretada por Ghalo Mexía, Benajamín García y Poncho Figueroa. 

Raíz y razón...

420: Cruz Alejandra Lucas, poeta tutunakú. Mujeres poetas en el CENART

Transmisión: 17/09/2025 En esta emisión presentamos la voz poética de Cruz Alejandra Lucas Juárez, originaria de Tuxtla, municipio de Zapotitlán de Méndez, Puebla, y hablante del tutunakú o totonaco, lengua de los tres corazones. Representante de la nueva generación de poetas indígenas en México, Cruz Alejandra comparte poemas en los que la memoria, la naturaleza, la identidad y la espiritualidad se entrelazan con la fuerza de su lengua originaria. Su palabra nos conduce a un viaje que va de la raíz de su pueblo, “cabeza del río”, hasta imágenes universales de vida, resistencia y pertenencia. Escuchamos poemas y un canto infantil en lengua totonaca, que revelan la riqueza cultural y la vitalidad de las lenguas originarias. Este registro fue realizado en el Centro Nacional de las Artes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Indígenas 2025. Una producción de Raíz y Razón, serie de Ricardo Montejano del Valle y la asistencia en producción de Diana Teresa Colín.

Raíz y razón...

219. María Bernal, cantautora mexicana

María Bernal ha estado en la escena musical desde que tenía quince años. Sus canciones las interpretan artistas de gran renombre y ha obtenido premios en los Latin Grammy por ejemplo, a la mejor canción del año y otros importantes reconocimientos. Buscando en internet podemos encontrar muchos esos datos de una carrera exitosa. Sin embargo, pudiéndose sentir cómoda perteneciendo a la gran industria disquera y del espectáculo, su carrera ha dado un giro que tal vez pocos esperaban y se ha unido a la gran corriente de artistas que reivindican los derechos de las mujeres, entregando su creatividad al componer, junto con otras compañeras, el himno Alerta, que retumbó en el zócalo capitalino el 8 de marzo de este 2021. Ella misma nos cuenta la historia de cómo nació El Palomar, ensamble vocal de mujeres artistas y su incorporación. Habiendo participado en diferentes agrupaciones musicales como Perfiles, Crush y Kaay, ahora como solista, plasma un mensaje de igualdad y de esperanza. Con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

195. Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero

Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos de los pueblos, asesinado por las fuerzas más oscuras de la montaña del Estado de Guerrero. En este programa, el poeta Hubert Matiuwa, premio El Cenzontle a la Literatura en Lenguas Indígenas de América en 2017, escribe ahora para que no olvidemos a su paisano, Arnulfo Cerón, y lo hace desde lo más profundo de su sentir mephàa, herederos de la cultura de los yope, los que jamás se rindieron, los jamás doblegados.

Raíz y razón...

La Red Indígena Ñahñú

Entrevista con Elvia Beltrán y Santiago Rendón, del Valle del Mezquital, en Hidalgo. Cantos sagrados interpretados por Thayrohiadi Bermúdez.

Raíz y razón...

212. La lengua Tu´un Savi: la palabra de la lluvia

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, le pedimos al Doctor Jaime García Leyva, indígena de Ñuu Savi, profesor investigador del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, unas reflexiones, como hombre de tradición que es, sobre su lengua materna: el Tu'un Savi. Generoso como es su alma, aceptó alegremente y de inmediato compartió su sentir y sus conocimientos, lo cual de verdad agradecemos. Le hemos acompañado con el disco “Esferas suspendidas” de Luis Pérez Ixoneztli, pionero en el desarrollo de la música enriquecida por los sonidos de la tradición de los pueblos originarios de este país, y de los instrumentos musicales utilizados por ellos ancestralmente. Jaime García Leyva, conocido ampliamente como “el Jaguar de la montaña”, originario de la comunidad La Victoria, municipio de Xalpatláhuac, en la región de Tlapa de Comonfort, montaña de Guerrero, es además de investigador en antropología social, productor y locutor de radio, un prolífico poeta laureado y hombre de tradición que se debe a su pueblo. Su dicho preferido o lema es “seguimos en la danza”, que traducimos como una ligazón a las raíces, un compromiso con su devenir colectivo y un llamado a continuar en la lucha. Por ende: ¡sigamos en la danza! Serie radiofónica Raíz y razón…, con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

213. Colectiva Feminista Internacional y su himno ALERTA I

En medio de la pandemia mundial más brutal y cruel que haya existido para la humanidad, que nos ha obligado a sacrificar nuestra libertad personal de movimiento, de abrazarnos, de despedir a nuestros muertos, de celebrar y compartir los alimentos, alzan la voz mujeres valientes que nos recuerdan luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que todas las niñas y mujeres se sientan amadas, respetadas y protegidas en cualquier lugar donde se encuentren. Cada vez que Edna Hernández se aparece por Radio Educación, sabemos que algo bueno va a pasar. Nos ha traído cantos de mujeres colombianas, sones jarochos, programas de radio con poetas en lengua indígena, y su canto, esa voz sabrosa que le nace desde su raíz negra enriquecida por el sentir de sus ancestros chichimecas jonaz. Ahora, este 8 de marzo de 2021, año 2 de la pandemia por Coronavirus, Edna se ha juntado con un puñado de mujeres artistas para sorprender a todo México – y no dudamos que al mundo—con un himno combativo que entona cantos de libertad que denuncian la violencia que sufren niñas y mujeres. Así, este año, bajo un formato virtual, unen sus voces y su arte Vivir Quintana, Edna Hernández, Irina índigo, María Bernal, Cynthia Martínez, Malena Duarte y el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete Raíz y Razón con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor, Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

Babou Diabaté - Griot de Senegal II

36. Babou Diabaté - Griot de Senegal II Continuación de la entrevista al Griot Babou Diabaté, mediador de conflictos para que en la comunidad haya paz. Comparte con nosotros consejos, y lo hace cantando, acompañado de su Cora, una especie de arpa que saca sonidos únicos.

Raíz y razón...

295. Antonio Orozco Michel en la entrega de los premios Carlos Montemayor 2022

Transmisión 04/10/2022: “Es un derecho legítimo de los oprimidos rebelarse y asumir las formas de lucha que crea convenientes contra el autoritarismo y la criminalidad que nos mal gobiernan”, declaró el pasado 11 de septiembre, en el Complejo Cultural Los Pinos, el oriundo de Jalisco y ex miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Antonio Orozco Michel, al recibir el Premio Nacional Carlos Montemayor 2022, el cual es otorgado a quienes se han destacado por su lucha y por dar voz a los despojados. Justo, Antonio Orozco empezó su internvención hablando en plural para dar voz a todos los iniciadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre y que fueron asesinados, torturados, desaparecidos por el Estado. Para acompañar su testimonio, tuvimos la pieza “Regresa al pueblo” de Ángel Toledo, cantada en el mismo acto por Feliciano Carrazco en zapoteco y en español.