Cultivo de tejidos vegetales

Transmisión: 11/01/2022. Entrevista sobre la agroecología que se lleva a cabo en Guerrero.
Invitadas:
Adriana Ramos, quien es Licenciada en Sociología de la Comunicación y Educación, egresada de la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma de Guerrero. Originaria de Coyuca de Benitez, Guerrero. Coordinadora de la Región 15 de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del Programa de Producción para el Bienestar.
Alma Godínez, quien es originaria de Petaquillas, Mpio. de Chilpancingo, Gro. Estudio Lic. En Producción Animal en la UAM-Iztapalapa, Maestría en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco, ha realizado estudios en la UNAM y Colegio de posgraduados en temas gerenciales y de Microfinanzas Rurales. Durante 30 años ha trabajado en temas relacionados al sector agropecuario y en el mercado de dinero del medio rural en diferentes partes del país, de los cuales 20 años han sido enfocados al Estado de Guerrero.
Número de programa: 747.
Transmisión: 04/01/2022. Entrevista sobre la riqueza rural que se puede encontrar en el Estado de Guerrero. Invitada: Alma Delia Godínez Jiménez, quien es originaria de Petaquillas, Mpio. de Chilpancingo, Gro. Estudio Lic. En Producción Animal en la UAM-Iztapalapa, Maestría en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco, ha realizado estudios en la UNAM y Colegio de posgraduados en temas gerenciales y de Microfinanzas Rurales. Durante 30 años ha trabajado en temas relacionados al sector agropecuario y en el mercado de dinero del medio rural en diferentes partes del país, de los cuales 20 años han sido enfocados al Estado de Guerrero. Ha trabajado en organizaciones económicas y sociales, entre ellas la FAO en el tema de seguridad alimentaria, asesorando a Fondos Regionales Indígenas, Cajas Solidarias, Cooperativas de Ahorro y Crédito, en los últimos 3 años participó activamente en el Comité Promotor de Sucursal Chilpancingo de la Caja Popular Mexicana, formó parte de un programa de desarrollo social con las comunidades indígenas del municipio de Acatepec, localizado en la Montaña de Guerrero. Actualmente es parte de un Equipo Técnico donde participa como Técnica Social en el Programa de Transición Agroecológica en la Milpa (Maíz, frijol y calabaza). Número de programa: 746.
Transmisión: 28/12/2021. Entrevista sobre las acciones que se llevan a cabo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tula, Hidalgo. Invitada: Angélica Arellano Ángeles, quien es originaria de Tula, Hidalgo, y miembro fundador de la Red de Conciencia Ambiental Queremos vivir A.C. Número de programa: 745.
Transmisión: 21/12/2021. Entrevista sobre la importancia de preservar la especie de los axolotes en Chignahuapan. Invitada: Angélica Arellano Ángeles, quien es originaria de Tula, Hidalgo y miembro fundador de la Red de Conciencia Ambiental Queremos vivir A.C. Número de programa: 744.
Transmisión: 14/12/2021. Entrevista sobre la importancia de preservar la especie de los axolotes en Chignahuapan. Invitado: Horacio Herrera Reyes, quien es representante legal y presidente del Club de Pesca Deportiva, Acuacultura y Rescate de Especies Nativas de Chignahuapan A.C. Número de programa: 743.
Transmisión: 07/12/2021. Entrevista sobre las acciones que se llevan a cabo para rescatar la laguna de Chignahuapan. Invitado: Horacio Herrera Reyes, quien es representante legal y presidente del Club de Pesca Deportiva, Acuacultura y Rescate de Especies Nativas de Chignahuapan A.C. Número de programa: 742.
Transmisión: 30/11/2021. Entrevista sobre el valor nutricional que aportan los insectos a la alimentación. Invitados:
- César Trejo, Ingeniero en Agroecología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y
Maestro en Ciencias. Innovación en manejo de recursos naturales, COLPOS.
- Stephanie Juárez, Ingeniera Industrial, UTAN. Cursa un Master Beesnes Administration en Tecmilenio.
- Alejandro Trejo, Lic. Administración de Empresas, ITESM y Lic. Filosofía, UNAM.
Número de programa: 741.
Transmisión: 23/11/2021. En esta ocasión charlamos con tres jóvenes emprendedores que están desarrollando un proyecto de producción de proteína a base de insectos como alimento vivo para nutrición animal. Invitados:
- César Trejo, Ingeniero en Agroecología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y
Maestro en Ciencias. Innovación en manejo de recursos naturales, COLPOS.
- Stephanie Juárez, Ingeniera Industrial, UTAN . Cursa un Master Beesnes Administration en Tecmilenio.
- Alejandro Trejo, Lic. Administración de Empresas, ITESM y Lic. Filosofía, UNAM.
Número de programa: 740.
Transmisión: 16/11/2021. Entrevista sobre las diversas maneras de consumir el nopal, tuna y xoconostle. Invitados: Emilia García Martínez y Josué Pedro García García, productores de conservas de tuna, nopal y xoconostle del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Número de programa: 739.
Transmisión: 09/11/2021. Entrevista acerca de las propiedades nutritivas del nopal, tuna y xoconostle. Invitados: Emilia García Martínez y Josué Pedro García García, productores de conservas de tuna, nopal y xoconostle del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Número de programa: 738.
Transmisión: 02/11/2021. Entrevista acerca de las actividades que lleva a cabo la organización SOS Rescate de Fauna Marina Uruguay. Invitado: Richard Tesore, fundador de SOS Rescate de Fauna Marina-Uruguay. Desde hace 30 años, junto a un grupo de voluntarios, rescata, rehabilita y libera en su hábitat natural a lobos marinos, tortugas, pingüinos, gaviotas y delfines. Número de programa: 737.
Transmisión: 26/10/2021. Entrevista acerca de las actividades de rescate de fauna marina que se llevan a cabo en Uruguay. Invitado: Richard Tesore, fundador de SOS Rescate de Fauna Marina-Uruguay. Desde hace 30 años, junto a un grupo de voluntarios, rescata, rehabilita y libera en su hábitat natural a lobos marinos, tortugas, pingüinos, gaviotas y delfines. Número de programa: 736.
Transmisión: 19/10/2021. Entrevista en la cual nos brindan recomendaciones para aprovechar nuestros desechos. Invitada: Valeria López Rosales, quien es bióloga amante del suelo y de las plantas, con una larga trayectoria trabajando en proyectos de manejo ecológico de la tierra y, promoviendo la agricultura orgánica familiar y el compostaje, actualmente produce hierbas medicinales orgánicas que distribuye en su herbolario ubicado al sur de la Ciudad de México. Número de programa: 735.
Transmisión: 12/10/2021. Entrevista sobre propuestas para reconocer y trabajar la autorresponsabilidad. Invitada: Valeria López Rosales, quien es bióloga amante del suelo y de las plantas, con una larga trayectoria trabajando en proyectos de manejo ecológico de la tierra y promoviendo la agricultura orgánica familiar y el compostaje, actualmente produce hierbas medicinales orgánicas que distribuye en su herbolario ubicado al sur de la ciudad de México. Número de programa: 734.
Transmisión: 05/10/2021. Entrevista sobre propuestas para vivir en armonía. Invitado: Olmo Manrique Navarro, quien es tutor del Proyecto Cooperativa Oyameyo. Número de programa: 733.
Transmisión: 28/09/2021. Entrevista sobre la amenaza que enfrenta Tequixquiac ante la posible pérdida del agua de la que goza la región para abastecer al aeropuerto de Santa Lucía, así como por las actividades que se generarán al rededor de éste. Invitados:
- Francisco Romero. Vecino del barrio de san Mateo, Tequixquiac. Ha logrado estudios en filosofía y educación, FES, Acatlán, UNAM. Coordinador de actividades en Tequixqui-Atl.
- Oscar Fuentes. Vecino del barrio de san Mateo, Tequixquiac. Tiene estudios en medicina veterinaria (FES Cuautitlán) y fotografía. Coordinador de actividades en Tequixqui-Atl.
Número de programa: 732.
Transmisión: 21/09/2021. Entrevista acerca de la situación que se vive en Tequixquiac, un pueblo que goza de agua. Invitados:
- Francisco Romero. Vecino del barrio de san Mateo, Tequixquiac. Ha logrado estudios en filosofía y educación, FES, Acatlán, UNAM. Coordinador de actividades en Tequixqui-Atl.
- Oscar Fuentes. Vecino del barrio de san Mateo, Tequixquiac. Tiene estudios en medicina veterinaria (FES Cuautitlán) y fotografía. Coordinador de actividades en Tequixqui-Atl.
Número de programa: 731.
Transmisión: 14/09/2021. Entrevista acerca del Concurso Fotográfico del Festival de las Aves, además podrán escuchar el testimonio de Angélica V. Arellano acerca de las afectaciones que provocó el desbordamiento del río Tula.
Invitados:
Roberto Saldaña Cervantes. Fundador de Biosphera Picture. Es Licenciado en Administración por la FCA - UNAM y cuenta estudios de la carrera de Biología en la FES Iztacala - UNAM. Desde hace 10 años se enfoca en fotografía de vida silvestre, colaborando con proyectos especializados de monitoreo y conservación de la biodiversidad mexicana. Ha participado en exposiciones colectivas de fotografía en foros como el Museo de Arte Popular CDMX y museos del INAH, destacando la exposición Xochicalco: Animales y Plantas en el tiempo. Ha colaborado con su trabajo fotográfico en la publicación de guías de aves para la COESBIO del Estado de Morelos. Impulsor del Ecoturismo Sustentable en la zona centro de México y en el documental de Birders de Netflix. Expositor líder del proyecto Bio Pic en el North American Ornithological Conference (NAOC 2016), Washington D.C.
Leopoldo D. Vázquez Reyes. Profesor de Tiempo Completo en la FES Iztacala de la UNAM y Fundador de Biosphera Picture. Doctor en Ecología, su línea de investigación se enfoca en la biodiversidad, ecología y conservación de las aves del trópico seco mexicano, y cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en fotografía de naturaleza. Su trabajo científico se ha publicado en diversas revistas y congresos científicos internacionales. Su propuesta fotográfica se ha expuesto su individual y colectivamente en múltiples foros en todo el país, incluyendo el Museo de Historia Natural Ciudad de México, Las Rejas de Chapultepec, el Museo de Arte Popular CDMX y diversos Museos del INAH. Además, se ha publicado en revistas científicas y de conservación como National Geographic en Español, PLoS, Condor, ZOOTAXA y la Revista Mexicana de Biodiversidad. Ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales (CONABIO, Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México, Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación, U.S. International Institute of Tropical Forestry.
Número de programa: 730.
Transmisión: 07/09/2021. Entrevista sobre la investigación biogeográfica y ecológica con diferentes especies de anfibios y reptiles de México, que desarrolla el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango. Además, de que han incrementado la información sobre distribución de algunas especies de anfibios y reptiles presentes en la Sierra Madre Occidental y Norte de México. Invitado: Uriel Hernández Salinas, Biólogo con Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es profesor investigador titular A de tiempo completo y Curador de la Colección Científica de Anfibios y Reptiles del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional. Número de programa: 729.
Transmisión: 31/08/2021. Entrevista acerca de la Colección Científica de Anfibios y Reptiles del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional. Invitado: Uriel Hernández Salinas, Biólogo con Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es profesor investigador titular A de tiempo completo y Curador de la Colección Científica de Anfibios y Reptiles del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional. Número de programa: 728.