Radio Educación - Aqua

Serie radiofonica con la finalidad de difundir temas relacionados con la naturaleza y la responsabilidad que tiene cada  ser humano con ella  RESPETO Y CONOCIMIENTO son elementos basicos para tomar conciencia de ello.

  • INICIO
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

La Ley General de Aguas. 946

Transmisión: 04/11/2025. El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución histórica que reconoce "el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos". México reconoce a nivel constitucional ese derecho el 8 febrero 2012 y desde entonces se requiere de una Ley General de Aguas que lo garantice incluyendo a los tres niveles de gobierno y a la ciudadanía. De ahí que organizaciones e investigadores en todo el país iniciaron un proceso ampliamente participativo para elaborar la ley de aguas que México necesita, y lograr la fuerza requerida para su aprobación y puesta en marcha. Dicho proceso ha sido articulado por la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida, instancia que nació de ese mismo proceso y que sigue exigiendo la abrogación de la Ley de Aguas Nacionales y una Ley General que realmente cumpla con el derecho humano al agua. Invitado: Dr. Óscar Monroy Hermosillo, integrante del Consejo Asesor de la Contraloría Nacional Autónoma del Agua. Número de programa: 946. 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Desigualdad en el acceso y la calidad del agua. 945

Transmisión: 28/10/2025. Entrevista en la cual se explica la situación de desigualdad en el acceso al agua. Invitada: Beatriz Eugenia Romero Cuevas, quien es arquitecta, Maestra en Ciencias en medio ambiente y desarrollo integrado. Especialista en Epistemologías del Sur y Doctora en Educación. Trabaja temas ambientales desde 1990 y se desempeña como profesora investigadora en la maestría en Educación Ambiental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) desde 2002. Desde 2005 desarrolla investigación en temas relacionados con la temática del agua y medio ambiente, agua y educación, así como de la gestión democrática del agua, y derivado de ello ha documentado diversas luchas sociales, fundamentalmente por el derecho humano al agua, y por la justicia ambiental. Número de programa: 945. 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Flor de cempasúchil, un ícono cultural y recurso biológico de México. 944

Transmisión: 21/10/2025. Entrevista acerca de la importancia de conservar la diversidad genética del Cempasúchil nativo de Xochimilco y Tláhuac comparándolo con un organismo de más de dos mil años de antigüedad, lo cual es vital porque las semillas importadas son híbridas creando una dependencia de los productores hacia las casas comerciales y provoca la pérdida de las variedades genéticas locales. El proyecto busca dar a los agricultores autonomía sobre sus semillas mediante el registro y la certificación de variedades nativas y aseverar el centro de origen. Invitado: Luis Enrique Paezbiólogo, maestro en Recursos Genéticos, coordina el “Proyecto Estratégico para la Conservación de CEMPOAXOCHITL” y profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Número de programa: 944. 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Conservación del Cempoaxochitl. 943

Transmisión: 14/10/2025. Un grupo interdisciplinario trabaja en coordinación del maestro Luis Paezen la conservación de la diversidad genética del Cempasúchil nativo de Xochimilco y Tláhuac comparándolo con un organismo de más de dos mil años de antigüedad. Generar un árbol filogenético que evidencie parentescos y orígenes. Esto es vital porque las semillas importadas son híbridas creando una dependencia de los productores hacia las casas comerciales y provoca la pérdida de las variedades genéticas locales. El proyecto busca dar a los agricultores autonomía sobre sus semillas mediante el registro y la certificación de variedades nativas y aseverar el centro de origen. Invitado: Luis Enrique Paez, biólogo y profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Número de programa: 943.  

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
¿Se necesitan dos leyes para garantizar el derecho humano al agua? 942

Transmisión: 07/10/2025. El pasado 29 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso una propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la expedición de una Ley General de Aguas, lo cual ha generado opiniones encontradas y desacuerdo por parte de investigadores, ciudadanía y agrupaciones que han luchado por una Ley General de Aguas que frene el sobre concesionamiento, acaparamiento y la corrupción en el manejo del agua, ya que mantener la ley actual es seguir favoreciendo a los más privilegiados. Invitados: La Dra. Beatriz Eugenia Romero Cuevas, ambientalista y académica de la UACM, así como Eduardo Hernández <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW34776850 BCX8" style="-webkit-user-drag: none; -webkit-tap-highlight-color: transparent; margin: 0px; padding: 0px; user-select: text; background-position: 0px 100%; background-repeat: repeat-x; background-image: url(" data:image="" svg+xml;base64,phn2zyb4bwxucz0iahr0cdovl3d3dy53my5vcmcvmjawmc9zdmciihdpzhropsi1iibozwlnahq9ijqipjxnigzpbgw9im5vbmuiigzpbgwtcnvszt0izxzlbm9kzci+phbhdgggc3ryb2tlpsijruiwmdawiibkpsjnmcazyzeumjugmcaxlji1ltigmi41ltjtmy43nsazidugmyivpjxwyxroigq9ik0widbonxy0sdb6ii8+pc9npjwvc3znpg="=&quot;);" border-bottom:="" 1px="" solid="" transparent;"="">Hernández, abogado y jubilado de la ConaguaNúmero de programa: 942.  

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
XXX Feria Nacional de la Cultura Rural de Chapingo. 941

Transmisión: 30/09/2025. La Universidad Autónoma Chapingo llevará a cabo la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural del 2 al 12 de octubre en Texcoco, Estado de México. Realizará un homenaje a los pueblos totonaco, del estado de Veracruz; xi’úi (pame), de San Luis Potosí y tepehua, de Hidalgo, a través de los saberes productivos y agroecológicos de los pueblos originarios, las danzas, la música, la gastronomía, las artesanías, los trajes típicos de los 32 estados de la República Mexicana y la riqueza plurilingüística de la nación con 12 lenguas originarias representadas, entre las que destacan: náhuatl, otomí, zapoteco, totonaco, mixteco y mazahua. Uno de los grandes valores de la Feria Nacional de la Cultura Rural de Chapingo es que son las y los propios productores locales y portadores de la herencia cultural de los pueblos, quienes participan en los escenarios y pabellones de este evento. Invitado: Daniel Rodríguez Martínez, Maestro en Ciencias, Subdirector de Comunicación Universitaria de la Dirección General de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Chapingo. Es responsable de la planeación, coordinación y ejecución de actividades de comunicación en la Universidad teniendo bajo su cargo los departamentos de Medios Audiovisuales, Radio Chapingo y Publicaciones. La Coordinación de la 39 Feria del Libro Chapingo para el 2025 es su responsabilidad así como la nave institucional de la Feria Nacional de la Cultura Rural. Cuenta con estudios de Maestría en Ciencias en Estudios del Desarrollo Rural por el Colegio de Postgraduados. Número de programa: 941. 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Monte Alto: patrimonio arbóreo monumental de Valle de Bravo. 940

Transmisión: 23/09/2025. Nuestro invitado, quien es especialista en restauración de monumentos históricos, narra su transitar desde niño por la montaña sagrada de Monte Alto y cómo se ha ido deteriorando por una propuesta turística desmedida. Invitado: Lázaro Frutis, quien es especialista en restauración de monumentos históricos, por la UNAM, en donde se graduó con mención honorífica. Ha sido responsable de la restauración del teatro Santos Degollado en Guadalajara, la Antigua Dirección del Boleo en Baja California, la Casa de Morelos y el Albarradón prehispánico de Ecatepec, las capillas posas de San Andrés Calpan, la pintura religiosa de la Virgen del Carmen en Tlalpujahua, Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores en Toluca, el Antiguo Palacio Municipal de Valle de Bravo, así como la celda de Fray Francisco de Tembleque en Otumba. Asimismo, ha realizado los proyectos ejecutivos de restauración del teatro Juárez en Guanajuato, las capillas posas de Huejotzingo, Puebla y las de Tepoztlán en Morelos, entre otros. Cuenta con publicaciones en diferentes medios impresos como los periódicos la Jornada, Excélsior, Reforma y Proceso, entrevistas para Cadena radio, Radio Mexiquense y Radio Fórmula. Ha impartido conferencias para el Museo Nacional de Arte, la Coordinación Nacional de Literatura, Museo de la Ciudad de México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Posgrado de Arquitectura de la UNAM, Universidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana, así como conferencias internacionales entre Cuba, Italia y México. Número de programa: 940. 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
De montaña sagrada a parque estatal: el caso de Monte Alto, Valle de Bravo. 939 Transmisión: 16/09/2025. Entrevista en la cual nos explican que crecer y cuidar la tierra que nos vio nacer es un compromiso permanente. Lázaro Frutis, narra su caminar -desde la infancia hasta estos días- por Monte Alto y describe cómo la ambición humana ha ido deteriorando esta montaña, que fue considerada por los matlatzincas como montaña sagrada. Invitado: Lázaro Frutis, quien es especialista en restauración de monumentos históricos, por la UNAM, en donde se graduó con mención honorífica. Ha sido responsable de la restauración del teatro Santos Degollado en Guadalajara, la Antigua Dirección del Boleo en Baja California, la Casa de Morelos y el Albarradón prehispánico de Ecatepec, las capillas posas de San Andrés Calpan, la pintura religiosa de la Virgen del Carmen en Tlalpujahua, Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores en Toluca, el Antiguo Palacio Municipal de Valle de Bravo, así como la celda de Fray Francisco de Tembleque en Otumba. Asimismo, ha realizado los proyectos ejecutivos de restauración del teatro Juárez en Guanajuato, las capillas posas de Huejotzingo, Puebla y las de Tepoztlán en Morelos, entre otros. Cuenta con publicaciones en diferentes medios impresos como los periódicos la Jornada, Excélsior, Reforma y Proceso, entrevistas para Cadena radio, Radio Mexiquense y Radio Fórmula. Ha impartido conferencias para el Museo Nacional de Arte, la Coordinación Nacional de Literatura, Museo de la Ciudad de México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Posgrado de Arquitectura de la UNAM, Universidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana, así como conferencias internacionales entre Cuba, Italia y México. Número de programa: 939. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Una experiencia en el suelo de conservación de la CDMX. 938

Transmisión: 09/09/2025. Entrevista sobre la importancia de conservar los suelos. Invitado: Pedro Canales Hernández. Cursó la carrera en agroecología en la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente participa en el programa Altepetl-Bienestar de la secretaria de Medio Ambiente, en donde ha podido estar en procesos importantes con campesinos de Tláhuac para fomentar la vida en el suelo de conservación de la CDMX. Número de programa: 938.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Cuando la conciencia ecológica se aprende desde edad temprana. 937 Transmisión: 02/09/2025. Entrevista en la cual nuestro invitado narra cómo creció en Tepotzotlán, Estado de México y su interés por preservar prácticas ancestrales en la agricultura, alimentación y vivienda. Invitado: Pedro Canales Hernández. Cursó la carrera en agroecología en la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente participa en el programa Altepetl-Bienestar de la secretaria de Medio Ambiente, en donde ha podido estar en procesos importantes con campesinos de Tláhuac para fomentar la vida en el suelo de conservación de la CDMX. Número de programa: 937. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Control biológico, estrategia fundamental contra plagas. 936 Transmisión: 26/08/2025. Entrevista sobre el control biológico de plagas como una estrategia fundamental para acabar con los efectos negativos de los plaguicidas utilizados en la agricultura y que tanto afectan a la salud pública y a la de los ecosistemas. Además, se menciona la relación, a veces imperceptible, que tenemos los humanos con gran diversidad de insectos en las ciudades. Invitado: Biólogo Juan Manuel Vanegas Rico. Es Maestro en Ciencias con especialidad en entomología y acarología por el Colegio de Postgraduados. También es doctor en Fitosanidad con especialidad en entomología y acarología por el mismo colegio. Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Actualmente se desempeña como Asistente de Investigación en el Laboratorio de Control de Plagas en la Unidad de Morfología y Función en la FES Iztacala, UNAM. Número de programa: 936. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Hablemos de insectos y artrópodos. 935Transmisión: 19/08/2025. Entrevista acerca del papel que juegan los insectos en los ecosistemas. Invitado: Biólogo Juan Manuel Vanegas Rico. Es Maestro en Ciencias con especialidad en entomología y acarología por el Colegio de Postgraduados. También es doctor en Fitosanidad con especialidad en entomología y acarología por el mismo colegio. Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Actualmente se desempeña como Asistente de Investigación en el Laboratorio de Control de Plagas en la Unidad de Morfología y Función en la FES Iztacala, UNAM. Número de programa: 935. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
La importancia de recuperar la tradición agrícola. 934Transmisión: 12/08/2025. Entrevista sobre la importancia que tiene el recuperar la tradición agrícola para la sociedad y el medio ambiente. Invitada: Coral Rojas Serrano, quien es agroecóloga, Doctora en Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional COLPOS. Consultora FAO, con el proyecto Vida en apoyo a la Reserva de la Biósfera Tehuacán Cuicatlán desde enero de 2025. Número de programa: 934. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
La perfección de la agricultura tradicional. 933 Transmisión: 05/08/2025. Entrevista acerca de las técnicas de restauración de suelos y del legado del investigador Efraím Hernández Xolocotzi. Invitada: Coral Rojas Serrano, quien es agroecóloga, Doctora en Ciencias en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional COLPOS. Consultora FAO, con el proyecto Vida en apoyo a la Reserva de la Biósfera Tehuacán Cuicatlán desde enero de 2025. Número de programa: 933. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
El agua en el campo mexicano II. 932 Transmisión: 29/07/2025. Entrevista en la cual se describe la situación que vive el campo y los campesinos en México, y la calidad del agua con la que se riegan la mayor parte de los cultivos de nuestro país. Invitado: José Jacobo Femat, quien es activista agrario, nació en el poblado La Goma, municipio de Lerdo Durango, un veintisiete de junio de 1955. Estudio en la UNAM y la UAM en la Ciudad de México, y aprendió en las luchas del pueblo en todo el país. Además, hizo diplomados en Economía Política Internacional y Desarrollo Rural Sustentable. Número de programa: 932. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
El agua en el campo mexicano. 931 Transmisión: 22/07/2025. Entrevista en la cual se describe la situación que vive el campo y los campesinos en México, cómo ha afectado el neoliberalismo a este sector y cómo las grandes empresas acaparan el agua. Invitado: José Jacobo Femat, quien es activista agrario, nació en el poblado La Goma, municipio de Lerdo Durango, un veintisiete de junio de 1955. Estudio en la UNAM y la UAM en la Ciudad de México, y aprendió en las luchas del pueblo en todo el país. Además, hizo diplomados en Economía Política Internacional y Desarrollo Rural Sustentable. Número de programa: 931. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
¿A dónde va lo que tiramos a la basura? 930 Transmisión: 15/07/2025. Entrevista en la cual se platica acerca de los enormes huecos que existen para el adecuado manejo de los residuos que generamos los seres humanos, la falta de voluntad política y el papel que juega la sociedad en general, las empresas, las instituciones y la academia. Invitado: biólogo Fabricio Capistrán Hernández, presidente del Colegio de Biólogos Profesionales de Veracruz A.C. Número de programa: 930. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Deterioro del río Atoyac y defensa del agua en el Valle Central de Oaxaca. 929Transmisión: 08/07/2025. Entrevista en la cual se comparten datos que explican la relevancia del Río Atoyac. Invitado: Antonio López, quien pertenece a la Comuna Trinacional de Campesinos Oaxaqueños Migrantes y de la Organización Lubizha A.C. Número de programa: 929. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Paisajes nómadas: arte y medio ambiente. 928 Transmisión: 01/07/2025. Entrevista en la que se explica que "AUA colectiva" creó el laboratorio Paisajes nómadas en el que conjuntan diversas disciplinas para construir puentes entre la sociedad, la naturaleza y el arte participativo. Invitada e invitado: - José Uriel Cruz Lozano. Nacido en el Estado de México en 1989. También conocido con el nombre artístico “Uryan Lozano”, es Maestro en Artes Visuales por la UNAM, con estudios complementarios en gestión intercultural, bioética y sostenibilidad. Su obra se desarrolla entre el cruce del arte participativo y el medioambiente empleando principalmente el dibujo, el cuerpo y la escultura con materiales biodegradables, recuperados y de consumo consciente. Es miembro de AUA Colectiva, de Arts in Society Research Network y del Laboratorio Interdisciplinario de Artes y Diseño Sustentable de la FAD desde el 2023. - Jacqueline Horta (México, 1998), Artista visual egresada de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y fotógrafa por la Escuela Activa de Fotografía. Su obra explora la relación entre el cuerpo, la memoria y la naturaleza. Trabaja con técnicas fotográficas sustentables, procesos alternativos y materiales orgánicos, integrando prácticas como el bordado y la escritura para desdibujar las fronteras entre lenguaje. Participó en proyectos de arte y diseño sustentable en el marco de la UNAM, y actualmente forma parte del taller Paisajes nómadas, coordinado por Aua Colectiva. También colabora en un taller interdisciplinario de vestuario en el CENART continuando su exploración sobre el cuerpo como territorio y paisaje. Número de programa: 928.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
¿Privatización del agua en México? 927 Transmisión: 24/06/2025. Entrevista acerca de la gestión y administración del agua en México y de cómo se ha ido privatizando de manera disfrazada y las consecuencias que esto conlleva de no parar. Invitado: Eduardo Hernández Hernández, quien es trabajador jubilado en la Conagua. Laboró en dicha institución 33 años como técnico superior especializado en hidrología. Trabajaba en el área de ingeniería de ríos y aguas superficiales en el depto. de hidrología operativa. Estudió carrera trunca de ingeniería mecánica y eléctrica en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Titulado en la licenciatura en derecho, viene luchando contra el neoliberalismo desde 1989. Ha participado contra la privatización del agua desde la creación de la Conagua. Miembro activo y fundador de la coordinadora de trabajadores en defensa del carácter público del agua (en proceso de extinción). Fundador también de la asamblea del agua y la tierra y en contra de su privatización del año 2005. Investigador independiente en temas sociales del agua. Tiene un oficio, es fotógrafo profesional: egresado de la escuela “activa de fotografía” en el año 2002. Articulista en varias revistas de trabajadores con conciencia proletaria, como acción revolucionaria, mala memoria, roma verde, y otras más de actualidad. Número de programa: 927. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio