Producción de arroz orgánico Pijije. 648

Transmisión: 28/09/2021. Entrevista sobre la amenaza que enfrenta Tequixquiac ante la posible pérdida del agua de la que goza la región para abastecer al aeropuerto de Santa Lucía, así como por las actividades que se generarán al rededor de éste. Invitados:
- Francisco Romero. Vecino del barrio de san Mateo, Tequixquiac. Ha logrado estudios en filosofía y educación, FES, Acatlán, UNAM. Coordinador de actividades en Tequixqui-Atl.
- Oscar Fuentes. Vecino del barrio de san Mateo, Tequixquiac. Tiene estudios en medicina veterinaria (FES Cuautitlán) y fotografía. Coordinador de actividades en Tequixqui-Atl.
Número de programa: 732.
Transmisión: 21/09/2021. Entrevista acerca de la situación que se vive en Tequixquiac, un pueblo que goza de agua. Invitados:
- Francisco Romero. Vecino del barrio de san Mateo, Tequixquiac. Ha logrado estudios en filosofía y educación, FES, Acatlán, UNAM. Coordinador de actividades en Tequixqui-Atl.
- Oscar Fuentes. Vecino del barrio de san Mateo, Tequixquiac. Tiene estudios en medicina veterinaria (FES Cuautitlán) y fotografía. Coordinador de actividades en Tequixqui-Atl.
Número de programa: 731.
Transmisión: 14/09/2021. Entrevista acerca del Concurso Fotográfico del Festival de las Aves, además podrán escuchar el testimonio de Angélica V. Arellano acerca de las afectaciones que provocó el desbordamiento del río Tula.
Invitados:
Roberto Saldaña Cervantes. Fundador de Biosphera Picture. Es Licenciado en Administración por la FCA - UNAM y cuenta estudios de la carrera de Biología en la FES Iztacala - UNAM. Desde hace 10 años se enfoca en fotografía de vida silvestre, colaborando con proyectos especializados de monitoreo y conservación de la biodiversidad mexicana. Ha participado en exposiciones colectivas de fotografía en foros como el Museo de Arte Popular CDMX y museos del INAH, destacando la exposición Xochicalco: Animales y Plantas en el tiempo. Ha colaborado con su trabajo fotográfico en la publicación de guías de aves para la COESBIO del Estado de Morelos. Impulsor del Ecoturismo Sustentable en la zona centro de México y en el documental de Birders de Netflix. Expositor líder del proyecto Bio Pic en el North American Ornithological Conference (NAOC 2016), Washington D.C.
Leopoldo D. Vázquez Reyes. Profesor de Tiempo Completo en la FES Iztacala de la UNAM y Fundador de Biosphera Picture. Doctor en Ecología, su línea de investigación se enfoca en la biodiversidad, ecología y conservación de las aves del trópico seco mexicano, y cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en fotografía de naturaleza. Su trabajo científico se ha publicado en diversas revistas y congresos científicos internacionales. Su propuesta fotográfica se ha expuesto su individual y colectivamente en múltiples foros en todo el país, incluyendo el Museo de Historia Natural Ciudad de México, Las Rejas de Chapultepec, el Museo de Arte Popular CDMX y diversos Museos del INAH. Además, se ha publicado en revistas científicas y de conservación como National Geographic en Español, PLoS, Condor, ZOOTAXA y la Revista Mexicana de Biodiversidad. Ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales (CONABIO, Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México, Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación, U.S. International Institute of Tropical Forestry.
Número de programa: 730.
Transmisión: 07/09/2021. Entrevista sobre la investigación biogeográfica y ecológica con diferentes especies de anfibios y reptiles de México, que desarrolla el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango. Además, de que han incrementado la información sobre distribución de algunas especies de anfibios y reptiles presentes en la Sierra Madre Occidental y Norte de México. Invitado: Uriel Hernández Salinas, Biólogo con Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es profesor investigador titular A de tiempo completo y Curador de la Colección Científica de Anfibios y Reptiles del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional. Número de programa: 729.
Transmisión: 31/08/2021. Entrevista acerca de la Colección Científica de Anfibios y Reptiles del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional. Invitado: Uriel Hernández Salinas, Biólogo con Maestría en Ciencias en Biodiversidad y Conservación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es profesor investigador titular A de tiempo completo y Curador de la Colección Científica de Anfibios y Reptiles del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango del Instituto Politécnico Nacional. Número de programa: 728.
Transmisión: 24/08/2021. Nuestra invitada fotógrafa y naturalista nos platica acerca de su experiencia profesional, sus encuentros visuales y el papel de la fotografía en la conservación de nuestras especies. Invitada: Diana Caballero, quien nació en la Ciudad de México en 1981. Es diseñadora de la comunicación gráfica, fotógrafa y naturalista. Desde niña ha sentido atracción por la naturaleza y un especial interés en la conducta, la biología y las interacciones de algunos seres que la habitan. Su interés en la conservación de la naturaleza y la biodiversidad la ha llevado a documentar especies en peligro de extinción, las selvas y los bosques tropicales de México. Colabora con organizaciones civiles y pequeñas empresas generando contenidos gráficos para proyectos de conservación, sustentabilidad y editoriales. Sus imágenes han sido publicadas en México y Estados Unidos. Fue miembro de la Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación (ILCP), es fotógrafa de la organización Girls Who Click y miembro de la Alianza mexicana de fotografía para la conservación. Actualmente vive y trabaja como fotógrafa y diseñadora independiente en Fortín, México. Número de programa: 727.
Transmisión: 17/08/2021. Nuestra invitada nos comparte su experiencia de volver la mirada a estos importantísimos polinizadores, y nos brinda su visión como fotógrafa y naturalista. Invitada: Diana Caballero, quien nació en la Ciudad de México en 1981. Es diseñadora de la comunicación gráfica, fotógrafa y naturalista. Desde niña ha sentido atracción por la naturaleza y un especial interés en la conducta, la biología y las interacciones de algunos seres que la habitan. Su interés en la conservación de la naturaleza y la biodiversidad la ha llevado a documentar especies en peligro de extinción, las selvas y los bosques tropicales de México. Colabora con organizaciones civiles y pequeñas empresas generando contenidos gráficos para proyectos de conservación, sustentabilidad y editoriales. Sus imágenes han sido publicadas en México y Estados Unidos. Fue miembro de la Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación (ILCP), es fotógrafa de la organización Girls Who Click y miembro de la Alianza mexicana de fotografía para la conservación. Actualmente vive y trabaja como fotógrafa y diseñadora independiente en Fortín, México. Número de programa: 726.
Transmisión: 10/08/2021. Entrevista acerca de las acciones que los ciudadanos de Durango, llevan a cabo para decir NO a un puente que la ciudad NO necesita.
Invitados:
- María Elena Pérez López, de la Academia de Ciencias Ambientales con un doctorado en Ciencias y Tecnologías Ambientales, trabaja en el área de impactos y riesgos, en el diseño de sistemas de tratamiento de desechos líquidos y sólidos y calidad del agua; actualmente responsable del laboratorio de calidad del agua del mismo programa. Cuenta con 15 proyectos finiquitados de investigación científica y tecnológica por contrato desde 1998, actualmente inicia el proyecto multidisciplinario SIP 20141630: “EFECTOS DE LA GESTION DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS SOBRE LA SALUD AMBIENTAL DE LA CUENCA SAN PEDRO- MEZQUITAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN”.
- Alain Emmanuel Yáñez Gómez. Estudió la carrera de Ingeniería en Manejo Ambiental en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Ex vicepresidente del comité ejecutivo de la sociedad de alumnos de la misma facultad. Activista en temas ambientales y de movilidad sostenible. Actual miembro de la asociación civil Sé Durango A.C en la coordinación de medio ambiente.
Número de programa: 725.
Transmisión: 03/08/2021. Entrevista sobre el río Tunal que atraviesa a la ciudad de Durango. Invitados:
- María Elena Pérez López, de la Academia de Ciencias Ambientales con un doctorado en Ciencias y Tecnologías Ambientales, trabaja en el área de impactos y riesgos, en el diseño de sistemas de tratamiento de desechos líquidos y sólidos y calidad del agua; actualmente responsable del laboratorio de calidad del agua del mismo programa. Cuenta con 15 proyectos finiquitados de investigación científica y tecnológica por contrato desde 1998, actualmente inicia el proyecto multidisciplinario SIP 20141630: “EFECTOS DE LA GESTION DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS SOBRE LA SALUD AMBIENTAL DE LA CUENCA SAN PEDRO- MEZQUITAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN”.
- Alain Emmanuel Yáñez Gómez. Estudió la carrera de Ingeniería en Manejo Ambiental en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Ex vicepresidente del comité ejecutivo de la sociedad de alumnos de la misma facultad. Activista en temas ambientales y de movilidad sostenible. Actual miembro de la asociación civil Sé Durango A.C en la coordinación de medio ambiente.
Número de programa: 724.
Transmisión: 27/07/2021. Entrevista sobre las acciones que se llevan a cabo en Durango para cuidar el agua. Invitados: - María Elena Pérez López, de la Academia de Ciencias Ambientales con un doctorado en Ciencias y Tecnologías Ambientales, trabaja en el área de impactos y riesgos, en el diseño de sistemas de tratamiento de desechos líquidos y sólidos y calidad del agua; actualmente responsable del laboratorio de calidad del agua del mismo programa. Cuenta con 15 proyectos finiquitados de investigación científica y tecnológica por contrato desde 1998, actualmente inicia el proyecto multidisciplinario SIP 20141630: “EFECTOS DE LA GESTION DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS SOBRE LA SALUD AMBIENTAL DE LA CUENCA SAN PEDRO- MEZQUITAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN”.
- Alain Emmanuel Yáñez Gómez. Estudió la carrera de Ingeniería en Manejo Ambiental en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Ex vicepresidente del comité ejecutivo de la sociedad de alumnos de la misma facultad. Activista en temas ambientales y de movilidad sostenible.Actual miembro de la asociación civil Sé Durango A.C en la coordinación de medio ambiente.
Número de programa: 723.
Transmisión: 20/07/2021. Entrevista acerca de las actividades tradicionales llamadas friegas. Invitado: Ramón Huerta, quien es yerbero. Número de programa: 722.
Transmisión: 13/07/2021. Entrevista acerca de la importancia del estudio de la nutrición de la fauna silvestre. Invitada: Dra. Pilar Rueda Zozaya, egresada del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, con la tesis sobre la variación genética del jaguar en cautiverio (2015). Número de programa: 721.
Transmisión: 06/07/2021. Entrevista acerca de los beneficios que ha otorgado a la comunidad universitaria de la FES Cuautitlán la habilitación de un humedal, así como las técnicas utilizadas y los beneficios de ejecutar proyectos de Servicio Social que logran un impacto comunitario y ambiental. Invitados: Rubén Vargas Márquez, quien cuenta con una Maestría en el área Aspectos Intelectuales Enfocados a la Educación Superior por el Instituto Mexicano de Psicooncologia A.C., y Óscar Monroy, quien es pasante de la licenciatura en Ingeniería Agrícola por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Número de programa: 720.
Transmisión: 22/06/2021. Entrevista en la que nos explican que conocer la tierra que pisamos es el primer paso para contribuir en la preservación de la casa que habitamos. Invitado: José Daniel Guzmán Espinosa, quien es originario de la comunidad indígena de Tarejero en el municipio de Zacapu, Michoacán. También es Biólogo, egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actual Jefe de Departamento del Manejo Integral del Patrimonio Natural de la Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial del Estado de Michoacán y Coordinador Operativo para Michoacán de la Comisión de Búsqueda y Salvamento de Aeronaves Civiles SAR México. Número de programa: 718.
Transmisión: 08/06/2021. Entrevista acerca de los resultados del trabajo que realizan biólogos en sus tareas de buceo y limpieza de los canales del Río Zacapu, hoy en día los cuerpos de agua de esa región son transparentes, gracias al trabajo constante que realiza la comunidad. Invitado: José Daniel Guzmán Espinosa, quien es originario de la comunidad indígena de Tarejero en el municipio de Zacapu, Michoacán. También es Biólogo, egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actual Jefe de Departamento del Manejo Integral del Patrimonio Natural de la Secretaría de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Territorial del Estado de Michoacán y Coordinador Operativo para Michoacán de la Comisión de Búsqueda y Salvamento de Aeronaves Civiles SAR México. Número de programa: 716.
Transmisión: 01/06/2021. Entrevista en la que se explica que 185 MIL hectáreas de superficie agrícola son regadas con las aguas negras provenientes de la CDMX y Valle de México, la producción de esas tierras llega a especialmente a esta ciudad y a otros estados de la República. Campesinos y habitantes de la zona cercana a donde llegan estas aguas, están expuestos a padecer diversas enfermedades, de ahí el interés del Neurólogo pediátrico Américo De la Cruz por dar a conocer la problemática que viven en el Valle del Mezquital a través del documental Río Negro. Invitados: Nancy Lillian De la Cruz, quien es egresada de la Carrera de Comunicación Social de la UAM-X. Publicó el libro: Cuando la Ciudad nos sueña. Con más de 22 años de experiencia en la televisión cultural de México (TV UNAM, Canal 22, Canal Once, ILCE) como documentalista, productora, realizadora, fotógrafa, editora y guionista. Miembro de la Asociación Mexicana de Mujeres en el Cine y la TV. Fundadora y directora de Umbrales Productora Audiovisual desde 2010. Directora del documental El territorio del jaguar, que trata sobre la conservación de esta especie. Américo De la Cruz, quien es originario de Nadadores Coahuila. Médico cirujano por la UNAM, Médico Pediatra por la UAEM con especialidad en Neurología pediátrica, Hospital Infantil de México. Radica en Tula de Allende Hgo. Sinodal del Consejo Mexicano de Neurología. Miembro de las Sociedades Médicas y del Extranjero. Fundador del museo cultural de Nadadores Coahuila y presidente del patronato del mismo. Número de programa: 715.
Transmisión: 25/05/2021. Entrevista acerca del documental Río Negro, que retrata la realidad que viven los pobladores del Valle del Mezquital, Hidalgo. Invitados: Nancy Lillian De la Cruz, quien es egresada de la Carrera de Comunicación Social de la UAM-X. Publicó el libro: Cuando la Ciudad nos sueña. Con más de 22 años de experiencia en la televisión cultural de México (TV UNAM, Canal 22, Canal Once, ILCE) como documentalista, productora, realizadora, fotógrafa, editora y guionista. Miembro de la Asociación Mexicana de Mujeres en el Cine y la TV. Fundadora y directora de Umbrales Productora Audiovisual desde 2010. Directora del documental El territorio del jaguar, que trata sobre la conservación de esta especie. Américo De la Cruz, quien es originario de Nadadores Coahuila. Médico cirujano por la UNAM, Médico Pediatra por la UAEM con especialidad en Neurología pediátrica, Hospital Infantil de México. Radica en Tula de Allende Hgo. Sinodal del Consejo Mexicano de Neurología. Miembro de las Sociedades Médicas y del Extranjero. Fundador del museo cultural de Nadadores Coahuila y presidente del patronato del mismo. Número de programa: 714.
Transmisión: 18/05/2021. Entrevista acerca de las acciones que puedes emprender para proteger los ecosistemas del planeta, y la diversidad de fauna que existe en Mahahual, Quintana Roo. Invitado: Víctor Rosales, quien, preocupado por la naturaleza y conservación de especies en peligro como aves, tortugas y jaguares, se ha dado a la tarea de preservar los mismos. Además es un fotógrafo que tiene el objetivo de dar a conocer especies que muchas personas desconocían. Y es Presidente de Proyecto Aak Mahahual A.C. Número de programa: 713.