11. Llegada de Felipe Ángeles. Toma de Torreón. Batalla de San Pedro de las Colonias
15. 1915. Las batallas del Bajío / Celaya: el mito de la modernidad; La segunda batalla de Celaya, las balas de palo.Villa viaja de la Ciudad de México a Guadalajara de manera constante. Estaba presente en los escenarios de batalla, la División del Norte también estaba desarticulada. Había perdido varios elementos valiosos. La primera batalla de Celaya se dio del 5 al 7 de abril. La División del Norte se retira combatiendo, pero con graves pérdidas. La segunda batalla de Celaya se inició el 13 de abril. Los villistas acusan que les fueron entregadas balas de palo.
14. Convención. La conspiración de eneroLa Convención fue abandonada por los delegados carrancistas, así como la Ciudad de México, la que fue ocupada por las tropas convencionistas, el 25 de noviembre de 1914 entraron los zapatistas y tres días después los villistas. El 4 de diciembre, a las doce y media del día, los jefes de los ejércitos populares del norte y del sur, Francisco Villa y Emiliano Zapata, se reunieron en Xochimilco, se entrevistaron y establecieron una alianza. En la ciudad de México se suceden complots y crímenes.
13. Pacto de TorreónRepresentantes del Ejército Constitucionalista y de la División del Norte celebraron el Pacto de Torreón, firmado el 8 de julio de 1914, en el que se comprometieron a convocar a una convención de jefes revolucionarios para señalar la fecha de las elecciones y formular el programa de gobierno. El 15 de julio de 1914 el Congreso de la Unión aceptó la renuncia de Victoriano Huerta. Posteriormente, el 13 de agosto de 1914 se firman los Tratados de Teoloyucan, que decretan la rendición del Ejército federal. La Soberana Convención Revolucionaria se reunió del 10 de octubre al 9 de noviembre de 1914 en Aguascalientes como un intento para tomar acuerdos entre las facciones Revolucionarias.
12. Llegada de Felipe Ángeles. Toma de Torreón. Batalla de San Pedro de las ColoniasSi la toma de Torreón fue la clave de la Revolución Constitucionalista y uno de los enfrentamientos más terribles y más enconados, Zacatecas, en la imaginación popular y la memoria social, es la batalla. La División del Norte aniquiló por completo las fuerzas del Ejército federal. La victoria de Zacatecas fue el triunfo de las fuerzas revolucionarias, pero también la victoria de las clases populares sobre un orden político-militar corrupto e inmoral.
11. Llegada de Felipe Ángeles. Toma de Torreón. Batalla de San Pedro de las ColoniasEn los primeros meses de 1914 se organiza el Estado mayor, la escolta personal de Villa —conocida como Los Dorados—, también se forman los cuerpos de artillería, bajo el mando de Felipe Ángeles, y la Brigada Sanitaria. La División del Norte es ya, un ejército revolucionario en toda la línea. Así quedó demostrado en la Toma de Torreón y en la batalla de San Pedro de las Colonias. Días después Villa conoce a Venustiano Carranza.
10. Pancho Villa gobernador. Batalla de OjinagaFrancisco Villa toma el control de las principales poblaciones de Durango y Chihuahua y, el 8 de diciembre de 1913, al ocupar la capital de este último estado, los jefes de la División eligen a Villa como gobernador de la entidad. Villa, como gobernador, aplica medidas revolucionarias contra los Terrazas y demás oligarcas chihuahuenses; baja los precios de la carne e inaugura escuelas para los niños pobres. El 23 de diciembre, debido a la crisis financiera que asola a su mandato en Chihuahua, Villa decide emitir billetes con su firma y aval. El 3 de enero de 1914, Pancho Villa firmó un contrato con la Mutual Film Co. en el que se comprometió a permitir la filmación de sus batallas e incluso a participar en el filme a cambio del 50% de las ganancias de exhibición. La Batalla de Ojinaga, es librada el 11 de enero de 1914 y pone fin al último reducto del ejército Federal en el Norte de México que defendía la Presidencia de Victoriano Huerta al mando del General Mercado.
9. El tren de TroyaEl general Francisco Villa acrecentó su fama, organizó más brigadas y logró profesionalizar a los guerrilleros, convirtiéndolos en soldados con moral revolucionaria, aguerridos en el combate y leales a la causa. Aunque sufrió derrotas de importancia, la División del Norte logró reunificarse y tomar Ciudad Juárez, (madrugada del 15 de noviembre de 1913), mediante una estratagema conocida como "El tren troyano de Pancho Villa”.
8. El surgimiento de la División del Norte. La batalla de Torreón.Cuando diversos grupos guerrilleros encabezados por Calixto Contreras, Tomás Urbina, Maclovio Herrera y Pancho Villa,
estaban a punto de tomar Torreón, efectuaron una reunión en la hacienda de La Loma el 29 de septiembre, donde decidieron unir sus fuerzas, dando lugar a la División del Norte, y eligieron a Francisco Villa como su jefe. A partir de entonces comenzó la vertiginosa
carrera militar de Villa. La División del Norte bajo el mando militar y político de Villa se convirtió en una poderosa maquinaria de guerra. El 30 de septiembre Villa ordenó el ataque a Torreón.
7. Inicia la segunda etapa de la Revolución MexicanaFrancisco Villa, que había huido de la prisión y se había trasladado a los Estados Unidos, regresó a México el 8 de marzo de 1913, a poco más de dos semanas de la muerte de Madero; con 8 hombres cruzó la frontera y se internó en México para vengar el asesinato del presidente Madero y combatir al gobierno usurpador de Victoriano Huerta. A finales de marzo ya eran 410 hombres en armas; y por fin este pequeño ejército se topó con una partida de colorados.
6. Traslado a la ciudad de México, vida de prisionero y fugaPancho Villa tuvo problemas con Huerta quien decidió fusilarlo; la intervención de Francisco I. Madero evitó que lo hiciera. Fue trasladado a la prisión de Tlatelolco, en la ciudad de México, donde conoció a otro rebelde preso, Gildardo Magaña, que sería uno de los intelectuales más cercanos a Emiliano Zapata y quien, de acuerdo a lo que contó Villa después, le habría enseñado a leer y escribir.
5. Vida civil después de la Revolución. La campaña contra Orozco. Después del triunfo de Madero, Villa, al igual que la mayoría de los jefes revolucionarios, fue licenciado y regresó a la vida civil. Sin embargo, al levantarse Pascual Orozco contra el gobierno de Madero en 1912, tomó las armas nuevamente para defender el gobierno. Villa quedó a las órdenes del general Victoriano Huerta, quien comandaba el ejército que combatía a los rebeldes orozquistas. Ahí aprendió la organización y la táctica de un ejército regular.
4. Vida civil después de la Revolución. Sólo unos días después de la toma de Ciudad Juárez, Villa y otros jefes revolucionarios tuvieron una dramática confrontación con Francisco I. Madero, quien protegió al general porfirista Juan Navarro; en esos mismos días, Villa advirtió al jefe revolucionario los peligros de integrar a los civiles que no participaron en la lucha armada y se sumaron a la Revolución de último momento; sin embargo después del triunfo de Madero, Villa, al igual que la mayoría de los jefes revolucionarios, fue licenciado y regresó a la vida civil.
3. La batalla de Ciudad JuárezFrancisco Villa encuentra en la Revolución una vía positiva para canalizar su odio contra los hacendados y contra un sistema social que condenaba a la miseria a la mayoría de la población. Es así que Villa con sus hombres avanza hacia el sur, convirtiéndose en el artífice de la toma de Ciudad Juárez: "Primera gran victoria de la Revolución"
2. Francisco Villa. El revolucionario del puebloHacia 1910 la vida de Pancho Villa dio un vuelco. Conoció a Abraham González, el líder chihuahuense seguidor de Francisco I. Madero, quien por entonces desarrollaba una exitosa campaña electoral buscando evitar la reelección presidencial de Porfirio Díaz. Abraham invita a Villa a sumarse a la revolución que estallaría el 20 de noviembre de ese año.
1. Pancho Villa, orígenes. Villa bandolero.Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco Villa, nació el 5 de junio de 1878 en el rancho de la Coyotada, municipio de San Juan del Río, Durango. Desde pequeño, tuvo que ayudar a mantener a su familia. A los 16 años se vio obligado a dejar la hacienda de la familia López Negrete por un problema con el hacendado. Villa mismo dejó testimonio de suceso siendo ya un personaje famoso; contó que había salido a defender a su hermana a quien el hacendado intentó violar, hiriendo al agresor. Aunque este hecho ha pasado a formar parte de la “leyenda épica” de Villa, contada por él mismo, no se ha comprobado. Lo cierto es que desde entonces el joven que se haría llamar Francisco Villa se convirtió en un bandido. En esos difíciles años aprendió a sobrevivir en el monte, a salto de mata, perseguido por la justicia porfirista, que se ensañaba con los más pobres y estaba al servicio de los poderosos. Fue detenido y encarcelado varias veces e incluso, obligado a entrar al ejército porfirista como recluta, del que escapó al poco tiempo. Se unió a un grupo de forajidos comandados por Ignacio Parra, de quien aprendió el manejo de armas, la movilidad en las serranías.