Florecer en primavera. 758

Transmisión: 28/06/2022. Entrevista en la que se platica como poco a poco y sin hacer conciencia el plástico fue permeando en cada una de las actividades humanas, a tal grado que básicamente ha ido reemplazando al acero, a la madera, al aluminio, al vidrio; llega a los sectores más inverosímiles, al mobiliario, a la construcción: el plástico es el rey del embalaje y de los utensilios de cocina. Basta con echar una mirada a nuestro alrededor y lo veremos en todos lados, incluso en nuestras prendas de ropa. Invitado: Dr. Raúl Javier Revilla Vázquez, quien es académico de la FES Cuautitllán. Número de programa: 771.
Transmisión: 21/06/2022. Entrevista acerca de la economía azul, que es un planteamiento del economista belga Gunter Pauli, el cual busca sacar el máximo partido a los recursos disponibles, todo ello sin olvidar que los residuos también tienen que ser aprovechados. Invitada: Vanessa Gómez Pizano, quien es Oceanóloga de la Facultad de Ciencias Marinas y Especialista en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad, ambas por la Universidad de Colima. Es también especialista en Economía Circular por la Universidad de Berkeley California. Desde hace 17 años viene trabajando en el manejo y conservación de los recursos naturales costeros y terrestres. Ha desarrollado programas de educación ambiental para comunidades, organizaciones sociales y área naturales protegidas y organizado foros y eventos estatales y municipales en relación con el cuidado de la naturaleza y de turismo de naturaleza. Además, ha participado en proyectos de consultoría, consistentes en estudios nacionales para CONAGUA, FONADIN y API del Puerto de Manzanillo, así como para áreas naturales protegidas de Baja California. Ha creado modelos de gestión y prevención integral de riesgos de desastres. Ha desarrollado el modelo de Economía Circular para distintas empresas y ha colaborado como asesora en economía azul con organizaciones de conservación en México, como Naturalia A.C. y Restore Coral, contribuyendo así en las recomendaciones al Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible. Ha participado como ponente en eventos internacionales de bioeconomía, turismo de naturaleza con el tema de economía circular. Ha impartido a charlas sobre el mismo a distintos planteles educativos de México. Trabajó como consultora en Economía Circular representando en México a la empresa Chileno/Alemán Pipartner Group por casi dos años. Actualmente se desempeña como consultora en Economía Circular de manera independiente. Número de programa: 770.
Transmisión: 14/06/2022. Entrevista acerca de las actividades que se llevan a cabo en el programa Redes al viento. Invitada: María Teresa Morfín Garcinava, quien comenzó a bucear aproximadamente a los 21 años y se hizo instructora de buceo en 1978 en NAUI (National Association of Underwater Instructors), una asociación estadounidense que hoy es mundial. En ese tiempo había muy pocos instructores de buceo, y menos aún instructoras, el mercado del buceo deportivo no existía, y desde el inicio se trató de abrir nuevos caminos. Desarrolló el programa Redes al viento, en conjunto con la Fundación Mar… Es de México. Su idea es tomar cooperativas pesqueras organizadas y darles la capacitación necesaria a los buzos pescadores, para que dejen la pesca total o parcialmente, y se dediquen a ser guías o instructores de buceo libre. Número de programa: 769.
Transmisión: 07/06/2022. Entrevista acerca de las experiencias vividas en el mar. Invitada: María Teresa Morfín Garcinava, quien comenzó a bucear aproximadamente a los 21 años y se hizo instructora de buceo en 1978 en NAUI (National Association of Underwater Instructors), una asociación estadounidense que hoy es mundial. En ese tiempo había muy pocos instructores de buceo, y menos aún instructoras, el mercado del buceo deportivo no existía, y desde el inicio se trató de abrir nuevos caminos. Desarrolló el programa Redes al viento, en conjunto con la Fundación Mar… Es de México. Su idea es tomar cooperativas pesqueras organizadas y darles la capacitación necesaria a los buzos pescadores, para que dejen la pesca total o parcialmente, y se dediquen a ser guías o instructores de buceo libre. Número de programa: 768.
Transmisión: 31/05/2022. Entrevista acerca de los efectos que tiene la acumulación y descomposición de sargazo en el Caribe mexicano. Invitada: Rosa Elisa Rodríguez Martínez, quien estudió la licenciatura y maestría en Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1997, labora en el Laboratorio de Ecología de Arrecifes del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, en donde se ha especializado en el estudio de los factores naturales y antropogénicos que afectan a los arrecifes coralinos. Ha sido autora de 38 artículos científicos y de cuatro capítulos de libros. Ha colaborado en el desarrollo e implementación de programas educativos y de capacitación para el personal que labora en áreas naturales protegidas. Ha publicado 36 artículos en revistas de difusión y periódicos, participado en talleres, congresos, simposios, exposiciones fotográficas y programas de radio y televisión. Desde 2015, su investigación se ha enfocado en el impacto ecológico del arribo masivo de sargazo pelágico y en la búsqueda de formas adecuadas para su manejo. Número de programa: 767.
Transmisión: 24/05/2022. Entrevista sobre las prácticas de agricultura sustentable, y la importancia de las abejas para la vida. Invitada: Tania Monserratt Téllez Serrano, quien es internacionalista por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, estudiosa del proceso de privatización corporativa de las semillas, elaboró la tesis “Tecnociencia y agronegocio: el proceso de privatización corporativa de las semillas. El caso del maíz en México”. Forma parte de la Fundación Semillas de Vida y es la coordinadora del Mercado Alternativo de Tlalpan de la Ciudad de México. Número de programa: 766.
Transmisión: 17/05/2022. Entrevista acerca de las actividades del Primer Festival Polinizando Territorios. Invitadas: Concepción Acosta Vázquez de la Red Mujeres Gestoras de Desarrollo AC. Edith Carrera Sánchez de Selva del Toztlan AC, ambas son fundadoras del Colectivo MARETUX, Meliponicultoras Agroecológicas en Red de Los Tuxtlas. Además la Ingeniera Katya Andrade Escobar, Directora de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas. Número de programa: 765.
Transmisión: 10/05/2022. Recopilación de la información dictada en el Foro Después del aeropuerto: protección de la vida en las aguas de Texcoco. Exponen: Trinidad Ramírez (Doña Trini), Integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (San Salvador Atenco). César Enrique Pineda, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales, Profesor de asignatura de la UNAM y participante de la campaña “Yo prefiero el lago.” Arturo González, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (San Salvador Atenco), Miembro activo de la campaña “Yo prefiero el lago” y de la organización “Manos a la Cuenca.” Número de programa: 764.
Transmisión: 19/04/2022. Entrevista acerca de la historia e importancia de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Invitada: Hilda Marcela Pérez Escobedo, quien es originaria de la Ciudad de México. Bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Maestra en Ciencias por el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, ahora IIES, campus Morelia. Desde 2011 es responsable de Comunicación Socioecológica en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria (REPSA CU) con la intención de generar espacios relacionales para promover la reflexión crítica en torno al socioecosistema de Ciudad Universitaria y abonar a la conservación del ecosistema nativo del Pedregal, y los espacios originarios de la Cuenca de México. Coordina el Programa de Colaboradores REPSA el cual está dirigido a cualquier persona mayor de edad con interés en el cuidado del ambiente, para canalizar dicho interés en acciones informadas y constantes en torno al Pedregal de CU y así abonar al Plan de manejo de la REPSA. Número de programa: 761.
Transmisión: 12/04/2022. Entrevista sobre la historia de las flores que se pueden encontrar en nuestras comunidades. Invitada: Lorena Martínez González, quien es Bióloga de la Facultad de Ciencias de la UNAM, con Maestría en Ciencias de la Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara y especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Programa LEAD, de El Colegio de México. Miembro de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos; Socia fundadora de la Asociación Mexicana de Arboricultura A.C. y de la Asociación Mexicana de la Dalia; vicepresidenta de la Academia Nacional de Educadores Ambientales (ANEA) del 2018 al 2021 y del Consejo Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la SEMARNAT del 2006 al 2012. Entre sus publicaciones destacan: “Visión histórica de las áreas verdes y la vegetación de la Alameda Central” (Museo Mural Diego Rivera), “Los árboles y áreas verdes de la ciudad de México” (CONABIO, CONAFOR) y “Pasiones que matan” sobre los líderes ambientales asesinados en México (Editorial Zonámbula y la Universidad de Guadalajara). Laboró 31 años en Fundación Xochitla A.C., como Directora de Áreas Verdes y Educación Ambiental. Actualmente es asesora ambiental de dicha institución. Número de programa: 760.
Transmisión: 22/02/2022. Entrevista sobre la importancia de los bosques. Invitada: Nívola Uyá, ilustradora y artista visual. Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Originaria de Valencia, España con una estrecha relación con la naturaleza, autora del libro Un baño de bosque. Número de programa: 753.
Transmisión: 15/02/2022. Entrevista acerca del periodismo ambiental y su importancia. Invitada: Michelle Soto, quien es periodista especializada en temas ambientales. Es editora del suplemento Ojo al Clima, dedicado al cambio climático que se publica en el Semanario Universidad, medio de la Universidad de Costa Ricat. Ha laborado para medios de comunicación en su natal Costa Rica. A nivel internacional, es corresponsal de Mongabay Latam y Periodistas por el Planeta. También ha escrito para LatinClima, VICE en español y Consejo de Redacción. Su trabajo periodístico ha sido reconocido con premios tanto nacionales como internacionales. Ganó el Premio Nacional de Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2018 otorgado por el CONICIT. Ha dado cobertura a cumbres climáticas y conferencias mundiales de temas medioambientales, también ha entrevistado a figuras de renombre como Jane Goodall, Sylvia Earle, Christiana Figueres, Thomas Stocker y Jean Pascal Van Ypersele, entre otros. Ha coordinado cursos de capacitación para periodistas y científicos en América Latina. También coordinó dos convocatorias regionales para promover la producción de reportajes sobre acción climática y conservación. Forma parte de diversas redes de periodistas a nivel mundial enfocadas en medioambiente y ciencia. En el 2018 fue la curadora académica del I Congreso Latinoamericano sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución (SEE). En el 2021, co-organizó el encuentro Desafíos de los proyectos locales de conservación en un escenario post pandemia en América Latina para Fundación Rufford y MarColab. Publicó dos libros como coautora: Grandes Espectáculos Naturales, publicado por Ojalá Ediciones (2016), y Unbias the News: why diversity matters for journalism, publicado por Hostwriter y CORRECTIV (2019). Actualmente trabaja en su tercer libro. Número de programa: 752.
Transmisión: 08/02/2022. Entrevista acerca de la riqueza biodiversa de Costa Rica. Invitada: Michelle Soto, quien es periodista especializada en temas ambientales. Es editora del suplemento Ojo al Clima, dedicado al cambio climático que se publica en el Semanario Universidad, medio de la Universidad de Costa Ricat. Ha laborado para medios de comunicación en su natal Costa Rica. A nivel internacional, es corresponsal de Mongabay Latam y Periodistas por el Planeta. También ha escrito para LatinClima, VICE en español y Consejo de Redacción. Su trabajo periodístico ha sido reconocido con premios tanto nacionales como internacionales. Ganó el Premio Nacional de Periodismo en Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2018 otorgado por el CONICIT. Ha dado cobertura a cumbres climáticas y conferencias mundiales de temas medioambientales, también ha entrevistado a figuras de renombre como Jane Goodall, Sylvia Earle, Christiana Figueres, Thomas Stocker y Jean Pascal Van Ypersele, entre otros. Ha coordinado cursos de capacitación para periodistas y científicos en América Latina. También coordinó dos convocatorias regionales para promover la producción de reportajes sobre acción climática y conservación. Forma parte de diversas redes de periodistas a nivel mundial enfocadas en medioambiente y ciencia. En el 2018 fue la curadora académica del I Congreso Latinoamericano sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución (SEE). En el 2021, co-organizó el encuentro Desafíos de los proyectos locales de conservación en un escenario post pandemia en América Latina para Fundación Rufford y MarColab. Publicó dos libros como coautora: Grandes Espectáculos Naturales, publicado por Ojalá Ediciones (2016), y Unbias the News: why diversity matters for journalism, publicado por Hostwriter y CORRECTIV (2019). Actualmente trabaja en su tercer libro. Número de programa: 751.