En este programa estuvieron como invitados el Mtro. Gabriel Sosa Plata Director General de Radio Educación, Dra. Adriana Solórzano Directora de Producción y planeación de Radio Educación y el Ing. Alejandro Arana Director de Administración de esta emisora; se habló acerca del compromiso que Radio Educación tiene con sus audiencias, las restricciones presupuestales y cómo es que se reparte el presupuesto en la radio pública, y lo que sigue en materia de defensorías y derechos de las audiencias.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nos acompañó Ricardo Perdomo para hablarnos sobre la labor como supervisor de calidad en noticias del IMER y su relación con las audiencias, su percepción de las audiencias desde entonces a la fecha. También se comentaron cuáles son las medidas concretas que su proyecto aporta en beneficio de una cultura de la no discriminación y cuáles son los principales retos de esta defensoría que inicia funciones.
Esta tarde en la defensoría de las audiencias hablamos en qué consiste la defensa de los derechos de la mujeres desde el punto de vista del feminismo radical; cómo los medios de comunicación reflejan o reproducen la cultura no igualitaria entre hombres y mujeres; y qué reveló el #MetooMX respecto de este tema, cultura sexista y medios masivos de comunicación.
Esta tarde en la defensoría de las audiencias hablamos sobre conocer los derechos de las audiencias, y desde varios puntos cuáles son los riesgos de las defensorías, del defender, de las defensas, de hablar por el otro para defenderlos y cuáles son los riesgos de defender a las audiencias de los contenidos de los medios.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nos acompañó la Maestra Beatriz Solís Leree para hablarnos de los derechos de las audiencias y la batalla que se debe dar para que tengamos “nuestros derechos de regreso” como audiencias. Como defensora, nos habló de cuáles han sido los mayores retos ante las autoridades al frente de las instituciones en las que ha trabajado y cuáles los mayores retos ante las propias audiencias
En este primer programa de esta nueva defensoría de las audiencias a cargo de la Maestra Ana Cecilia Terrazas estuvieron como invitados el Maestro Gabriel Sosa Plata, nuevo director de Radio Educación y la Dra. Adriana Solórzano para hablarnos de ¿Qué puede, ha podido o está haciendo radio educación para contrarrestar la llamada “contrarreforma”, siendo parte del gobierno en turno, siempre un convencido de la defensa de los derechos de las audiencias?
Se habló de las experiencias de la defensoría de las audiencias durante los tres años que estuvieron al frente la Dra. Graciela Martínez Matías, Lic, Mariana López Salazar, Dr. Lenin Martell Gámez y el Mtro. Gerardo Albarrán de Alba. Así mismo se presentó de manera oficial a la nueva titular de la Defensoría de las audiencias de Radio Educación la Mtra. Ana Cecilia Terrazas Valdés.
El Canal 22, una televisora pública de carácter cultural, que inició transmisiones en junio de 1993 y que ha trabajado durante más de 25 años para obtener una mayor captación de audiencias y propiciar la formación cultural de los espectadores. El Canal Cultural de México, hace televisión de maneras novedosas, para difundir tanto la riqueza de las expresiones culturales mexicanas, como el arte y la cultura del mundo.
El panorama al que se enfrentan las mujeres que buscan sobresalir en la industria musical, ya sea como compositoras, cantantes, músicas, organizadoras o trabajadoras dentro de las compañías discográficas; Es cierto que el papel de las mujeres en la música ha evolucionado, pero lo cierto es que la mujer se ha ido desenvolviendo dentro de este arte con grandes dificultades. La industria musical representa para las mujeres un reto, ya que la discriminación por cuestiones de género es palpable.
En este programa se habló sobre cómo construir un sistema de medios públicos y para qué; la función social de los medios como constructores de ciudadanía y la construcción de una política de Estado en materia de medios públicos.
La curaduría que realizan los programadores musicales, navega por estilos, géneros, épocas, y zonas geográficas para presentarnos una selección que no se da en otras estaciones de radio. Rodrigo de Oyarzábal, programador musical, productor radiofónico y curador, ha lanzado Aquí Radio, una aventura radial que apuesta por una radio lúdica y subversiva, a través de podcast, programación musical, la serie 1060 Posibilidades Sonoras y talleres como Dilo con música, apuntes para la creación y gestión de fonotecas y programación músical.
La radio es un medio de comunicación dinámico, reactivo y atractivo que ofrece nuevas formas de interacción y participación. La radio nos informa y nos transforma a través del entretenimiento, la información y la participación del público y considerando que la radio es un medio para difundir la tolerancia, sensibilizar, superar las diferencias, reunir a las personas en torno a objetivos y causas comunes y divulgar nuevas perspectivas positivas, este año, el Día Mundial de la Radio celebra el tema Diálogo, tolerancia y paz.
Este programa abordó las investigaciones sobre las audiencias que están realizando estudiantes de algunas de las Universidades. Estuvieron con nosotros Karla Michell Serrano Arévalo, Oliver Padilla Y Ana Margarita González, De La Universidad Autónoma Del Estado De México (UAEM); Y Blanca Mondragón, Estudiante De La Universidad Autónoma De La Ciudad De México (UACM).
El erotismo ha sido siempre un tema llamativo para las audiencias y el público en general. Aunque suele ser un tópico continuamente tratado; es bueno preguntarnos ¿qué es el erotismo, sus características y diferencias?, ¿los medios tratan esos temas? Y si es así ¿qué posibilidades y recursos ofrece la radio para presentar temas eróticos?, ¿qué cuidados/precauciones se deben de tener en cuenta para poder realizar contenido de éste género?, ¿qué relación existe entre la Literatura y el Erotismo?, entre otras tantas preguntas. Por tal motivo, hoy en La Defensoría de las Audiencias analizaremos y debatiremos sobre éste tema con el apoyo de la Dra. Graciela Martínez y la participación de Andrés de Luna (afamado escritor mexicano sobre el erotismo).
Radio Educación es también un espacio de aprendizaje continuo que recibe a las nuevas generaciones de profesionistas y que les proporciona los conocimientos, las herramientas y la experiencia que necesitan para comenzar una carrera profesional exitosa
La Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, organiza el Congreso mundial Memorias del futuro: metamorfosis de las Ciencias Sociales y Humanidades, que se lleva a cabo del 28 al 30 de noviembre y que tiene como principal objetivo comprender el sentido del ser humano, sus relaciones, historia, complejidad y su encuentro con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es un evento internacional en el que se producirá una reflexión abierta, crítica e interdisciplinaria sobre la evolución de las Ciencias Sociales y las Humanidades.