En vísperas del 19 de septiembre,en este programa se trató el derecho a la vivienda. Contamos con la participación de César Cravioto, comisionado para la reconstrucción, recuperación y transformación de la Ciudad de México; y Monica Tapia, fundadora de varias organizaciones e iniciativas ciudadanas, una de las cuales es Ciudania 19s. Por otro lado, en esta emisión se hizo lectura de los mensajes que nuestros radioescuchas nos han mandando.
En este programa hablamos sobre que entendemos por patria;cómo y cuándo se construyó la patria. Y a partir de esto, cómo es posible abrazar la migración desde otra perspectiva de-constructiva de lo excluyente de las patrias.
En este programa hablamos sobre la importancia de escuchar;el vinculo entre radio-audiencias-escucha; quién habla, quién tiene el poder del micrófono o de la voz; las posiciones de poder y los medios de comunicación.
En este programa hablamos sobre el estado legal de nuestros derechos como audiencias, el estado de las defensorias en la actualidad, sobre el qué deben hacer las defensorias para colaborar con la responsabilidad de la comunicación mediática y por qué es importante que las audiencias conozcan sus derechos.
En este programa hablamos sobre la marcha de mujeres que se llevo a cabo el pasado viernes 16 de agosto, nuestras invitadas: Mag Mantilla, Brenda Pulido y Atzin Balderas nos hablaron de cuál fue su experiencia en la marcha, cuál es el reclamo central de las mujeres y por qué se llega a la violencia en estas marchas.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestras invitadas hablaron sobre cómo funciona el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, cuáles son sus objetivos principales y por qué pareciera que la situación no cambia para bien sino para agravarse
En este programa de la Defensoría de las audiencias hablamos de qué son la discriminación y el racismo, en qué se diferencian,cómo se vinculan el racismo y la discriminación con algunos ejemplos recientes y cómo se expresan tanto la discriminación como el racismo en los medios de comunicación en general y en los medios de México en particular.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestra invitada Graciela Ramírez Romero, productora de Radio Educación del Programa “El Fin justifica a los medios” nos habló de los 30 años que está cumpliendo este programa al aire, la importancia de esta serie, la dificultad de realizar un programa sobre los medios desde los medios y cómo se han transformado los medios de comunicación en los últimos 30 años.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestra invitada la Dra. Graciela Martínez Matías nos habló del libro “¡La Radio vive! mutaciones culturales de lo sonoro”, editado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL); además comentó que es lo que le hace falta hoy a la radio, de qué manera debe transformarse y cuáles son los retos a los que se enfrenta la radio en la actualidad.
En esta emisión de la Defensoría de las audiencias hablamos del derecho al descanso y al ocio como parte de un derecho humano, cuáles son los beneficios de este derecho y cuál es la situación en México respecto a este tema. Nuestro invitado sugiere una serie de recorridos – rutas en Ciudad de México para estas vacaciones.
Parte fundamental de ser audiencia es ser audiencia crítica. Se tienen derechos, pero quizás estos se ejerzan mejor mientras más se conozca cuáles son, cuáles son los matices de los contenidos a observar o escuchar y cuáles son las herramientas para discernir. La ópera ha sido, en su historia, ejemplo clave de un arte elitista. Los movimientos para popularizarla o acercarla de manera masiva a públicos o audiencias no vinculadas a ésta, son muy interesantes y hablan de la ópera, pero también del consumismo, del arte, de la elitización de la cultura y también de las audiencias que hablan, ven o no acuden a la ópera.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestras invitadas platicaron acerca de cuál es la situación de las personas con discapacidad en México, han disminuido las barreras para las personas con discapacidad, cuándo y cómo surge la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos I.A.P los servicios ofrece la escuela, además del entrenamiento de perros guía? (Cursos, talleres, rehabilitación inclusiva), cómo colabora la escuela con las personas de escasos recursos que requieren de perros guía y otros servicios y de qué manera obtiene la escuela sus recursos y la forma de contribuir a ella.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestros invitados nos platicaron de qué es Radio sin Luz, cómo surgió el proyecto, de qué manera Radio sin luz ha desmontado el estereotipo de las personas con discapacidad visual y sobre los retos y satisfacciones tienen al colaborar en un proyecto como este.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestro invitado Luis Armando González Placencia nos habló de cuáles son los avances que se han logrado en los últimos años en materia de defensoría de las audiencias, tanto en medios públicos como comerciales, nos comentó sobre qué es el principio pro persona, qué beneficios en materia de derechos humanos proporciona a la ciudadanía el artículo constitucional pro persona. Asimismo, se habló de por qué la gente no conoce sus derechos, cuál es el estado actual de los derechos humanos en México y cuáles son los obstáculos que se presentan en la teoría y en la práctica.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestro invitado Armando Casas Director de Canal 22 nos hablo sobre la serie “Me canso ganso”, nos platicó de cuál es el reto de hacer una serie cómico-cultural con formato de Late Show y si existe provocación en el nombre de la serie y cómo rebasar los efectos del nombre que nos remiten al Presidente como protagonista.
Esta tarde en la defensoría de las audiencias estuvieron como invitados el Mtro. Gabriel Sosa Plata Director General de Radio Educación, Dra. Adriana Solórzano Directora de Producción y planeación de Radio Educación y el Ing. Alejandro Arana Director de Administración de esta emisora; se habló acerca del compromiso que Radio Educación tiene con sus audiencias, las restricciones presupuestales y cómo es que se reparte el presupuesto en la radio pública, y lo que sigue en materia de defensorías y derechos de las audiencias.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestro invitado José Enrique Fernández nos habló con respecto al final de la serie Game of Thrones y los más de un millón de firmas de personas inconformes con el desenlace de la historia y cómo se explica este fenómeno comunicacional. Además de la interactividad algo que está modificando radicalmente la manera de escribir y producir contenidos
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestro invitado nos habló de cuáles son las principales causas de la contingencia ambiental, quién nos defiende o quién nos debe defender de los fenómenos climáticos que nos matan, cómo pueden o deben colaborar los medios públicos y los medios de comunicación en general, para crear conciencia en torno a la defensa de los derechos ambientales y qué medidas prácticas podemos tomar para contrarrestar estos tipos de contaminación en nuestro entorno.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestros hablan de por qué es tan fácil caer en la falta de privacidad en redes; de qué manera nos puede dañar la falta de privacidad en redes, cuáles son las medidas clave a tomar, cómo proteger nuestra información personal y cómo proteger la privacidad de los menores y de los adultos no millenials.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestras invitadas hablaron de cómo se inserta este tema en el contexto del día de la madre, qué es el alquiler de vientres, cómo nace FEMMVA, cuál es el problema de vender el cuerpo, así como el panorama de esta práctica en México y cómo legislar pronto sobre el tema.