Radio Educación - Los del XXI
Hombres en movimiento. Rutas para la paz.
  • INICIO
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

1 2 3
170. Violencia y Salud Mental. Dra, Patricia Fuentes de Iturbe.Hoy muchas personas aún piensan que los celos son una muestra de interés por parte de la pareja o que los arranques de ira del novio o la novia son una manera de demostrar que nos quieren con intensidades violencia, y que la violencia si no se detiene, siempre irá en aumento. Por eso el libro “Violencia y Salud Mental: perspectivas desde la neurociencia, la clínica y la salud pública”, tiene entre sus objetivos brindar información que ayude a desmontar esas ideas y ofrecer conocimiento para que los jóvenes se convenzan de que las relaciones sin violencia, siempre serán más plenas, gozosas y divertidas.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
168. La Voluntad Anticipada es el derecho a decidir sobre tu propia vida.La Voluntad Anticipada es el derecho a decidir sobre tu propia vida. Sin embargo, la realidad es que ese derecho se ve obstaculizado por varios factores, entre ellos podemos mencionar el desconocimiento sobre la existencia de este derecho, las ideas y supersticiones alrededor de la muerte, la dificultad de hablar sobre la muerte propia y de los seres queridos con la familia, entre otras. Miriam Israel, tanatóloga paliativista, dice que la voluntad anticipada es “el respeto profundo a la decisión de la persona que fallecerá”, y eso incluye decisiones como: si se desea ser llevado a un hospital o no, ser entubado, etc.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
166. Desenmascarando Micromachismos.“¿Machista yo?, ¡como creen! si yo cocino, plancho y hago todas esas cosas de mujeres”. Este tipo de frases son muy comunes, la idea de que las labores del hogar son exclusivas de las mujeres aún existe, pero ya se comienzan a cuestionar. Manuel de Jesús dice que los micromachismos son “violencias blandas, tretas de dominación y machismo invisible”, porque esos comportamientos dañan a otros, de diversas maneras.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
164. Ser hombre en tiempos de pandemia y de ZoomJosé Alfredo Cruz Lugo está convencido de que como personas tenemos la responsabilidad de reconstruir el tejido social, y eso requiere de frenar las violencias, incluyendo la violencia cultural “que se alimenta de ideas y creencias de lo que debe ser un hombre y una mujer en nuestra sociedad”. El mundo está cambiando en muchos sentidos y la invitación de José Alfredo es a reflexionar sobre las relaciones que mantenemos y generar un lugar mejor para co-habitar, co-existir y convivir… ¡nos lo merecemos!Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
162. Entender que no entiendo, es una idea ética que exige a los hombres cuestionar nuestras prácticas de desigualdadEntender que no entendemos, aceptar que ignoramos en alguna medida los cambios sociales, en las identidades, en la sexualidad y en otros aspectos de las personas, nos permitirá comenzar a comprender. Sin embargo, esto se vuelve una tarea complicada cuando la masculinidad hegemónica impide a los hombres abrirse al cambio, aceptar que ignoran cosas y que no siempre tienen la razón. Por eso el doctor Victor Seidler y la doctora Gloria Careaga, concuerdan en que las masculinidades cambiantes requieren de un compromiso de escucha, de entender para poder comprender y entrar en acción constante para generar igualdad.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
160. La masculinidad hegemónica de unos les cuesta la salud y la vida a otrosLa masculinidad hegemónica de unos les cuesta la salud y la vida a otros. Imagina que abres tus redes sociales y ves en la sección de noticias varias publicaciones con burlas y comentarios agresivos por tu identidad sexual o tu expresión de género. Está cañón, ¿no? La Encuesta Mexicana de Vivencias LGBT+ ante la Covid-19, realizada por investigadores de la UNAM, muestra que el 22% de la población participante tiene, o ha tenido ideación suicida en algún momento de su vida. La principal causa es la discriminación que reciben y daña su salud mental. Otro dato que refiere el doctor Jorge Alberto Álvarez muestra la menor probabilidad de suicidio cuando una persona “es llamada con el nombre que desea ser llamada”.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
144. No hay camino para la paz, la paz es el camino.Esta frase de Mahatma Gandhi marcó el activismo de Pietro Ameglio y a Javier Sicilia. Ellos son dos hombres, activistas por la paz, que han recorrido varios kilómetros en compañía de familiares de personas asesinadas y desaparecidas. Ellos buscan la paz a través de la justicia; sin embargo, existen algunas diferencias entre sus concepciones de paz. Por eso consideran importante reflexionar “en lo que hoy se entiende por paz”. Para Pietro Ameglio, es fundamental tener en cuenta los medios para conseguirla y los fines, porque citando a Gandhi nuevamente: de una semilla podrida no puede nacer un buen árbol.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
143. Libro “La masculinidad incomodada” Luciano FabbriCada vez que cubrimos la presentación de un libro sobre masculinidad tenemos la impresión de que su difusión es como si aventáramos una botella al mar con una carta que quizá nunca sea leída. Uno de los participantes en el conversatorio sobre el libro “Masculinidad incomodada”, coincide con nosotros. Luciano Fabbri, otro de los autores de este libro, señala que buscan “incomodar” para promover reflexiones más conscientes, ello implica revisar el lenguaje, por ejemplo ¿Qué significa hoy la masculinidad hegemónica?Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
142. ¿Cómo rompemos el pacto patriarcal?La invitación del doctor Figueroa es a concebir el patriarcado en todas sus dimensiones, para poder romper el pacto de manera más efectiva. Él trae a la conversación esta frase del filósofo griego, Sócrates: “una vida no reflexionada no vale la pena vivirse”. Es una invitación para que los hombres reflexionen sobre las formas en que el patriarcado les afecta, y comiencen a cambiar las estructuras que les enseñan a mantener relaciones violentas con ellos mismos y con las otras personas. Como señala Celia Amorós, filosofa feminista, generar pactos no patriarcales en los que “no se niegue ningún tipo de libertad, y se permita el desarrollo de cada ser humano.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
141. La violencia ¿es inherente a la masculinidad?Para Tlacaélel Paredes hablar de LAS MASCULINIDADES, así en plural, es como si habláramos del tema con una lupa que nos permite ampliar la forma en la que entendemos los temas de género. Él tiene más de 21 años trabajando temas relacionados con la masculinidad y sus construcciones históricas, sociales y culturales. Ha escuchado las voces de muchos hombres y ha tenido la oportunidad de identificar las múltiples formas en las que se viven los varones. Hay algunos que llegan y piensan que en un año serán hombres diferentes, dice Tlacaelel, pero no hay idea más errónea… lo peor, continúa el especialista, es que hay centros que hacen creer a los asistentes que así será. Por eso hay que empezar por lo básico, dice este investigador, diferenciar términos como: patriarcado y machismo. Y no, estás dos palabras no son sinónimos de ser hombre.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
32. Hombres ante la pandemia ¿cómo hacer del hogar un espacio igualitario?

Resilientes, inclusivas e igualitarias, necesitamos sociedades que desarrollen estas características durante y después de la contingencia por Covid-19. A esas cualidades debemos agregar una más: la longanimidad. Esta palabra se refiere a la perseverancia y constancia de ánimo que tienen las personas en las adversidades. También habla de la posibilidad de ser generosos y tener la voluntad de compartir y cuidar de los otros.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
31. La paternidad no es un día, no es una celebración; es una disposición de ánimo, una actitud en el diario vivir.

“No hay generaciones, hay actitudes” decía Carlos Monsiváis y de esto habla Miguel, cuyos padres nacieron en la década de los 20, se enamoraron en los 40 y lograron una vida estable en los 60. Cumplieron las reglas del matrimonio que les impuso su época, pero rompieron con todo aquello que les dolió en su niñez: el desamor entre sus padres y los golpes en sus cuerpos. La historia de Miguel, y de sus hermanas, se ha prolongado en la de sus hijas, son dos mujeres libres, autónomas y alegres.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
30. La pandemia ha evidenciado la vulnerabilidad de los hombres. Juan Guillermo Figueroa: cuidado, salud y CovidCuidarse en colectivo no es una receta, estamos hablando ya de la construcción de otras reglas de convivencia. En este marco surgen dos palabras: “virus emocionales”, se trata de esas reacciones que dañan el bienestar propio y el de los demásEscuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
29. Hombres, Paternidad y Prácticas de Cuidado.

Alfonso Munive sugiere que esta contingencia que tanto ha sacudido a la humanidad, puede ser una etapa donde los hombres favorezcan una educación emocional que no “castre la expresión emocional” de sus hijos varones. Él también sugiere que la resignificación de las prácticas de cuidado de los hombres puede comenzar con las reflexiones: ¿Qué tipo de relaciones quiero tener? Conmigo mismo, con mi pareja, con mis hijos. ¿Qué tipo de padre quiero ser?

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
28. La violencia y la falta de autocuidado es emergencia nacional (Participación de los Hombres en los cuidados y la salud durante la emergencia sanitaria por covid19)

Las violencias, cual bomba de tiempo, han detonado con mayor rapidez en esta contingencia. Pero también es esperanzador saber que hay hombres en movimiento… trabajando-se.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
27. Por las investigaciones sobre masculinidad, por el trabajo en grupos de hombres y por la amistad… ¡Gracias Benno y Hugo!Los agradecimientos son para Benno De Keijzer y para Hugo Huberman, dos hombres que, a través de la academia y el activismo, desde hace más de 20 años propician la reflexión y el trabajo de hombres sobre su masculinidad. Ese camino que ellos comenzaron también lo han recorrido otros hombres y mujeres que los toman como referencia y que hoy, en 2020, en el contexto de la contingencia sanitaria por Covid-19, se reúnen virtualmente convocados por Circulo Abierto al Aire para homenajearlos. Entre ellos está Hernando Hernández del grupo Hombres Creando Empatía, que con cariño y gratitud dirige estas palabras a Benno.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
26. Cuidado, paternaje y correponsabilidad durante la contingencia

La paternidad es mucho más que lavar platos o hacer labores del hogar, y no, no me malentiendan, estas actividades son propias de adultos funcionales que saben del cuidado de sí y de las personas con las que conviven, incluso, si viven solos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
25. Metodologías de trabajo con hombres en América Latina.

Larry Madrigal, Darío Ibarra, Ricardo Ayllón y Leonardo García son hombres trabajando-se con otros hombres. Ellos opinan que aún no existe un movimiento de hombres, pero sí hombres en movimiento. Una de las preguntas que han surgido para ellos durante este tiempo de cuarentena es ¿cómo politizar los cambios positivos en las identidades masculinas?, para llevarlas más allá de la experiencia personal y grupal.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
24. La mirada lúdica en el cambio social. Diálogos por LatinoaméricaEl arte y el juego son parte de la transformación social, permiten convertir los acontecimientos del mundo en algo asimilable para todos. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
23. La revolución de los hombres en el ámbito doméstico. Reflexiones sobre el cuidado y la corresponsabilidadPara muchos hombres no ha sido fácil permanecer confinados en sus casas, para algunos ha sido imposible pues necesitan salir a buscar el sustento día con día, y hay otros que durante este tiempo han experimentado formas de convivir en casa desde el cuidado y la corresponsabilidad. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
1 2 3