México... de profunda raíz 119
Transmisión: 17/junio/2019
Entrevista a Fortino Longines, operador técnico de Radio Educación. Tomás Domínguez habla del buscador de tesoros, Octavio Romero Arzate.
Transmisión: 17/junio/2019
Entrevista a Fortino Longines, operador técnico de Radio Educación. Tomás Domínguez habla del buscador de tesoros, Octavio Romero Arzate.
Transmisión: 25-enero-2021
Iniciamos este recorrido con el texto “La utopía necesaria”, del sociólogo Raúl Romero. Originario de Huejotzingo, Puebla, Manuel Díaz Rojas nos habló sobre los ciclos del tiempo, las fiestas de Huexotzinco y de las Cabañuelas, un método ancestral de interpretación del tiempo que actualmente muchos pueblos utilizan. Tomás Domínguez compartió algunos textos de su autoría que denominó “Atisbos”, los escribió un 23 de abril para motivar a la lectura. Estos 10 “Atisbos” tienen como telón de fondo al escritor y poeta danés Hans Christian Andersen.
Transmisión: 18-enero-2021
Lectura del artículo “El agua como territorio frente a la apropiación y mercantilización, la defensa de los bienes comunes y el cuidado de la tierra”, de Eliana Acosta Márquez. Entrevista con Álvaro Mena, coordinador técnico de la asociación civil campesina Ka' Kuxtal Much Menaj, del municipio de Hopelchén, en Campeche. En su cápsula, Tomás Domínguez habla de algunos divertimentos gramaticales y se centra en el pensador alemán Theodor Adorno y su obra “El ensayo como forma”.
Transmisión: 11-enero-2021
Este lunes comenzamos el recorrido con el texto “El buen vivir: lecciones de los pueblos indígenas de América para aprender a vivir mejor”, publicado en la página electrónica Ecoosfera. La entrevista fue con Juan Vázquez Menor, campesino y artesano, originario de Temalacatzingo, Guerrero. El maestro Juanito trabaja con la semilla de bule, una planta parecida a la calabaza que se cultiva en Oaxaca, Puebla y Guerrero. En su cápsula, Tomás Domínguez rinde un homenaje a su colega Ricardo Ravelo Galo, especialista en temas de narcotráfico; el periodista fue director de la desaparecida revista Variopinto, de la que Tomás rescata el texto “Migrantes, la vida entre fugas y sueños”.
Transmisión: 04-enero-2021
Compartimos el texto "Destejer el miedo" de la escritora y tejedora Miriam Mabel Martínez. La promotora cultural y cronista Beatriz Velásquez Inclán, platicó del pueblo originario San Miguel Topilejo y de las investigaciones que ha realizado del rebozo. Tomás Domínguez comentó el origen de la portada de la revista de poesía “La zorra vuelve al gallinero”, publicada en noviembre de 2009.
Transmisión: 28-diciembre-2020
Letura del artículo “Los cuidados entre los de abajo”, del periodista uruguayo Raúl Zibechi, publicado en La Jornada, el 18 de diciembre de 2020. Platicamos con José Luis Severiano Domínguez, miembro de Chinampa Apantle, que pertenece a la organización comunitaria Eco-Quilitl, Productores Agroecológicos de Xochimilco. Tomás Domínguez comentó el ensayo histórico “El gran océano”, de Rafael Bernal y García Pimentel.
Transmisión: 21-diciembre-2020
Para la reflexión iniciamos con el artículo de opinión “La post-pandemia y el capitalismo que viene”, de Marcos Roitman Rosenmann, publicado en La Jornada el 14 de junio de 2020. Segunda parte de la entrevista a Sara López Villamar, quien platicó de las actividades relacionadas con la asociación Flores de vida: cultivo de plantas aromáticas y producción de aceites esenciales, entre otras. Tomás Domínguez describe una serie de grafitis ubicados en la zona sur de la Ciudad de México, que bautizó como “gritos ahogados en el cemento”.
Transmisión: 14-diciembre-2020
Este día lo invitamos a la reflexión con la nota “Bebidas azucaradas: doble depredación”, publicada en La Jornada el 25 junio de 2020. Platicamos con Sara López Villamar, geógrafa de profesión, fundadora de Flores de vida, asociación de productores rurales con experiencia en el manejo de huertas agroecológicas. En su crónica, Tomás Domínguez relata el esmero de un indigente por conservar su sonrisa.
Transmisión: 07-diciembre-2020
Iniciamos la emisión de hoy con el texto “El infinito ahora” del libro “Con la esperanza entre los dientes”, de John Berger. Le presentamos la segunda parte de la entrevista a Alan Méndez Vázquez, del colectivo Tlayoyo Resiste, proyecto autogestivo y autónomo, cuya sede se encuentra en Santiago Zautla, Puebla. En su cápsula, Tomás Domínguez hace un acercamiento al pueblo rumano y a su literatura a través del personaje Ulrico Cirulica, un rumano nacido en México.
Transmisión: 30-noviembre-2020
Presentamos el texto “Sierra norte de Veracruz: donde se cerraron las aulas, pero se abrió la escuela de la milpa”, de Alfredo Zepeda. Platicamos con Alan Méndez Vázquez, coordinador del colectivo “Tlayoyo Resiste", proyecto autogestivo y autónomo, cuya sede se encuentra en Santiago Zautla, Puebla. Tomás Domínguez habla del surgimiento del Movimiento Espírita en nuestro país.
Transmisión: 23-noviembre-2020
Lectura del texto “Yucatán: La identidad maya, su cultura y sus luchas narradas por los jóvenes”, de Robin Canul Suárez, publicado en el suplemento Ojarasca de La Jornada. Segunda parte de la entrevista realizada a María del Refugio García Bueno, de Mati Tlaolle, empresa familiar preocupada por una alimentación sana y por el rescate de la cultura del maíz. En su cápsula, Tomás Domínguez cuenta las andanzas revolucionarias del enfermero japonés Kingo Nonaka.
Transmisión: 16-noviembre-2020
Comenzamos con la lectura de “El virus y los eternos sobrevivientes”, editorial del suplemento La Jornada del Campo. Platicamos con María del Refugio García Bueno, de Mati Tlaolle, grupo familiar de Tlaxcala preocupado por el rescate de los maíces nativos cultivados de manera orgánica. Tomás Domínguez recuerda a migrantes japoneses que arribaron a México durante las primeras décadas del siglo pasado, principalmente a Kingo Nonaka, conocido como el Samurái de la Revolución Mexicana.
Transmisión: 09-noviembre-2020
Comenzamos con la lectura del artículo “Los jóvenes rarámuris que cuidan sus bosques. Ejido Caborachi”, de Rodrigo Soberanes, publicado en el portal de periodismo ambiental Mongabay Latam. La entrevista fue con Margarita Cruz, radioescucha desde hace más de 40 años de Radio Educación; se dedica a la producción agrícola en San Mateo Tlaltenango, Cuajimalpa. Tomás Domínguez comenta el libro “El vendedor de silencio”, de Enrique Serna, en cuyas páginas se reproduce la vida novelada del periodista Carlos Denegri.
Transmisión: 26-octubre -2020
Lo despertamos con la pieza “Caminito de Contreras” en la voz de Lucha Reyes. Compartimos la nota “Marsilio Ficino, filósofo medieval que aconsejaba librar el alma de estrés para evadir la peste”. Se trata de una entrevista realizada por Mónica Mateos-Vega a María Teresa Rodríguez González, catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Platicamos con Rosalva Francisco, de la Cooperativa Mujeres Alfareras de Tláhuac. Tomás Domínguez hace un homenaje al librero Max Ramos, dueño de las librerías El hallazgo, Jorge Cuesta y Burro culto.
Transmisión: 19-octubre-2020
Este día compartimos las reflexiones del investigador en genética Miguel Pita, acerca de lo que provocó la pandemia de Covid-19. El especialista dice que la humanidad está maltratando los ecosistemas, comiéndole terreno a otras especies, lo cual implica acercarnos a reservorios de virus para los cuales nuestro sistema inmunológico no está preparado. La nota es de Mónica Mateos-Vega y se publicó en La Jornada, el pasado 9 de septiembre. Presentamos la segunda parte de la entrevista a Guadalupe Corona, quien platica de la ceremonia que se realiza antes de entrar al temazcal y de los alimentos que se ofrecen al salir de la “Casa de vapor”. En su crónica, Tomás Domínguez habla de la trayectoria del periodista Francisco Ortiz Pinchetti, fundador del semanario Proceso, director del periódico Libre en el Sur, en el que publicó el reportaje "Emblema en flor".
Transmisión: 12-octubre-2020
Iniciamos la emisión de este lunes con “Huecanías”, canción de amor nahua. Compartimos el artículo “La educación indígena peligra seriamente”. Nuestra invitada fue Guadalupe Corona, quien habló de los temazcales. Tomás Domínguez comenta el libro "Medianoche de amor", del escritor francés Michel Tournier.
Transmisión: 05-octubre-2020
Comenzamos la emisión de este lunes escuchando al tenor de la voz de oro Genaro Salinas interpretando “Mis noches sin ti”. Dimos lectura a la nota “El adelgazamiento de los sistemas de salud precedió a la pandemia”, que da cuenta de la intervención de la socióloga Ana María Carrillo en el ciclo de conferencias “Epidemias, pandemias y el Covid-19 desde la historia”, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Presentamos la segunda parte de la entrevista a Mariana Torres Juárez, directora de Panalli, organización familiar productora de miel. En su cápsula, Tomás Domínguez habló de la escritora, ensayista y crítica literaria Margo Glantz, una activa usuaria de Twitter, que en su libro “Y por mirarlo todo, nada veía”, alude al uso de las redes sociales.
Transmisión: 28-septiembre-2020
Iniciamos nuestro recorrido con el texto “Sin maíz no hay país, ¿pero qué sabemos de su origen?” escrito por Clementina Equihua y Luis E. Eguiarte del Instituto de Ecología de la UNAM. Platicamos con Mariana Sarai Torres Juárez, licenciada en Derecho por la UNAM, directora de Panalli, organización familiar productora de miel. En su cápsula, Tomás Domínguez cita el artículo “¿Qué hace el coronel Díaz en la colonia del Valle?”, de Bertha Hernández, en el que se hace referencia al coronel Porfirio Díaz Ortega, “Porfirito”, cuarto hijo del general Díaz Mori.
Transmisión: 21-septiembre-2020
En la voz de Eugenia León escuchamos “Patria”, de Rubén Blades. Lectura del artículo “El rescate del espíritu y de la naturaleza”, de Víctor Manuel Toledo, publicado en La Jornada el 8 de septiembre. Entrevista con el productor y agricultor Francisco Sánchez López, de la Productora de Nopal Serralde, quien comparte sus saberes, experiencias y el amor por su trabajo en el cultivo del nopal en San Gregorio Atlapulco. Tomás Domínguez habla de la escritora Angelina Muñiz-Huberman, quien ha estudiado las diferentes formas del exilio que puede sufrir una persona; nuestro compañero recuerda a otra exiliada emblemática Anna Seghers, escritora antifascista y feminista que llegó a nuestro país gracias al apoyo del cónsul Gilberto Bosques Saldívar, de quien la escritora mexicana Mónica Castellanos escribió el libro “Aquellas horas que nos robaron. El desafío de Gilberto Bosques”. Tomás también evoca a otro diplomático olvidado, Luis Ignacio Rodríguez Taboada, embajador de México en la Francia ocupada.
Transmisión: 14-septiembre-2020
Lectura del texto “La lucha campesina contra el emporio minero”, publicado en la página electrónica del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan. Platicamos con Miguel Sánchez, biólogo y promotor de paseos en bicicleta, fundador y director de Chaa’ México, una iniciativa enfocada a promover zonas rurales y ecoturísticas de México. Tomás Domínguez comenta el libro “Panfletos políticos (1816-1824)”, del francés Paul Louis-Courier, que fue rescatado y publicado 110 años después, en 1936, por el filósofo español José Ortega y Gasset.
Transmisión: 07-septiembre-2020
Muy tempranito lo pusimos a bailar con el son “La calabaza”, de la autoría y con la interpretación de David Haro y Los Parientes de Playa Vicente, Veracruz. Leímos el texto “El maíz nativo es el origen, lucha y resistencia del territorio, el agua, lengua, cultura y sobrevivencia de los pueblos originarios” de Iván Uranga, especialista en Ciencias Sociales y promotor de comunidades autónomas autogestivas. En la entrevista, Elsa Valiente Riveros, directora general de REDES, Restauración Ecológica y Desarrollo A. C., platicó del trabajo que se hace en la zona lacustre de Xochimilco y del origen de las chinampas. Tomás Domínguez comentó el ensayo “El libro del reloj de arena”, escrito en 1954 por el pensador alemán Ernst Jünger.