Producción: María Felicitas Vázquez Nava
Conducción: Gabriela Sosa Martínez y Roberto Nájera
Guión y musicalización: Lourdes Garzón
Asistencia de producción: Claudia Guzmán
Operación técnica: Antonio Fernández. Gonzalo Arteaga, Arturo Mendoza
Una radiografía económica y social de la relación entre el campo y la Ciudad de México.
Copia el siguiente código donde quieras insertar el widget:
<iframe src="http://e-radio.edu.mx/file/program/Mexico-de-profunda-raiz" width="300" height="500" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Producción: María Felicitas Vázquez Nava
Conducción: Gabriela Sosa Martínez y Roberto Nájera
Guión y musicalización: Lourdes Garzón
Asistencia de producción: Claudia Guzmán
Operación técnica: Antonio Fernández. Gonzalo Arteaga, Arturo Mendoza
Transmisión: 09-enero-2023
Invitamos a los radioescuchas a escuchar el texto: “La minería ha erosionado los derechos humanos en países de América Latina”, publicado en Boletín UAM número 824, el 30 de diciembre de 2022. Tomás Domínguez habla del periodista checo Egon Erwin Kisch, quien supo describir cada detalle del entorno que pisaba, lo mismo en Inglaterra que en Francia, Australia, Estados Unidos, España, China y México, del que dejó testimonios de primer orden que lo convirtieron en el maestro de la crónica literaria.
Transmisión: 02-enero-2023
Compartimos el texto “De recesiones y cambio climático: la cuarta”, de José Antonio Rojas Nieto, publicado el 18 de diciembre de 2022, en La Jornada. Tomás Domínguez habla del periodista checo Egon Erwin Kisch, autor de “El reportero frenético”, que recientemente editó el Fondo de Cultura Económica bajo el título de “El reportero vertiginoso”. (Este programa se transmitió a las 5:00 de la mañana).
Transmisión: 02-enero-2023
El recorrido de hoy comenzó con el texto “El nuevo agrarismo viene y nadie lo detiene” de Carlos García Jiménez publicado en La Jornada del Campo número 183 de diciembre de 2022. Tomás Domínguez cuenta lo que le ocurrió una tarde dominical en la que le tocó sumergirse en ese gusano naranja con millones de usuarios a bordo y que se desplaza por debajo del asfalto capitalino. (Este programa se transmitió en su horario habitual, a las 6:00 de la mañana).
Transmisión: 19-diciembre-2022
Iniciamos la emisión de este lunes con la selección de algunos poemas del narrador, músico, promotor cultural y jornalero originario de Metlatónoc, Guerrero, Florentino Solano, publicados en el suplemento Ojarasca número 308. Los poemas pertenecen al libro Tákúu ndi’i tachi si’í yu / Todas las voces de mi madre, ganador del Premio Netzahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas. Compartimos el texto “Café: la riqueza desde la pobreza”, de Dora Villanueva, publicado en La Jornada, el 11 de diciembre de 2022. Tomás Domínguez nos introduce a una obra para aquellos que temen a las matemáticas y que pronto se convirtió en un éxito de ventas “El diablo de los números”, del alemán Hans Magnus Enzensberger.
Transmisión: 12-diciembre-2022
Para la reflexión, le ofrecimos el texto “El otoño del imperio”, de Raúl Zibechi y Tomás Domínguez habla sobre el escritor alemán Hans Magnus Enzensberger, autor de “El diablo de los números”.
Transmisión: 05-diciembre-2022
Gabriela Sosa Martínez y Roberto Nájera platicaron sobre los quelites, las frutas y de todo lo que encontramos en el campo para comer, dieron lectura al texto “Del monte a la cocina. Recolección en el Totonacapan”, de Erika María Méndez Martínez. Tomás Domínguez comparte algunas anécdotas y recomienda el libro biográfico “El fin es mi principio”, del periodista italiano Tiziano Terzani.
Transmisión: 28-noviembre-2022
En el último lunes de noviembre, le ofrecimos el texto “Juventudes rurales en Jalisco frente al gigante agroalimentario”, de David Sánchez, publicado el 19 de noviembre de 2022 en La Jornada del Campo. Tomás Domínguez comparte algunas historias sobre las diferentes maneras de amar los libros.
Transmisión: 21-noviembre-2022
En la emisión de este lunes, lo invitamos a escuchar el texto “Expertos universitarios buscan volver a hacer potable el agua de lluvia”, publicado en Gaceta UNAM el 13 de octubre de 2022. Tomás Domínguez comparte algunas líneas que escribió el autor rumano Mircea Cărtărescu, sobre la estatua de Nerón que observó en la ciudad de Ámsterdam, contenidas en el segundo volumen de la trilogía Cegador.
Transmisión: 14-noviembre-2022
Presentamos el texto del agroecólogo yucateco Erick Damián Pérez Tun, sobre qué es la agroecología. Tomás Domínguez cavila acerca del clima de enrarecimiento que se vive en estos tiempos, en el que la gente busca su salvación en figuras de dudosa efectividad, como los santeros, los dijes mágicos o las plegarias evangélicas.
Transmisión: 7-noviembre-2022
Leímos el texto “Resistencia contra el despojo de las semillas en México”, escrito por Marcos Cortez Bacilio, aparecido en Desinformémonos el 12 octubre 2022 . Tomás Domínguez rescata la crónica de Max Ramos “Un bibliófilo en el hilo de la vida”, en la que el autor evoca su último encuentro con Guillermo Tovar de Teresa.
Transmisión: 31-octubre-2022
Compartimos el artículo “Soberanía alimentaria: el camino a seguir”, de Silvia Ribeiro. En su cápsula, Tomás Domínguez habla de una planta herbácea que crece en camellones y jardines, en el campo abierto, en áreas agrestes y serranías, el Diente de león.
Transmisión: 24-octubre-2022
Hoy como otros lunes, insistimos en mantener la vida, por eso releemos el artículo “Mujeres de las cuencas del Cutzamala: sus espacios de diálogo y sus propuestas”, de Francia Gutiérrez, publicado en La Jornada Ecológica. Tomás Domínguez recuerda el apunte del escritor estadunidense Paul Theroux, en su novela “En la llanura de las serpientes”, sobre la visión de los viajeros anglosajones y su manera de actuar cuando de México se trata.
Transmisión: 17-octubre-2022
Abrimos el programa con música del disco “Encuentro de Niños y Jóvenes de la Huasteca”; después, compartimos el texto “Comer en Chamela”, de Adriana Gómez Bonilla, publicado en La Jornada del Campo. En su cápsula, Tomás Domínguez habla del prolífico poeta y narrador rumano, poco conocido en México, Mircea Cartarescu y comparte un fragmento de “El ala izquierda”, primer volumen de su autobiografía Cegador.
Transmisión: 10-octubre-2022
Iniciamos la emisión con el texto “Caminando con los pies ligeros”, tomado del libro “Rarámuri: una convivencia solidaria”, de la autoría de Francisco Rincón Gallardo, editado por la Universidad Veracruzana Intercultural. En su cápsula, Tomás Domínguez recuerda la sabiduría de los abuelos que solo hablan lo necesario y comparte un singular inventario sobre las palabras escrito por José Saramago.
Transmisión: 03-octubre-2022
Este lunes dimos voz al texto “Descolonizar de la tierra a la mesa… y hasta el paladar”, de Guillermo Bermúdez y Martha Elena García, periodistas especializados en alimentación, publicado en el suplemento Ojarasca de La Jornada. En estos días grises e inciertos, cargados de humedad con los que se despidió el mes patrio, Tomás Domínguez comparte un fragmento del cuento “El día del derrumbe”, escrito por Juan Rulfo en 1953.
Transmisión: 26-septiembre-2022
Comenzamos con el texto “El agua es nuestra memoria y nuestro legado”, de Eliana Acosta y Ramón Vera-Herrera, publicado en el suplemento Ojarasca 305, septiembre de 2022. Tomas Domínguez habla del escritor viajero estadounidense Paul Theroux, quien en las páginas de “En la llanura de las serpientes”, rescata el libro “Una historia oral de la infamia” de John Gibler, para documentar la infamia del crimen de Estado que segó la vida de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en Ayotzinapa.
Transmisión: 19-septiembre-2022
¿Por qué celebrar el Día Nacional del Maíz?, sobre ello reflexiona Cristina Barros, en un artículo publicado en la revista electrónica “De la semilla a la pluma” número 15, del 2 de septiembre de 2022. Tomás Domínguez habla del libro “En la llanura de las serpientes”, un viaje por los caminos de México del escritor y viajero estadounidense Paul Theroux.
Transmisión: 12-septiembre-2022
“La actual sequía no es la más severa”, de Laura Lucía Romero Mireles, publicado en Gaceta UNAM, el 15 de agosto de 2022, es el texto con el que comenzamos la emisión de este día. En la sección “A vuelo de pájaro”, compartimos la nota “Pueblos indígenas tienen derecho a participar en las decisiones del agua: investigador de la UNAM”, de Rocío Flores, publicada en el portal “Oaxaca Media”. Tomás Domínguez nos habla sobre la zoología fantástica, hace referencia a Franz Kafka, uno de los más destacados escritores de lo absurdo y de las insólitas parábolas y cita un fragmento de “Una cruza”, relato poco conocido del autor checo que trata sobre un gato híbrido.
Transmisión: 5-septiembre-2022
Iniciamos el mes patrio con el texto “Las chinampas de Tláhuac: un agroecosistema de origen mesoamericano”, de Baruc Martínez Díaz, publicado en el suplemento La Jornada del Campo, el 20 de agosto de 2022. Tomás Domínguez cuenta la historia de un gato fueguino, solidario, que todas las tardes acompaña a un anciano y a su dueño a recorrer las calles.
Transmisión: 29-agosto-2022
Compartimos el texto “Permanecer sin sumisión. Lecciones de los pueblos de la Sierra de Puebla-Hidalgo”, de Ramón Vera-Herrera, publicado en el suplemento Ojarasca de La Jornada. En su cápsula titulada “Andanzas”, Tomás Domínguez da cuenta de algunas “trágicas estampas del México urbano moderno”.
Radio Educación,
Angel Urraza No. 622, Col. Del Valle
México D.F C.P 03100.
Teléfono 4155 1050
Radio Educación decidió alojar su página web en www.greengeeks.com, un hosting que usa energía provista por energía de viento.