“México no es piñata de nadie. A México se le respeta”: La presidenta Claudia Sheinbaum externó su rechazo a la medida establecida por el Departamento de Transporte de Estados Unidos sobre la cancelación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas que operan entre su país y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). La presidenta aseguró que esto podría obedecer a intereses políticos o económicos para favorecer a aerolíneas estadounidenses frente a las mexicanas.
Sobre este tema conversamos con José María Ramos, académico e investigador del Colegio de la Frontera Norte: “Hay un cambio en la nueva administración en Estados Unidos que está premiando un enfoque que tiene que ver con reciprocidad, con corresponsabilidad, y desde la perspectiva de ellos, de interés de seguridad nacional […], creo que lo importante es hacer un llamado a la cordura, a la comunicación, a la negociación, pero sobre todo a la diplomacia”.
Las protestas y bloqueos de carreteras continúan por parte de los productores de maíz, quienes rechazan el precio de 6 mil 50 pesos por tonelada establecido por el Gobierno y aseguran que se requiere de al menos 7 mil 200 pesos por tonelada.
Sobre este tema nos habla Felipe León López en su comentario semanal para Pulso Noticias de Radio Educación: “Las protestas escalan y se radicalizan, pueden llegar a la capital y a las ciudades más importantes para recordarnos que el campesinado aún existe […], el reclamo del campo es por la supervivencia, porque el campo siembra alimentos, no siembra comercio”.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene sus demandas entre las que se encuentran la abrogación de la ley del ISSSTE de 2007, la eliminación de la UMA en el cálculo de sus pensiones y la anulación del régimen de excepción laboral. Las y los profesores de la CNTE acordaron realizar un paro nacional de 48 horas los próximos 13 y 14 de noviembre, además de que mantienen su intención de bloquear los partidos de fútbol programados para el Mundial 2026 si no se da solución a sus demandas.
Sobre este tema conversamos con Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM: “Son cuestiones que se tienen que tomar en cuenta, no se tienen que ver como una amenaza, sino analizarse en su justa dimensión como una posibilidad real de un grupo magisterial que actúa como un movimiento social perfectamente articulado, con justas demandas, con capacidad de acción y con una trayectoria de lucha”.
En entrevista para Pulso Noticias, René Torres Ruiz, académico e investigador en la Universidad Iberoamericana, habló sobre las democracias contemporáneas, tema que aborda en su libro La Eclosión Democrática: Una Crítica a la democracia liberal en tiempos de globalización y neoliberalismo.
“Lo que uno observa en las democracias contemporáneas es una crisis de representación, una crisis comunicación y de comunión entre las élites gobernantes y los amplios sectores ciudadanos. Hay una ruptura que obedece fundamentalmente a que las democracias se han vaciado de contenido, es decir, han dejado de servir para la construcción del bien común”.
Escritoras, poetas, artistas y colectivas convocan a un mitin poético este 28 de octubre en la sede del Fondo de Cultura Económica tras las declaraciones de Paco Ignacio Taibo II sobre poemarios escritos por mujeres.
Sobre esto nos habla Cirenia Celestino en su comentario semanal para Pulso Noticias de Radio Educación: “La provocación afirma además que la oferta de lectura en países donde el Fondo de Cultura tiene presencia depende del gusto sexista, o bien, del sesgo androcéntrico de un hombre que no logra comprender el momento histórico en el que está viviendo […], Taibo reforzó la exclusión de las mujeres en un acto simbólico a través de las letras”.
Pulso Noticias Edición Matutina del 27 de octubre de 2025
La inflación tuvo una desaceleración en la primera mitad de octubre, ubicándose en 3.63% anual. De acuerdo con el INEGI esto significa el índice más bajo para este periodo en una década.
A propósito de este tema, el Dr. Manuel Ortega Herrera, economista y autor del libro La recuperación del Estado de Bienestar 2018-2024, ¿un proceso de transformación? Economía Política para la Construcción del Segundo Piso de la 4T, habló en entrevista para Pulso Noticias sobre la política económica del actual gobierno: “Los procesos de transformación no son de la noche a la mañana, tampoco son procesos de un solo sexenio, se trata de enmarcar en proceso político donde hay que estar constantemente trabajando y construyendo alternativas para poder marcar esos avances que la sociedad mexicana espera”.