El Mundial de Fútbol de 2026 será el más grande de todos los tiempos. Por primera vez en la historia tres países (México, Estados Unidos y Canadá) compartirán sede.
En entrevista para Pulso Noticias, Geoffrey Recoder, experto en gestión y comunicación del deporte, habló sobre lo que representa para México la organización de este evento: “Con estas inversiones que se están realizando a través del gobierno federal se podrá tener una repartición equilibrada entre la industria hotelera, restaurantera, transportes, etcétera”.
El Dr. Lorenzo Meyer habló esta mañana en su comentario para Pulso Noticias de Radio Educación sobre la figura de Ricardo Salinas Pliego y su disputa con el Gobierno mexicano por las deudas de sus empresas ante el SAT. “Durante años, antes de la llegada de Andrés Manuel López Obrador, la posibilidad de que el gran capital impusiera sus prioridades sobre las del Gobierno, llevó a que tuviéramos una oligarquía […]. Si el Gobierno de Claudia Sheinbaum no se impone sobre las maniobras de Salinas Pliego, sería una derrota que va más allá del dinero”.
“México no es piñata de nadie. A México se le respeta”: La presidenta Claudia Sheinbaum externó su rechazo a la medida establecida por el Departamento de Transporte de Estados Unidos sobre la cancelación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas que operan entre su país y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). La presidenta aseguró que esto podría obedecer a intereses políticos o económicos para favorecer a aerolíneas estadounidenses frente a las mexicanas.
Sobre este tema conversamos con José María Ramos, académico e investigador del Colegio de la Frontera Norte: “Hay un cambio en la nueva administración en Estados Unidos que está premiando un enfoque que tiene que ver con reciprocidad, con corresponsabilidad, y desde la perspectiva de ellos, de interés de seguridad nacional […], creo que lo importante es hacer un llamado a la cordura, a la comunicación, a la negociación, pero sobre todo a la diplomacia”.
Las protestas y bloqueos de carreteras continúan por parte de los productores de maíz, quienes rechazan el precio de 6 mil 50 pesos por tonelada establecido por el Gobierno y aseguran que se requiere de al menos 7 mil 200 pesos por tonelada.
Sobre este tema nos habla Felipe León López en su comentario semanal para Pulso Noticias de Radio Educación: “Las protestas escalan y se radicalizan, pueden llegar a la capital y a las ciudades más importantes para recordarnos que el campesinado aún existe […], el reclamo del campo es por la supervivencia, porque el campo siembra alimentos, no siembra comercio”.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene sus demandas entre las que se encuentran la abrogación de la ley del ISSSTE de 2007, la eliminación de la UMA en el cálculo de sus pensiones y la anulación del régimen de excepción laboral. Las y los profesores de la CNTE acordaron realizar un paro nacional de 48 horas los próximos 13 y 14 de noviembre, además de que mantienen su intención de bloquear los partidos de fútbol programados para el Mundial 2026 si no se da solución a sus demandas.
Sobre este tema conversamos con Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, investigador del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM: “Son cuestiones que se tienen que tomar en cuenta, no se tienen que ver como una amenaza, sino analizarse en su justa dimensión como una posibilidad real de un grupo magisterial que actúa como un movimiento social perfectamente articulado, con justas demandas, con capacidad de acción y con una trayectoria de lucha”.