La Ciudad de México tiene una magia especial, a pesar de todos los defectos que la rodean, los ciudadanos, ya aprendimos a apreciarla y sobrellevarla, compartimos sus fallas con tanta cotidianidad que se nos hacen normales, y es que aunque queramos negarlo “La Ciudad nos gusta, qué más que la verdad”, escucha el desenlace de esta radiografía sonora en ésta última emisión de la serie, donde presentamos las crónicas: “La Ciudad es el cielo del metro” de Juan Villoro. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Segunda parte; “México en Los Ángeles” de la radioescucha Esther Alvarado, escritora, guionista y poeta de la Ciudad. Y “Radioarte urbano: crónica melancólica de una noche sonora” de Iván Castro, artista plástico.
Muchas son las representaciones sobre la pasión de Cristo alrededor de la Ciudad de México, pero siempre hay un lugar que rompe los estándares establecidos y nos muestra una historia diferente, llena de anécdotas poco conocidas, las cuales presentamos en las crónicas: "El Burrito" de José Antonio Urdapilleta Pérez. Colección: reflejos e imágenes de Azcapotzalco No. 9. Crónicas históricas, costumbristas y urbanas. Compilación de José Antonio Urdapilleta Pérez y María Elena Solórzano. Y "Crónica de una despedida" de la radioescucha Yuliana López. Comunicóloga.
Asaltos, desmanes y relajo, son características principales de los chavos banda, que cuando se lo proponen, consiguen lo que quieren sin importar las consecuencias; así transcurre su vida hasta que llega el día en que quieren dejar eso atrás, no sin antes demostrar que ya no son del barrio, aunque en el fondo saben que nunca dejarán de pertenecer a él. Conoce la segunda parte de esta historia en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "La Utopía Banda" de Josefina Estrada. Del libro: México en cien crónicas. Segunda Parte. Y "Crónica de inicio" de la radioescucha Karla Díaz, estudiante de la SOGEM.
Entrevista con el Periodista Raymundo Rivapalacio. Pulso de la Tarde.
Fecha de transmisión: 25/01/16. Invitadas la Dra. María Luisa Velasco, Fundadora y Directora del Instituto "Cencalli" y la Mtra. Edith García Cerón, Directora Académica del Instituto "Cencalli".
Crónica de un viaje por Charles Joseph Latrobe.
Reporte de Gerardo Flores, jefe de información del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión.Tema: Crónica de la entrega de los premios a las mejores producciones radiofónicas profesionales, en el marco de la Bienal de Radio.
Reporte de Gerardo Flores, jefe de información del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión.Tema: Crónica de la entrega de los premios a las mejores producciones radiofónicas profesionales, en el marco de la Bienal de Radio.
Comentario: Jorge Meléndez Preciado. Tema: Crónica de fallecimientos: 3 figuras de la comunicación en esta semana
En este programa se habló sobre la transformación de la crónica en la nueva era digital.
Radio Educación presenta una serie de cápsulas que abordan aspectos de la vida y obra del cronista de la Ciudad de México y que retoman testimonios provenientes del acervo sonoro de Radio Educación, ya que Carlos Monsiváis fue invitado a la cabina de la emisora en numerosas ocasiones. En estas cápsulas también conoceremos al Carlos Monsiváis preocupado por las minorías.
El Dr. Juan Cruz Olmeda, profesor e investigador de El Colmex y Dir. de la revista Foro Internacional, analiza las elecciones legislativas y la consulta popular, el nuevo capítulo de la crisis política crónica en Venezuela.
Nota de Zósimo Díaz, sobre la sesión legislativa de la Reforma Eléctrica.
Transmisión:05-09-23 En esta emisión aprenderemos qué es una crónica y cómo realizar una buena narración de una historia real, de la mano de la periodista y escritora Magali Tercero, quien ha sido premiada en múltiples ocasiones por sus crónicas.
T.12-10-23 Imanol Caneyada, narrador y periodista, platica del libro Nación. El origen de Hispanoamérica y la caída de la monarquía católica (1808-1837) de Alfonso Mateo-Sagasta. También recomendamos Diez Razones para ser científico de Ruy Pérez T.
T. 25-01-2024. En esta emisión nos acompaña el periodista José Reveles, para platicarnos de su libro Mirando a los ojos de la muerte. También, presentamos la novela Perturbar la piel de Gerardo Horacio Porcayo.�
PGM.572_TX.21/06/2023. El comité organizador del Premio Nacional Carlos Montemayor invita a la presentación del libro Crónica del Movimiento antinuclear y ecologista de Veracruz que se presentará en el Salón Venustiano Carranza Complejo Cultural Los Pinos el sábado 22 de junio a las 11:00 hrs. Para hablar de ello estuvo presente el autor del libre Genaro Guevara Cortina y David Cilia miembro del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías
T.16-07-24 En un mundo donde la información circula rápidamente y las noticias se consumen de manera Instantánea, el periodismo narrativo ofrece una alternativa más detallada que permite a las y los periodistas contar historias con mayor profundidad y contexto. Y precisamente, para saber cómo lograr esto, en entrevista platicamos Juan Pablo Meneses, reconocido periodista y cronista chileno, fundador del proyecto Periodismo Portátil, y con Arturo Barba Navarrete, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, y colaborador de Fábrica de periodismo.
De no haber existido John Cage, no hubiera habido mucha de la música fantástica que escuchamos.
Tabasco vio nacer en 1911 a la novelista, periodista, guionista de cine y feminista Josefina Vicens. A pesar de haber escrito sólo dos novelas, El libro vacío de 1958, por el que recibió el Premio Xavier Villaurrutia y Los años falsos de 1982, se considera que “su trabajo «ocupa un lugar indiscutible en la narrativa mexicana contemporánea». Su gran afición por los toros, se deja ver en las crónicas que publicó en medios impresos, bajo el pseudónimo de Pepe Faroles. También escribió sobre política, artículos que firmaba como Diógenes García.En 2018 se cumplen tres décadas de su fallecimiento, ocurrido en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 1988.
En esta primera emisión del programa escucharás la crónica "La Noche popular" de Carlos Monsivaís, primera parte. Del libro: México D. F., antología de Rubén Gallo. Y "Un concierto en la Ciudad de México" de Jonathan Coutiño estudiante de la SOGEM y colaborador en la revista electrónica: Scifi-Terror. Descubre los relatos, escucha las aventuras de asfalto y vive el momento.
En este programa se podrá escuchar la segunda parte de la crónica La noche popular de Carlos Monsiváis y La Noche Viaja en Metro del radioescucha Huitzi Catalán.
En este programa escuchamos las crónicas: "Las tortas de Armando" De Artemio de Valle Arizpe. Del libro: “A ustedes les consta”. Antología de la crónica en México, de Carlos Monsiváis. Y El Final de la Noche: The Doors en México, Riders on the Storm Tour
En este programa escuchamos las crónicas: "Metro Insurgentes" de José Joaquín Blanco. Del libro México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Y "Jesús" de Nistela Villaseñor, estudiante de la SOGEM.170713
En este programa escuchamos la crónica: "Caminando por Álvaro Obregón" del libro Crónicas Romanas, Loquitas Pintadas. Autor: Ignacio Trejo Fuentes y "La madrugada en Santurce" de Amaya García, periodista de Puerto Rico.
En este programa, escuchamos las crónicas: "Yoko, historia de un impune crimen policial" de Ramón Márquez. Del libro: "A ustedes les consta, antología de la crónica en México" de Carlos Monsiváis. Y "Recuerdos de Tizapán" de Esther Alvarado, escritora.
En este programa escuchamos las crónicas: "Iztapalapa, otra vez" de Jaime Avilés. Del libro: "Austedes les consta" antología de la crónica en México, de Carlos Monsiváis. Y "El malecón y una gran despedida. Lima, Perú" de Lara Roth, estudiante de literatu
En este programa escuchamos las crónicas: "Viaje al centro de la Ciudad" de Ricardo Garibay. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Y "El pinche payaso" de Diego Castillo, ferviente radioescucha.
En este programa escuchamos la crónica Polanco de Guadalupe Loaeza del libro: México D.F. Lecturas para Paseantes y La Inocente, el policía y el custodio de la radioescucha Narcisa Castro. Voces: Nistela Villaseñor y Ana Aguirre.
En este programa escuchamos las crónicas: "La Ciudad de México" de José Alvarado. Del libro: "A ustedes les consta, antología de la crónica en México" de Carlos Monsiváis. Y "Rarezas, travestis y cuentos de terror" del radioescucha Elliot Barbosa, estudia
En este programa escucharemos las crónicas: "El Zócalo" de Jorge Ibargüengoitia. Del libro: "México D. F., lectura para paseantes, Antología de Rubén Gallo" y ¡Viva México! de la radioescuhca Esther Alvarado. ¡No te lo pierdas!
Celebrar a los muertos es una tradición muy viva en nuestro país, por ello recordemos a quienes se han adelantado con la crónica "El Día de Difuntos" de Guillermo Prieto. Del libro: Crónicas escogidas. Además escuchemos "Entre libros y libreros" de la estudiante Itandehui Cruz Mena, que se lleva una gran sorpresa después la remodelación de la biblioteca.
Esta ocasión en Reflejos de una noche en la Ciudad presentamos las crónicas: "Cena con Gloria Trevi" de Ignacio Trejo Fuentes. Del libro: Crónicas Romanas, Loquitas pintadas. Y Esquizofrenia femenina, de la radioescucha Talina Hernández, estudiante de pos
En este programa escuchamos las crónicas: Mc Donalds de Guadalupe Loaeza. Del libro: México D,F. lecturas para paseantes antología de Rubén Gallo. Y Al son que me toquen bailo de la radio escucha Asmara Pereyra, estudiante de la Universidad Autónoma de l
En esta madrugada presentamos las crónicas: "El niño dios existe" de Ignacio Trejo Fuentes. Del libro: Crónicas romanas, loquitas pintadas. Y "Chapitour" de la radioescucha Claudia García Barrera, comunicóloga. 16AGO2013
La emisión de esta madrugada, la dedicamos a presentar las crónicas: "México Ciudad de Papel" de Gonzalo Celorio. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Primera parte. Y "Dos realidades" de la radioescucha Con Diaz. 21A
Continuando con las histoias acontecidas en la Ciudad de México, en este programa presentamos las crónicas: "México Ciudad de Papel" de Gonzalo Celorio. Del libro México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Segunda Parte. Y Sinfonía de
Con la intención de conocer un poco de la historia de uno de los lugares más emblemáticos del D.F. y saber un poco más sobre la Madre Patria, en el programa presentamos las crónicas: "La Zona Rosa" de Vicente Leñero. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Y "El camino de Santiago" de la radioescucha Claudia García Barrera, Comunicóloga.
En un recorrido más por la Ciudad de México, llegamos a las grandes edificaciones que dan origen a las crónicas: "Monumentos" de Guillermo Sheridan. Del libro: México D.F., antología de Rubén Gallo. Y Danza Nocturna de la radioescucha Stephanie Varela. Comunicóloga UAM-Xochimilco.
Siguiendo el recorrido por la gran ciudad de México, en esta ocasión presentamos las crónicas: "Coyoacán" de Jorge Ibargüengoitia. Del libro: México D.F., antología de Rubén Gallo. Y "Patinando en la hipódromo Condesa" de la radioescucha Esther Alvarado,
El alcohol, nos transforma, nos hace hacer cosas de las que jamás nos creímos capaces, para muestra las crónicas de esta emisión: "Una noche de copas, una noche loca" de Ignacio Trejo Fuentes. Del libro: "Crónicas romanas, Loquitas pintadas". Y "Teseo y el Minotauro" del radioescucha Jonathan Coutiño, estudiante de la SOGEM
Crónicas nocturnas que terminan en una imágen sonora, durante un recorrido citadino, que el día de hoy nos trae dos historias, la primera: "La última pulquería del pueblo de Santa Úrsula Coapa." De Baltazar Gómez Pérez, primer lugar de crónica 2011: Cuentame la historia de tu barrio, primera parte. Y "Música Subterránea" de la radioescucha Guadalupe Sumano. Estudiante de la SOGEM. 11/09/13
La noche abre paso a las crónicas nocturnas, historias que reflejan la memoria en las imágenes sonoras de: "La última pulquería del pueblo de Santa Úrsula Coapa". Segunda Parte. De Baltazar Gómez Pérez. Primer lugar de crónica 2011: cuéntame la historia de tu barrio. Y la crónica "Sonido en imágenes" de la radioescucha Valeria Matos, estudiante de la SOGEM.
Al compás de ¡súbale súbale hay lugares!, inicia una nueva emisión de historias nocturnas con las crónicas: "Viajar en camión" de Jorge Ibargüengoitia del libro México D.F., lecturas para paseantes. Antología de Rubén Gallo. Y "Hacia la noche" del radioescucha Daniel Quintero. Estudiante de la SOGEM. Disfruten del recorrido sonoro de esta emisión. 18/09/13
Uno de los edificios más grandes e importantes en esta gran urbe es Hotel de México, construido hace muchos años, sin embargo, pocos saben la historia detrás de su edificación, acompáñanos y descúbrela en las crónicas de hoy: "El hotel de México" fragmento de la crónica "Insurgentes" de Fabrizio Mejía Madrid. Y "La útlima noche" de la radioescucha Isabel Cisneros, estudiante de la SOGEM.
Un lugar emblemático de la Ciudad de México del que sólo se acuerdan en festejos deportivos, nos muestra sus historias a través de los años en las crónicas: "Ángeles de la Ciudad y Angelitos negros" de Elena Poniatowska. Del libro: Fuerte es el silencio. Y "Crónicas de la vida de esta Megaurbe" del radioescucha Francisco Güemes, estudiante de la SOGEM. 25/09/13
Muchas son las teorías acerca de la matanza del 2 de octubre de 1968, tal vez nunca se sepa la cifra real de muertes de aquella noche, sin embargo, es un día que quedó marcado en la memoria del país, como lo escuchamos en las crónicas: "La noche de Tlatelolco" de Elena Poniatowska. Fragmento del libro "La noche de Tlatelolco, testimonios de historia oral". E "Infancia recuperada" del radioescucha José Luis Cabrera, estudiante de la SOGEM.
En esta emisión les tenemos una crónica sobre el eclipse del 11 de julio de 1991 en México. Escuchen "Noche a medio día" de Ana María González. Del libro: México en cien crónicas. Además conoceremos a una administradora poco discreta y a un vecino que lleva una 'doble vida', disfruten de "Tacones de media noche" de Adriana Castellanos, guionista y aficionada a la radio.
Todos hemos tenido un amor al cual no le confesamos nuestro sentir, cuando éste se aleja, nos preguntamos ¿dónde estará?, hasta que por fin tenemos noticias de esa persona, sin embargo, con una realidad distinta a la que creímos que viviría, descubre esta historia de un amor frustrado en las crónicas: "Café de Chinos" de José de la Colina. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. E "Invencible" de Huitzi Catalán, fugitivo de la Ciudad.
Niños que no tienen la oportunidad de estudiar, de jugar con sus amigos, de divertirse como todos los demás; niños que en una situación paralela tienen que trabajar desde temprana edad para poder ayudar a su familia, descubre esta triste realidad en la crónica principal de esta emisón, en donde conoceremos las crónicas: "¿Le muevo la panza?" de Elena Poniatowska. Del libro: A ustedes les consta, antología de la crónica en México de Carlos Monsiváis. Y "Chapultepec" de Roberto Ángeles Domínguez, estudiante de la SOGEM.
Cuando vives en el barrio, los estereotipos te van marcando desde niño, tienes que pertecer a una banda si no quieres ser molestado; peleas y muerte son situaciones cotidianas para éstos jóvenes; conoce esta historia en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "La Utopía Banda" de Josefina Estrada. Del libro: México en cien crónicas. Primera parte. Y "Ellos" del radioescucha Rodrigo Balbuena, músico y escritor.
Existen lugares en donde no nos imaginaríamos que pueda ocurrir algo en la madrugada, sin embargo, hasta el lugar que consideremos más tranquilo puede ser escenario de historias divertidas dignas de contarse, aunque para las personas que son partícipes de estas situaciones, el amanecer les muestra una realidad que dista mucho de ser divertida, conoce esta narración en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "Vips" de José Joaquín Blanco. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Y "La Ciudad" de la radioescucha Rita Menéndez, estudiante de la SOGEM.
Es tan grande la Ciudad de México que nos permite encontrar personajes muy singulares en su calles, tal es el caso de Armando, un sastre de profesión, parrandero por vocación, conoce la historia de este personaje en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "Noticias de Gárgamel" de Ignacio Trejo Fuentes. Del libro: Crónicas Romanas, Loquitas Pintadas. Y "De no poder a no querer dormir" de la radioescucha Marisol Torres Cruz, estudiante de la SOGEM.
En la década de los noventa, ver al "sol", a Luismi", al más guapo de los cantantes era una experiencia única e inolvidable, conoce la historia de una noche mágica a lado de Luis Miguel en la emisión de esta noche que presenta las crónicas: "La noche bonita de Luis Miguel" de Carlos Monsiváis. Del libro: México en cien crónicas. Y "Estación Buenavista" del radioescucha Julio Cuitláhuac de la Peña, reportero.
En la Ciudad de México existen infinidad de tiendas de todo tipo, la avenida División del norte no podía ser la excepción, tiendas azulejeras que tienen una caraterística muy peculiar ya que los anfitriones son nada más y nada menos que enormes animales salvajes, que los dueños piensan, son los indicados para invitar a la gente a comprar, descubre esta divertida historia en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "División del norte" de Julieta García González. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Primera parte. Y "El lado oscuro de Coyoacán" del radioescucha Nicolás Camacho Restrepo, estudiante de la SOGEM.
Cuando juntamos gustos extraños, excentricidades e impunidad, el resultado puede ser tan sorprendente como indignante. En la avenida División del norte, podemos encontrar ésta combinación ya que animales salvajes adornan las tiendas azulejeras, artículos totalmente alejados a su naturaleza, sin embargo, al no poder estar en su hábitat natural, no les queda más que ser la novedad que los dueños de estas tiendas tienen preparada para sus clientes, acompáñanos y descubre el fin de esta historia en la emisión de hoy que presenta las crónicas: "División del norte" de Julieta García González. Del libro: México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Segunda parte. Y "Taxco perfecto: Misa y Yandel" de Hamsaru Qámui, profesor de español para extranjeros e ilustrador.
Durante los últimos 60 años, la Ciudad de México ha crecido a un ritmo vertiginoso, diversos autores dan definiciones claras acerca de está crecimiento, el cual solamente puede ser comparado con otras grandes urbes del mundo, conoce la visión de diferentes personajes a través de esta crónica que refleja la manera en que ha ido cambiando nuestra Ciudad, escucha esta emisión en donde presentamos las crónicas: “La Ciudad es el cielo del metro” de Juan Villoro. Del libro México D.F., lecturas para paseantes, antología de Rubén Gallo. Primera parte. Y “Desamores entre la lucha y el table” de la radioescucha Amaya García, perdiodista de Puerto Rico.
Tres de cada diez infantes llegan a presentar alteraciones crónicas del sueño. Niñas y niños en esta condición sufren bajo rendimiento escolar, retardo en su crecimiento y mal humor. Entre las causas de estas alteraciones cada vez ocupa un lugar más importante el abuso de los dispositivos tecnológicos. Hay cuatro preguntas básicas que nos pueden ayudar a saber si nuestras hijas e hijos atraviesan por esta condición: ¿tiene dificultades para iniciar el sueño o mantenerlo?, ¿está excesivamente activo o somnoliento durante el día?, ¿tiene episodios que le molestan durante la noche?, ¿ronca? Ante respuestas positivas, hay que actuar y acudir a un especialista en sueño.
La respiración es el conjunto de mecanismos por los cuales las células toman oxígeno y eliminan el dióxido de carbono que producen.A nivel emocional la falta de respiración causa ansiedad, enojo, angustia, irritación, depresión, fatiga crónica y desánimo.
Se necesita de ellos cuando un integrante de la familia presenta situaciones de invalidez o enfermedad crónica. Hablamos de los cuidadores, tarea que en la mayor parte de los casos se deposita en las mujeres. Los hombres difícilmente la asumen porque en nuestra sociedad, cuidar es una labor considerada inferior. Para la teórica del feminismo, Marcela Lagarde: “El cuidado como deber de género es uno de los mayores obstáculos en el camino a la igualdad”. En este sentido, decimos nosotros, es una expresión de la violencia de género, pero también de la estructural, ante la ausencia de alternativas sociales para atender a los enfermos. Toda aquella persona que asume labores de cuidado termina agotada emocional y físicamente.
Entrevistas: Dr. Francisco Burgoa/Curso, Foro y Exposición en el INEHRM, Maribel Barrera/Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica.
"Eco de la montaña" - Documental "Allende, mi abuelo Allende" - Documental "Ayotzinapa. Crónica de un crimen de Estado" - Libro "El cine actual, confines temáticos" de Jorge Ayala Blanco. Fecha de transmisión: 10 de Junio del 2015.
Recomendaciones para una buena circulación de las piernas en las extremidades inferiores y prevenir o aliviar los síntomas de la insuficiencia venosa crónica. Invitado: Dr. Raymundo Pérez Uribe
Libro Voces hustecas de Gregorio Martínez
En la cuenta de los días, un estudio publicado en marzo de 2015 por la investigadora de la Universidad de Iowa, Amelia Karraker, dio a conocer que ante una enfermedad grave y de larga duración las mujeres somos altamente propensas a ser abandonadas. La autora reconoce que es amplia la literatura que documenta la influencia del estado civil en la salud de las personas, pero muy escasa la que analizan el impacto de una enfermedad crónica en la disolución matrimonial. El artículo “¿En la enfermedad y en la salud? Enfermedad física como factor de riesgo para la disolución del matrimonio en edades más avanzadas” apareció en el número correspondiente a marzo de 2015 de la revista Journal of Healthand Social Behavior, editada por la Sociedad Americana de Sociología.
Los años sesenta señalaron lo musical como protagonista (con el nacimiento de infinidad de géneros), pero en esencia subrayaron lo sociopolítico. Puede considerarse la década de las ideologías.
Inv. Dra. Jacqueline Robles, Médico-cirujano de la UNAM, Terapeuta y responsable de la Clínica de Enfermedades Crónicas de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México. En el programa se aborda el tema de la maternidad en aquellas personas que viven con esta condición de vida.
La especialista nos habla de la importancia de nutrirse de buena manera. Ana Larrañaga es miembro de Contrapeso, red de organizaciones civiles contra el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas transmisibles.
Transmisión: 13/03/2017 Entrevista con el Licenciado René Sánchez Galindo, representante legal de la Colectividad del Maíz y una crónica de Tomás Domínguez sobre cómo era la ciudad de México por el rumbo de los Indios Verdes, en los años 50.
Transmisión: 15/05/2017 Entrevista grabada con Eloísa Serralde Nieto, de la Productora de Nopal Serralde, que forma parte de Eco-Kilitl, productores agroecológicos de Xochimilco. Tomás Domínguez nos ofrece una crónica de un recorrido por la Ciudad de México en el Turibus.
En el siglo XIX mexicano, las referencias a la cocina popular mexicana quedaron relegadas a fuentes literarias y crónicas de viaje. En ese momento el interés estaba puesto en enseñar al pueblo cocina europea con el fin de pulirlo. La Revolución Mexicana cambió las cosas, pues la búsqueda de identidad llevó a redescubrir nuestro legado gastronómico. ¿Sabían ustedes que en los años veinte del siglo pasado surgió en la Secretaría de Educación Pública un grupo de maestras (Ana María Hernández, Clementina Cerrillo y Elena Torres) que pugnaron por la enseñanza de la cocina mexicana?
23/6/17 Inv. Dr. Juan M. Arvin Ituarte, Especialista en Medicina Interna y Nefrología por el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas "Salvador Zubirán" y la Lic. Cristina Peña, Psicóloga y colaboradora de la Fundación Mexicana de Riñón, quienes hablan de qué es la insuficiencia renal crónica, cuáles son las causas que la desarrollan, los transplantes de riñón como alternativa y los servicios que ofrece la Fundación Mexicana de Riñón.
Transmisión: 17/07/17 "La creación del mundo", relato mixteco. Entrevista con Laura Hernández Pérez y Norma Don Juan Pérez, de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, que cumple 20 años de trabajo. En su crónica, Tomás Domínguez habla sobre las confusiones, enredos, olvidos y prejuicios alrededor de la figura del general Porfirio Díaz Mori.
Transmisión 18/09/2017 Entrevista con Mercedes Jiménez del Arco, directora general del Museo de Historia Natural (segunda parte)/ Crónica de Tomás Domínguez sobre la Calle Madero del Centro Histórico de la CDMX.
Transmisión: 25/09/2017 En esta emisión, platicamos con Rosalva Francisco, de la Cooperativa Mujeres Alfareras de Tláhuac. En su crónica, Tomás Domínguez habla de las librerías de viejo ubicadas en la calle Donceles y que lamentablemente han cerrado, también hace un homenaje al librero Max Ramos. Lectura de la leyenda "Los huicholes y el maíz".
Transmisión 09/10/2017 El profesor Rafael Calderón Arózqueta, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, platica del V Encuentro Nacional de Productores y Experimentadores en Producción Orgánica Alternativa;Tomás Domínguez, en su crónica, habla del buzo Julio César Cu Cámara, cuyo trabajo es inspeccionar el nivel de azolve y rastrear sólidos de gran tamaño que se encuentran en el fondo de las plantas de bombeo, algunas coladeras y el drenaje profundo de la CDMX.
PGM 252. 27/04/2018 En esta emisión tuvimos el honor de tener como invitada a la cantautora y actriz Leticia Servín, donde nos presentó su nuevo material "La fiera borrasca". Inspirado en la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz. Por otra parte, en la cuestión política el señor José Gabriel Ponce Morales, integrante de la comisión de trabajadores del gobierno de la Ciudad de México, nos contó algunas problematicas que han surgido en la administración. Por último Eréndira Salazar invitó a la audiencia a participar en la lectura colectiva: Crónica de una muerte anunciada. El evento tiene como objetivo brindar un homenaje al escritor Gabriel García Márquez por su 4to aniversario luctuoso.
PGM 251. 20/04/2018 La cantante, escritora, poetisa Beatriz Cecilia visitó este espacio para invitar a la audiencia a su presentación recital "Somos historias" en Vocablo Café y Poesía, ubicada en Jalapa 176, colonia Roma Norte. Con el fin de promover sus 4 libros, dirigido a un público que posee gusto por la palabra, la música y sobre todo, los libros. Entre sus obras destacan el de cuentos "Nadie se muere de amor" y el poemario "Noche de día". "Cuadernos de la Comuna" Y su poema “Sin ella”. En el ámbito político, Elena Degollado Robles coordinadora y representante legal de la organización colectiva "Conciencia y libertad ciudadana", nos comparte que promovió en febrero pasado un amparo colectivo contra la Ley de Seguridad Interior. Obteniendo como resultado a favor por un juez federal al considerar que la legislación es inconstitucional. Por otro lado el Lic. José Alfredo Díaz Herrera precandidato independiente a diputado local por el distrito 17 en "Benito Juárez", nos vino a presentar algunas de sus propuestas en caso de llegar a ser diputado local. Para finalizar como recomendación cultural, Javier Orozco invitó asisitir a la lectura colectiva: Crónica de una muerte anunciada. Con motivo de rendir un homenaje a 4 años de la partida del escritor Gabriel García Márquez. En voz alta, organizada por el grupo Lectura Buendía.
Transmisión: 30/07/2018 Segunda parte de la entrevista a integrantes del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, organización que realiza la defensa de los seis presos de San Pedro Tlanixco: hablaron la abogada Alejandra Peña Velázquez Mariana Saldívar González, hija de Dominga González Martínez, presa política y Silvia Cruz González, esposa de Teófilo Pérez González, preso político. Tomás Domínguez comenta una crónica del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo sobre los colores de las letras que varían según los escritores también menciona la astucia literaria de Benjamín Jarnés, un ilustre refugiado español quien en 1940 publicó el libro Cartas al Ebro, en el que incluye el ensayo Noria de la emoción.
Transmisión: 23/07/2018 Nos acompañaron Alejandra Peña Velázquez, abogada del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, quien actualmente representa y defiende a los seis presos defensores del agua de San Pedro Tlanixco y Maricela Molina González, esposa de uno de los presos, Pedro Sánchez Berriozabal. Tomás Domínguez hace una reflexión sobre el triunfo de Andrés Manuel López Obrador y el desencanto por el anuncio de su futuro gabinete también dio lectura al texto Oda a la Ciudad, de Enrique Gómez Carrillo El príncipe de la crónica.
Transmisión: 25/06/2018 Le presentamos la segunda parte de la entrevista a Jacoba Flores, mujer otomí de Enthaví, Temoaya; nos platicó sobre la medicina natural y de su arte: tejer. Tomás Domínguez en su cápsula "Si usted supiera que..." compartió sus reflexiones sobre la obra "El primer libro de las crónicas", publicado en 1919, de la autoría de Enrique Gómez Carrillo.
Transmisión 18/12/2017: René González viene a presentar su libro "Crónicas de un militante", en donde reseña la huelga de la UNAM de 1999-2000, figura de Higinio Muñoz, su contacto con Eduardo Galeano y una remembranza de Rockdrigo. En su plática con Rafael Catana hace un balance sobre los cambios operados en la sociedad en estos años iniciales del siglo XXI. Este programa aborda el tema de la huelga de la UNAM y el haber conocido a Galeano.
Transmisión 25/12/2017: René González viene a presentar su libro "Crónicas de un militante", en donde reseña la huelga de la UNAM de 1999-2000, la figura de Higinio Muñoz, su contacto con Eduardo Galeano y una remembranza de Rockdrigo. En su plática con Rafael Catana hace un balance sobre los cambios operados en la sociedad en estos años iniciales del siglo XXI. Este programa aborda la figura de Rockdrigo González.
Transmisión 20/12/2017: René González viene a presentar su libro "Crónicas de un militante", en donde reseña la huelga de la UNAM de 1999-2000, la figura de Higinio Muñoz, su contacto con Eduardo Galeano y una remembranza de Rockdrigo. En su plática con Rafael Catana hace un balance sobre los cambios operados en la sociedad en estos años iniciales del siglo XXI. Este programa aborda la figura de Higinio Muñoz y su papel en la huelga, mas algunas reflexiones sobre la recuperación de la historia desde el punto de vista de los protagonistas.
Transmisión 27/12/2017: René González viene a presentar su libro "Crónicas de un militante", en donde reseña la huelga de la UNAM de 1999-2000, la figura de Higinio Muñoz, su contacto con Eduardo Galeano y una remembranza de Rockdrigo. En su plática con Rafael Catana hace un balance sobre los cambios operados en la sociedad en estos años iniciales del siglo XXI. Este programa aborda la figura de Higinio Muñoz y su papel en la huelga, mas algunas reflexiones sobre la recuperación de la historia desde el punto de vista de los protagonistas.
1305 Continúa la presentación del libro La música de acá, crónicas de la Guadalajara que suena, de Alfredo Sánchez. Música: Ummita, grupo King Smith, Mezcal y garoa, Carlos Corona Quartet
Una enfermedad crónica es normalmente vista como una amenaza en el entorno familiar. De ahí la importancia de interesarse por el punto de vista de la familia y preguntarse: ¿Cuál es el impacto de la enfermedad crónica en cada uno de los miembros?, ¿cómo abordar los sentimientos que experimentan durante el periodo de evolución de la enfermedad?, ¿cómo enfrentar preguntas preocupantes: por ejemplo, sobre los gastos hospitalarios y de cuidado; y los cambios en la dinámica familiar en razón del padecimiento de un ser querido?
El lupus eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica. En México, 9 de cada 10 personas con Lupus, son mujeres. El 10 de mayo de 2004 se presento por primera vez el Día Mundial del Lupus en el marco del VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas en la ciudad de Nueva York. Y desde ese día se celebra el 10 de mayo a nivel internacional.
Transmisión: 24/junio/2019 Segunda parte de la entrevista a Fortino Longines, operador técnico de Radio Educación. Cuando los tiempos se alteran, nuestras certezas flaquean, así le ocurrió a Tomás Domínguez la primera semana de junio en materia de movilidad en esta ajetreada Ciudad de México; de ello habla en su crónica titulada "Movilidad".
T.8/8/19. Confirma la cancillería la detención de 107 connacionales, en la mayor redada de los últimos 10 años en Misisipi. CONAGUA reporta sequía de moderada a crónica en diversas latitudes del territorio nacional.
Depresión crónica recurrente, aislamiento e intentos previos de suicidio, son factores a tomar en cuenta para la prevención del suicidio. Las estrategias que contemplan la restricción del acceso a métodos comunes de suicidio, por ejemplo armas de fuego y sustancias tóxicas como plaguicidas, han demostrado ser eficaces para reducir las tasas de suicidio.
Transmisión 11/09/2019: Alejandro Giacomán. Desde muy joven, Alejandro Giacoman, ya componía música para cine y televisión, es ingeniero de audio y además pianista y flautista. Forma parte de una generación mitológica del Colegio Madrid y es parte importante de la música mexicana. En este episodio se aborda un poco más sobre su libro "La próxima vez que vengas. El laberinto de rock and roll", que es una crónica del rock en los 80s, 90s y de la actualidad. También recordamos a sus compañeros de la banda "Bon y los enemigos del silencio" que también forman parte de la generación "mitológica" del Colegio Madrid.
Transmisión 16/09/2019: Alejandro Giacomán. Desde muy joven, Alejandro Giacoman, ya componía música para cine y televisión, es ingeniero de audio y además pianista y flautista. Forma parte de una generación mitológica del Colegio Madrid y es parte importante de la música mexicana. En este episodio se aborda un poco más sobre su libro "La próxima vez que vengas. El laberinto de rock and roll", que es una crónica del rock en los 80s, 90s y de la actualidad. También recordamos a sus compañeros de la banda "Bon y los enemigos del silencio" que también forman parte de la generación "mitológica" del Colegio Madrid.
Transmisión 18/09/2019: Desde muy joven, Alejandro Giacomán se fue a los Estados Unidos para estudiar audio, regrea a México y forma parte de varios grupos de rock. Después empieza a componer música para cine y televisión. Forma parte de una generación mitológica del Colegio Madrid y parte importante de la música contemporánea mexicana. En este programa platica sobre la época rocanrolera del grupo "Bond y Los Enemigos del Silencio", las disqueras y las presentaciones de su libro "La próxima ves que vengas. El laberinto del rock and roll", que es una crónica de su época rocanrolera de fines del siglo XX.
1304 Continúa la presentación del libro La música de acá, crónicas de la Guadalajara que suena, de Alfredo Sánchez. Música: Into the storm / Caída Libre, Momento indeseado / HM Project, Lundi swing / Jonathen Reyes
1306 Finaliza la presentación del libro La música de acá, crónicas de la Guadalajara que suena, de Alfredo Sánchez. Música: After bi death, Arena con el grupo King Smith, Amazing grace, Over de rainbow, con Caída Libre
1303 Presentación del libro La música de acá, crónicas de la Guadalajara que suena, de Alfredo Sánchez. Música: Ahuehuete, De invierno a primavera, Nuevos aires, Enlace, Capricornio, Moon feel del disco de invierno a primavera, del Trío HM Project
Transmisión 23/10/2019: Desde muy joven, Alejandro Giacomán se fue a los Estados Unidos para estudiar audio, regresa a México y forma parte de varios grupos de rock. Después empieza a componer música para cine y televisión. Forma parte de una generación mitológica del Colegio Madrid y parte importante de la música contemporánea mexicana. En este programa platica sobre la época rocanrolera del grupo "Bond y Los Enemigos del Silencio", las disqueras y las presentaciones de su libro "La próxima ves que vengas. El laberinto del rock and roll", que es una crónica de su época rocanrolera de fines del siglo XX que le tocó vivir.
22/11/19 Inv. Dr. Enrique Carmona, Médico Cirujano por la UNAM con Doctorado en Ciencias Biomédicas, con especialidad en Obesidad Y Diabetes; es miembro Titular de la Sociedad Mexicana de Nutrición y endocrinología, además es parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y la Lic. Marcela Tovar, Piscóloga por la UNAM, con experiencia en abordaje humanista en enfermedades crónicas, así como orientación en adolescentes. Actualmente, la Lic. Tovar es parte del equipo multidisciplinario de la Clínica Diabesidad, tema que se aborda en el programa porque es una institución donde atienden a pacientes con obesidad y diabetes en forma integral.
Transmisión: 14-diciembre-2020 Este día lo invitamos a la reflexión con la nota “Bebidas azucaradas: doble depredación”, publicada en La Jornada el 25 junio de 2020. Platicamos con Sara López Villamar, geógrafa de profesión, fundadora de Flores de vida, asociación de productores rurales con experiencia en el manejo de huertas agroecológicas. En su crónica, Tomás Domínguez relata el esmero de un indigente por conservar su sonrisa.
T: 24-12-2019 Disco "Crónicas"/Alonso Magaña, Resumen anual reportero/Verónica Romero.
T: 24-12-2019 Disco "Crónicas"/Alonso Magaña, Resumen anual reportero/Verónica Romero.
En la estación Metro Zapata de la Ciudad de México se encuentra el Museo Emblemático de la Caricatura Mexicana, en el cual destaca la figura de Gabriel Vargas, creador de La Familia Burrón. Ahí encontramos una escultura de Borola Tacuche, presta para fotografiarse con toda persona que se tome unos minutos para posar a su lado. En este espacio, el texto de Rafael Barajas, El Fisgón, nos recuerda que “La Familia Burrón es un clásico; una crónica de la vida cotidiana de una familia mexicana de clase media muy baja y algunos de sus personajes han pasado a ser parte del imaginario colectivo nacional. Es memorable la serie de humor negro en la que la protagonista de la historieta, Borola Burrón, preocupada porque es más alta que su marido, Regino Burrón, se hace amputar las piernas para luego arrepentirse y hacerse colgar de los miembros amputados para recuperar sus extremidades”.
Programa 03. Crónica sonora acerca de las arista económica, cultural y social del COVID19. Aborda temas como el impacto en la violencia de género, la insufiencia de agua en el mundo y la importancia de los cuidados en el panorama global
Programa 04. Crónica sonora con apertura acerca de la reflexión del filósofo israelí: Yuvai Noah Harari y el cambio de paradigma en el mundo luego del COVID19 y lo mejor de la música del mundo presentada por el equipo de Pangea Mix y el contexto global.
En este programa se presentaron los testimos de varios radioescuchas que nos comparten cómo están pasando estos días de confinamiento, las actvidades que realizan, sus pensamientos y sus experiencias de acuerdo a su edad, género y ciudad donde viven.
Programa 10. Como parte de las Crónicas de la Melanina, Pangea cuenta la historia de uno de los personajes más destacados en la lucha contra el racismo: Nelson Mandela. Reflexiones sobre la historia y la cultura popular acerca de nuestros prejuicios racistas y cómo transformar estas prácticas.
Programa 07. Crónica sonora acerca del proyecto: Barco Mundial de la Juventud, la convivencia cotidiana entre jóvenes de distintas latitudes y lo que implica convivir y enriquecerse a partir de las diferencias culturales.
Programa 9. Crónica histórica sobre algunos acontecimientos que marcaron el mundo del siglo veinte. Relato sobre los horrores de la Segunda Guerra Mundial, Ana Frank y el aporte de Eleonor Roosevelt a los derechos humanos.
Ximena Gómez, Diego Lagunilla, Sandra Lorenzano, Francisco Ortíz Pinchetti, Patricia Vega, radioescuchas de Radio Educación compartieron sus cróncias de cuarentena.
Entrevista con Diana Betanzos, bailarina y activista cuenta la historia de migraciones de este emblemático lugar al Oriente del Área Metropolitana, también del racismo y el clasismo y la lucha de la colectiva Nos Queremos Vivas Neza, quienes luchan contra los feminicidios. Perfil biográfico y crónica de barrio.
Entrevista con Diana Betanzos, bailarina y activista cuenta la historia de migraciones de este emblemático lugar al Oriente del Área Metropolitana, también del racismo y el clasismo y la lucha de la colectiva Nos Queremos Vivas Neza, quienes luchan contra los feminicidios. Perfil biográfico y crónica de barrio.
Transmisión: 19-octubre-2020 Este día compartimos las reflexiones del investigador en genética Miguel Pita, acerca de lo que provocó la pandemia de Covid-19. El especialista dice que la humanidad está maltratando los ecosistemas, comiéndole terreno a otras especies, lo cual implica acercarnos a reservorios de virus para los cuales nuestro sistema inmunológico no está preparado. La nota es de Mónica Mateos-Vega y se publicó en La Jornada, el pasado 9 de septiembre. Presentamos la segunda parte de la entrevista a Guadalupe Corona, quien platica de la ceremonia que se realiza antes de entrar al temazcal y de los alimentos que se ofrecen al salir de la “Casa de vapor”. En su crónica, Tomás Domínguez habla de la trayectoria del periodista Francisco Ortiz Pinchetti, fundador del semanario Proceso, director del periódico Libre en el Sur, en el que publicó el reportaje "Emblema en flor".
Transmisión: 10-mayo-2021 Continuamos con la lectura del texto “El trabajo y la dignidad humana”, de Eduardo Galeano. Segunda parte de la charla con Joaquín Contreras Ortega, de la cooperativa Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur. Tomás Domínguez comparte la crónica “De perros y hombres” del novelista y periodista Joseph Roth.
La siguiente crónica trata acerca de la casa que fue del poeta Ramón López Velarde en la Ciudad de México; del tiempo que pasó entre su deceso y la restauración del edificio para instalar ahí su museo. De la degradación paulatina que sufrió el inmueble antes de ser consagrado a la inmortalidad.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 28/07/2021: Sol Ceh Moo, originaria de Calotmul, Yucatán, hablante de maya, es Maestra en Derechos Humanos, Licenciada en Educación, Licenciada en Derecho, Diplomada en Derechos Humanos de poblaciones y comunidades indígenas, Diplomada en educación intercultural bilingüe, Diplomada en Formación de Traductores e Interpretes Mayas. Diplomada en elaboración de materiales curriculares a nivel media y superior por la UADY.
Florentino es un escritor Naa Savi nacido en una de las comunidades más marginadas del país, si no la más, en la región de la Montaña de Guerrero. Como tantos de sus paisanos, su familia tuvo que emigrar y vive en San Quintín, Baja California. Es músico tradicional, sabe trabajar la tierra y sus esfuerzos le dieron una carrera en educación. Escribe siempre mencionando las violencias y desigualdades que conoce en lo íntimo por ser hijo de uno de los pueblos con mayor pobreza. Los títulos de algunos de sus primeros libros son: Todos los sueños el sueño, La luz y otras noches, Cerrarás los ojos para no ver, y El amor y otras minificciones. Florentino Solano ha recibido desde joven muchos premios y reconocimientos: Fue becario del FONCA en el periodo 2017-2018. Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), 2021 con su crónica La danza de las balas, sobre la cual nos habla en esta su primera intervención. Los textos de Florentino Solano han sido traducidos a varias lenguas. A finales de octubre, una semana después de que lo entrevistamos para este programa, nos enteramos de que fue el ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en su edición 2021, por su obra escrita en lengua tu’un sávi titulada: Todas las voces de mi madre. A él le pedimos que nos hablara un poco sobre cómo se realiza el diálogo con la naturaleza desde la manera de pensar y existir de su pueblo ñuu savi. Hombre sencillo, alegre y amoroso, defensor siempre de las voces femeninas, amante de su pueblo, su cultura, sus ancestros. Gana el premio Nezahualcoyotl con el homenaje que le hace a su madre, pero también a su abuelita, su esposa y su hija, y con ellas a todas las mujeres que conforman la cosmovisión de la mujer naa savi. Sirva este programa para reconocer y rendir un cariñoso homenaje a nuestro ñani, nuestro hermano. Florentino tuya es la palabra, la frente en alto y la esperanza. Tuya la alegría. Tiahui, Florentino. Adelante, abre camino. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión: 17-enero-2022 Compartimos la entrevista “Destruir el INALI es destruir una de las identidades profundas de un pueblo”, realizada por Reyna Paz Avendaño al poeta maya Jorge Cocom Pech, publicada en el periódico La Crónica. Tomás Domínguez habla sobre el escritor y periodista ruso Vasili Grossman.
Transmisión 07/03/2022: Manuel Illanes es un poeta infrarrealista, originario de Santiago de Chile. Desde muy joven, se interesó por los movimientos literarios con narrativas antipoéticas, como la de Enrique Lihn o la de los poetas malditos; lo atrajo a México, su interés sobre las crónicas de la conquista, el movimiento infrarrealista en este país y su idea de colaborar en la editorial La Ratona Cartonera, que busca rescatar las obras de este movimiento literario. En esta entrevista, platicó con Rafael Catana, acerca de su reciente publicación “Paisaje con ruinas”, precisamente inspirada en la cotidianidad de la periferia en la Ciudad de México.
Transmisión 14/03/2022: Manuel Illanes es un poeta infrarrealista, originario de Santiago de Chile. Desde muy joven, se interesó por los movimientos literarios con narrativas antipoéticas, como la de Enrique Lihn o la de los poetas malditos; lo atrajo a México, su interés sobre las crónicas de la conquista, el movimiento infrarrealista en este país y su idea de colaborar en la editorial La Ratona Cartonera, que busca rescatar las obras de este movimiento literario. En esta entrevista, platicó con Rafael Catana, acerca de su reciente publicación “Paisaje con ruinas”, precisamente inspirada en la cotidianidad de la periferia en la Ciudad de México.
Esta noche rescataremos crónicas que giraron en torno a la recién construida casa presidencial durante el mandato de Miguel Alemán. Conoceremos de qué trata el taller sonoro dominical “Meditatio Sonus” con uno de sus directores Arcángelo Constantini y la artista Piaka Roela quien próximamente se presentará. En el reportaje: escucharemos parte de lo que Diego Madero, artista multimedia, mostró en su sesión, y abriremos micrófono a los asistentes quienes comentarán su experiencia frente a la mediación.
Programa 100: Crónica sonora de Pangea a dos años de su creación:la importancia de hacer Radio con enfoque antirracista y mirada multicultural. El equipo de Pangea comparte reflexiones con la audiencia en el marco del día Mundial de la Radio
Programa 96: Crónica sonora y musical del suceso conocido cómo Summer Soul en el verano de 1969. Artistas como B.B. King,Nina
Programa 97: Crónica sonora y musical del suceso conocido cómo Summer Soul en el verano de 1969. Artistas como B.B. King,Nina
Programa 93. El racismo no escapa al mundo de la programación y los algoritmos. Crónica acerca del racismo en espacios virtuales y cómo se ha comenzado a estudiar la programación y la inteligencia artificial desde la óptica de derechos humanos.
Transmisión: 4-abril-2022 Iniciamos con la canción “Qué lindo es Michoacán” con el dueto Las Jilguerillas y la nota “La riqueza lacustre de Michoacán, en extinción” de Ernesto Martínez Elorriaga, publicada en La Jornada, el 22 marzo de 2022. El periodista estadounidense Stephen Crane viajó a México en 1895, permaneció 9 semanas en la Ciudad de México y escribió 14 artículos y 3 fábulas sobre nuestro país, pero solo se publicaron 9 textos. Tomás Domínguez comparte la crónica “Una borrachera de pulque es fuerte”, firmada por Crane el 4 de agosto de 1895.
Transmisión: 25-julio-2022 En la emisión de este lunes compartimos los textos “La agroforestería indígena muere de sed en medio de un mar de aguacates”, de Mónica Pelliccia y “Cómo prepararse para el colapso del Capitalismo”, de Bill Mollison, naturista australiano, cocreador del concepto Permacultura. Tomás Domínguez nos regala un fragmento de la crónica “Un viaje a México” del filósofo rumano Ciprian Valcan.
Omar Millán González gana el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2022
Transmisión:13-09-22 Hablamos del libro Del Páramo a la periferia. Crónicas sobre derechos vulnerados en el Jalisco Profundo; una obra que reúne investigaciones hechas a lo largo de 25 años de labor periodística de Agustín del Castillo.
Transmisión 10/10/2022: “¿Por qué no contar algo de ese rock subterráneo?” Se pregunta Raúl Esquivel alias “Rock and rul”, rockero, cronista y narrador de historias de viejos rocanroleros. Le gusta escuchar, platicar y narrar por escrito las historias del mundo del rock y en general de la vida en el barrio. Ha escrito ya varios libros, como “Ondas asfálticas”, “Rocanroleros caminados”, “Hecho en México” y su reciente obra “Viejo rocanrolero. El también rupestre, Fausto Arrellín, es su editor y quien lo ha animado a escribir todas estas historias. En este episodio, platicó con Catana acerca de por qué ese interés por platicar con los viejos rocanroleros y de su vida en las tocadas de rock ochenteras. Escuchamos, además, su crónica sobre un viejo rocanrolero que al salir de una de las tlatelcoladas de Paco Gruexxo es detenido por agentes que lo toman como su chivo expiatorio.
Transmisión 17/10/2022: “¿Por qué no contar algo de ese rock subterráneo?” Se pregunta Raúl Esquivel alias “Rock and rul”, rockero, cronista y narrador de historias de viejos rocanroleros. Le gusta escuchar, platicar y narrar por escrito las historias del mundo del rock y en general de la vida en el barrio. Es originario de la Ciudad de México, de la colonia Juárez. Ha escrito ya varios libros, como “Ondas asfálticas”, “Rocanroleros caminados”, “Hecho en México” y su reciente obra “Viejo rocanrolero. El también rupestre, Fausto Arrellín, es su editor y quien lo ha animado a escribir todas estas historias Su obra, como describre el mismo Raúl, es una crónica histórica de diferentes historias que son hechos reales mezclados con ficción. En este episodio, platicó con Catana acerca de cómo fraguó su obra Viejo roncarolero y qué fue lo que lo motivó a escribirla, nos habló también de en dónde encontrarla y de Javier Bátiz. Esuchamos fragmentos de algunas de sus narraciones.
El Dr. Juan Cruz Olmeda, profesor e investigador de El Colmex y Dir. de la revista Foro Internacional, analiza la crónica crisis política, económica y social en Haití.
Transmisión:18-10-22 Conversamos con el periodista Francisco Vidal Bonifaz del debate que existe en torno al concepto de la crónica, ya que para él, la crónica es subjetiva y por tanto no debe considerarse un género periodístico.
Transmisión: 7-noviembre-2022 Leímos el texto “Resistencia contra el despojo de las semillas en México”, escrito por Marcos Cortez Bacilio, aparecido en Desinformémonos el 12 octubre 2022 . Tomás Domínguez rescata la crónica de Max Ramos “Un bibliófilo en el hilo de la vida”, en la que el autor evoca su último encuentro con Guillermo Tovar de Teresa.
Entrevista al doctor Ernesto López, nefrólogo, para comentar acerca de la enfermedad renal crónica y que ya no pueden filtrar la sangre como normalmente lo harian. Dicho daño puede ocasionar que los deshechos se acumulen en el organismo y causen otros problemas que podrían afectar más la salud.
Programa 142. Crónica bilingüe sobre la violencia obstétrica y el papel de las parteras en la salud de mujeres y bebés en Oaxaca.
Programa 141. Crónica sonora de Tejedoras indígenas en contextos de violencia. Entrevista con Gloria Muñoz, directora de Desinformémonos.
Entrevista con Guillermo Bautista: periodista, editor de Crónicas de Asfalto
Se encuentra abierta la convocatoria para participar en el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2023. En este galardón, que se otorgará por quinta ocasión, podrán participar periodistas en activo que cuenten con una trayectoria mínima comprobable de 15 años y que publiquen su trabajo en medios impresos, electrónicos o digitales, radicados en cualquiera de las 32 entidades de la República Mexicana; periodistas cuya tarea es la del diarismo: el trabajo cotidiano en los géneros de notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes en cualquier plataforma informativa.
Programa 143. Crónica sonora que cuenta la historia Radioastas, una radio comunitaria que promueve la diversidad cultural.
Programa 144. Crónica sonora que narra la biografía y el legado de las Hermanas Mirabal a 62 años de su asesinato en el marco de la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Programa 147. ¿Somos una sociedad capacitista? Entrevista con Andrea Medina, periodista chilena experta en temas de los derechos de las personas con discapacidad y breve crónica histórica de la relación entre racismo y eugenesia.
Transmisión: 09-enero-2023 Invitamos a los radioescuchas a escuchar el texto: “La minería ha erosionado los derechos humanos en países de América Latina”, publicado en Boletín UAM número 824, el 30 de diciembre de 2022. Tomás Domínguez habla del periodista checo Egon Erwin Kisch, quien supo describir cada detalle del entorno que pisaba, lo mismo en Inglaterra que en Francia, Australia, Estados Unidos, España, China y México, del que dejó testimonios de primer orden que lo convirtieron en el maestro de la crónica literaria.
Transmisión:23-03-23 Dania Mejía, Francisco Pérez Arce y Luis Arturo Salmerón nos recomiendan 3 lecturas: Ladrones de la noche. Crónica de un experimento de Arthur Koestler; Los herederos de William Golding y El tren llegó puntual de Heinrich Böll.
Radio Educación estrena su nueva serie de crónica documental #IslasMarías la última colonia penal de América Latina a través de todas sus frecuencias y plataformas de #Podcast ¡No te la pierdas!
Entrevista al doctor Alfredo Servín Camaño, especialista en medicina interna del Hospital General de México, para hablar sobre la conmemoración del Día mundial del riñón, con el lema Salud renal para todos: prepararse para lo inesperado, apoyando a los vulnerables, además de platicar qué es la enfermedad renal crónica y la relación que hay con la diabetes y cuáles son los tratamientos a seguri y los cuidados. El reportaje trata sobre la enfermedad renal crónica y la cápsula es sobre el Día mundial de la obesidad y educación alimentaria.
Entrevista al doctor Alfredo Servín Camaño, especialista en medicina interna del Hospital General de México, para hablar sobre la conmemoración del Día mundial del riñón, con el lema Salud renal para todos: prepararse para lo inesperado, apoyando a los vulnerables, además de platicar qué es la enfermedad renal crónica y la relación que hay con la diabetes y cuáles son los tratamientos a seguri y los cuidados. El reportaje trata sobre la enfermedad renal crónica y la cápsula es sobre el Día mundial de la obesidad y educación alimentaria.
En el marco del Día Mundial del #PacienteTrasplantado #PulsoNoticias conversó con el Dr. José Salvador Aburto Morales, Director General del Centro Nacional de Trasplantes, sobre la importancia de fomentar la cultura de donación de órganos para cambiar de vida pacientes con enfermedades crónicas o terminales.
El Museo del Estanquillo presenta la exposición Mujeres y Feminismos en las crónicas y colecciones de Carlos Monsiváis, donde se reúnen 733 piezas del escritor mexicano.
Destacan las mujeres entre los nominados de la edición 65 de los Premios Ariel con Huesera de Michelle Garza Cervera con 17 nominaciones, seguida por El norte sobre el vacío de Alejandra Márquez Abella y Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades.
31/07/2023: Existen muy buenos cronistas que tienen el oficio del periodismo y que van a conciertos a buscar historias para narrar y, por otro lado, los hay como Juan Mendoza “Juanito Podrido” quien va a los conciertos de música alternativa y underground por gusto y ahí, se le ocurre la crónica. Varias de éstas las compiló en su reciente obra “Nosotros iniciamos el incendio” con la editorial independiente Producciones El salario del miedo. Juan Mendoza es también novelista y tiene ya varias obras. En este episodio, Juanito Podrido platicó contó su historia con el mundo de las letras, compartió varias reflexiones y, además, nos platicó de sus novelas “Mi reflejo en una montaña cubierta de nieve”, “Show del corazón sangrante” y su reciente novela “La fábrica de chocolates”. Además, escuchamos algunas de sus crónicas: “Cada verano llora” del concierto de Manu Chao, en la Plancha de Zócalo el 30 de marzo de 2000 y “La noche era nocturna” con Los exquisitos en el Multiforo Alicia el 13 de enero de 2006.
Hoy el escritor y periodista Arturo García Caudillo, nos habla de su novela autobiográfica titulada "Tierra de Ciegos"; la lactancia materna, del vínculo afectivo a la salud pública, es el tema que abordaremos en nuestro reportaje; en nuestro comentario semanal, la calidad del agua que bebemos Y en el plano internacional: El calor global: crónica de un desastre muy anunciado.
Transmisión 07/08/2023: Existen muy buenos cronistas que tienen el oficio del periodismo y que van a conciertos a buscar historias para narrar y existen cronistas como Juan Mendoza “Juanito Podrido” quien va a los conciertos underground, de punk y de rock y de todo tipo por gusto y ahí, se le ocurre la crónica. Varias de éstas las compiló en su reciente obra “Nosotros iniciamos el incendio” con la editorial independiente Producciones El salario del miedo. Juan Mendoza es también novelista y tiene ya varias obras. En la charla nos platicó también de la gran cantidad e importancia de las diversas editoriales independientes con las que ha publicado su obra, además escuchamos algunas de sus narraciones. En este segundo episodio, platicó de cómo creó su pseudónimo de “Juanito Podrido” y también de cómo llegó a ese camino de escribir crónicas de conciertos. Además, escuchamos la narración de las crónicas del toquín de la banda Dorian, originaria de Barcelona, “Antes que nos lleve el diablo”, crónica sobre su encuentro con Jaime López, “Graves lesiones corporales” en la que narra una tocada punk de GBH. Asimismo, platicó de sus libros “El show del corazón sangrante” y su más eciente novela “La fabrica de chocolates”.
Programa 176. Entrevista con Aline Zunzunegui, experta en justicia fiscal, conversa con Pangea sobre la propuesta del impuesto progresivo, en un país desigual, esta medida busca resarcir en alguna medida la enorme desigualdad que persiste en México.
Programa 175. Crónica Sonora de uno de los músicos más destacados del mundo, Goran Bregovic, artista que creció y vivió en plena Guerra Fría, una Guerra y conflictos entre grupos étnicos y religiosos en Europa Central
Pangea 187 Entrevista Emiliano Ruiz Parra a propósito de su libro: Golondrinas, crónica periodística de uno de los lugares más emblemáticos del área metropolitana: Ecatepec. Charla sobre barrios emblemáticos de América Latina y fenómenos como el despojo y la gentrificación.
T. 26-10-2023: Dania Mejía y Francisco Pérez Arce, recomiendan: Mío Cid, el juglar y la magia, de Rafael Marín. Diez caballos de fuerza. Crónica de nuestro tiempo de Iliá Ehrenburg. Y, Nostalgia de Muerte de Xavier Villaurrutia.
Programa 189 Crónica sonora de una de las celebraciones más emblemáticas en México, el Día de los Fieles Difuntos y su profundo vínculo con la cosmovisión indígena, música y tradiciones.
Transmisión 20/12/2023: En la Ciudad de México aún existen pueblos originarios que conservan sus fiestas y tradiciones. Hoy, en Los renuevos del sabino, escuchamos a Alfredo Gali, poeta nahua del Barrio de San Francisco, Culhuacán en la Alcaldía de Coyoacán. Desde muy joven, empezó a escribir y ha incursionado en varios géneros literarios, como el cuento, la crónica y los versos. Nos platicó, entre otras cosas, de “Culhuacán Blues” su próximo libro a publicar. Escuchamos tres de sus poemas: “Dios Árbol”, “Barrio San Francisco” y “Cantos a la tierra”.
Transmisión 01/01/2024: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Rodrigo Farías Bárcenas, periodista y productor de proyectos de comunicación y música popular. En este episodio de Pueblo de patinetas, Rodrigo platica y analiza el contexto social en el que empezó a gestarse el rock, la música crítica, la contracultura. Platica de la importancia del movimiento de 1968 y su influencia en él mismo, en su vida, aunque fuera niño. Habló también de la colonia en la cual creció, la Ramos Millán y en la cual se gestó un fenómeno de ebullición de grupos de rock. Todo esto y más, platica con Rafael Catana, está plasmado en su obra de crónicas del rock en México titulada “¿Quién detendrá la lluvia?”.
Pangea 194 Crónica periodística. Entre Ríos Museo es un proyecto que vincula el periodismo, el arte y la ciencia para traducir la realidad. Está dirigido por la periodista colombiana Ginna Morelo. Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar al Periodismo Regional en América Latina (CAPIR), liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR)
Transmisión 15/01/2024: “Mi empeño es generar un discurso alrededor de la producción autogestiva” afirma Rodrigo Farías Bárcenas en este cuarto episodio de la charla con Rafael Catana. Para él, es importante sensibilizar a la sociedad de todo lo que es e implica la producción autogestiva. Bajo estos preceptos se gesta su obra ¿Quién detendrá la lluvia? que describió hoy. Nos habló de cuántas y de qué partes se conforma. Platicó, además, de la importancia de sociólogos como Charles Wright Mills y Pablo González Casanova para los análisis y estudios de la contracultura. Escuchamos, asimismo, un pequeño fragmento de unas de sus crónicas, contenidas en su libro, en la cual, narra el final de una de las bandas de rock más icónicas de los 70s y 80s: Three Souls in My Mind
Transmisión: 27-marzo-2023 Cuento "Los guardianes del agua. Crónicas de la lluvia. Leyendas de los pueblos indígenas sobre el agua, los manantiales y los ríos", INPI, 2020. En su cápsula, Tomás Domínguez reflexiona sobre los tiempos inciertos que vive la educación.
PGM_TX.13/02/2024. En esta emisión la Dra. Ana Ortega-Ávila nos explica cómo las sociedades han modificado sus hábitos alimenticios a partir de la adopción de dietas globalizadas. Por ejemplo el aumento de consumo de carne de res, cerdo, pollo y trigo. La Dra. Ana Ortega es profesora en Ciencias de la nutrición Humana en la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estos cambios alimentarios generan problemas de salud graves como la obesidad, seguridad alimentaria y enfermedades crónicas no transmisibles. Además de generar problemas medio-ambientales.
Visitar a nuestra madre no es una experiencia grata para todos y quizá lo sería menos si ella se encuentra tras las rejas sin que tengas idea alguna de cómo llegó ahí. Los cuadros es un cuento escrito por la cineasta Abril Schmucler Iñiguez que narra, a manera de crónica, la conversación que tiene Juan y Martha en prisión mientras se revela lentamente las pistas que nos llevarán a descubrir qué fué lo que pasó. Durante el cuento se hace notar que Juan no tiene la mejor relación con su madre, incluso parece despreciarla. Para seguir con esa temática, Max nos trae en la sección de cine la película I killed my mother (2009) dirigida por Xavier Dolan.
El Dr. Juan Cruz Olmeda, profesor e investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, analiza la crisis crónica que afecta a Haití.
Programa 210. Mujeres y antirracismo, una agenda continental. Crónica sonora de mujeres que desde diversos ámbitos impulsan proyectos de diversidad, inclusión y antirracismo
Programa 208. Crónica biográfica de mujeres que han influido en diversos ámbitos de la vida social, económica y cultural.
Programa 212. Reseña de algunos temas emblemáticos en la lucha antirracista
Programa 212 Transmisión: 22 marzo 2024 Entrevistado: Doctor Juan Manuel Ardavin, nefrólogo, quien nos habla sobre ¿Por qué la diabetes es uno de los factores de riesgo más importantes para que se enfermen los riñones?, ¿Qué es una enfermedad renal crónica?, ¿Cuáles son los síntomas y los posibles tratamientos. El reportaje trata sobre el Día Mundial del Riñon. La cápsula habla sobre el ejercicio para mejorar la calidad de vida.
La editorial española Almuzara cumple 20 años de su llegada a nuestro país y lo celebra con el catálogo Almuzara México, que permitirá incursionar en el mercado latinoamericano con una gran variedad de propuestas que incluyen novela, ensayo, ciencia ficción, manual y crónica.
T.30-05-24 En esta emisión de Son para leer, recomendamos la lectura de: El billar no es de vagos. Ciencia, juego y diversión del autor Carlos Bosch, y Crónica de la extinción. La vida y la muerte de las especies animales del autor Héctor T. Arita.
T. 06-06-24. En esta emisora de Son para leer, recomendamos la lectura de: El rencor de Fabrizio Mejía Madrid; Cómo viven los mineros de cerro de pasco y otras crónicas de José María Arguedas, y para el publico infantil, Bestiario de seres fantásticos mexicanos de Norma Muñoz Ledo.
T. 06-06-24. En esta emisora de Son para leer, recomendamos la lectura de: El rencor de Fabrizio Mejía Madrid; Cómo viven los mineros de cerro de pasco y otras crónicas de José María Arguedas, y para el publico infantil, Bestiario de seres fantásticos mexicanos de Norma Muñoz Ledo.
Programa 217. Transmisión: 22 mayo 2024 Invitada: Jessica Ramírez Méndez. Sinopsis: Desde la perspectiva histórica de la Ciudad Anfibia la doctora en Historia por parte de la UNAM, brinda un panorama a partir del libro que en colaboración con Antonio Rubial realizan una crónica de la organicación de la ciudad de México en época de 1521, hasta la actualidad con mapas para ubicar el lago de Zumpango, Xaltocan. Texcoco, Xochimilco y Chalco, es con ellos que los tres primeros son de agua salada y los dos últimos son dos de agua dulce. Es parte de una reflexión para la población mexicana pues se ha generado una sequía, visible ahora con el cambio climático, lo que hay que cuestionar: ¿Cómo recargar los mantos acuíferos? Dentro del programa hay una cápsula de Ciudad Anfibia, basada en el libro de la invitada.
Programa 220 Transmisión: 12 junio 2024 Invitado: Braulio Peralta. Sinopsis: El invitado es periodista, reportero cultural, cofundador de La Jornada, activista por los derechos humanos él convoca en este espacio, a conocer y aprender a través de su libro "Otros nombres del arcoíris" relata: aquello que nos aprisiona, ser una persona “rara” se relaciona a que el mundo no te acepte, en la CDMX ahora se conoce y se respeta a las diversidades sexuales, aunque hay lugares alrededor de la ciudad: barrios y municipios, dónde se desconoce de los derechos de la diversidad sexual. Como antecedente histórico se reconoce la labor la lucha feminista da pie a que el movimiento LGBT pueda tener cambios civilizatorios, además de que actualmente ya no hay espacios clandestinos, es decir, elegebeteando es descubrir con libertad la sexualidad. Añade una reflexión: luchar por las utopías, que se escuche la voz y se hable con verdad recordando que la diversidad sexual no está peleada con la h de heterosexualidad. Este programa contiene la cápsula llamada: Casarse o suicidarse, basada en la crónica del libro Otros nombres del arcoíris.
Programa 214. En la primavera del año 2024 una nota dio la vuelta al mundo hoteleros del puerto de Mazatlán prohibían a músicos locales tocar fuera de la zona turística. A partir de este suceso se da cuenta de los impactos de un fenómeno conocido como gentrificación turística.
Programa 219 Primer acercamiento al fenómeno conocido como gentrificación y su relación con el colonialismo y el despojo del territorio.
Programa 220. Recorrido por algunas zonas de la Ciudad de México y el impacto que ha tenido el fenómeno de la gentrificación como una estrategia de privatización del espacio público y la lucha por el territorio en barrios y colonias populares.
Programa 223. Recorrido por algunas zonas geográficas en México y el impacto que ha tenido el fenómeno de la gentrificación como una estrategia de privatización del espacio público y la lucha por el territorio en barrios y colonias populares.
Programa 225. Transmisión: 17 julio 2024 Invitado: Braulio Peralta Sinopsis: Es un periodista, escritor, editor, activista por los derechos humanos, nacido en Tuxpan, Veracruz, en 1953, lleva más de 35 años años trabajando en el periodismo cultural, recibió el premio: El Gallo Pitagórico en 1982, fue reportero cultural del Unomásuno, cofundador del diario La Jornada, laboró hasta 1988, actualmente escribe en el diario Milenio y en el suplemento cultural Confabulario de El Universal. El clóset de cristal es una publicación del 2016, que es un retrato posible de Carlos Monsiváis, una crónica de vida. A Carlos Monsiváis le tocó vivir la época del priato aunque también fue una etapa creativa, fue miembro de una sociedad que empezó a cambiar México, promovió la expresión pública de las protestas, tenía una postura de izquierda, su opinión tenía un peso, debatía con Octavio Paz. El clóset de cristal, significa que es algo que se sabe pero a la vez se esconde, no es un yo presente, no todo el mundo lo descubre. Es un hombre que tiene una historia que ocultar. A través de la escritura de este libro se relata la vida de un Carlos Monsiváis desconocido. Existen personajes que se relacionaron con él, algunos de ellos: Juan Jacobo Hernández, Antonio Cue. Cápsula: En la misma ciudad y con la misma gente.
Programa 235. Crónica histórica de los sismos que han sacudido la vida social, comunitaria y cultural de la Ciudad de México.
Programa 226 Transmisión: 28 junio 2024 Entrevistado: Doctor Carlos Lenin Pliego, médico internista, que nos habla sobre la diferencia entre Asma y EPOC, ¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes para el desarrollo de estas enfermedades respiratorias en la población mexicana?, también nos comenta que la EPOC, se asocia con un incremento de la resistencia a la insulina y ¿qué tiene que ver una enfermedad de los pulmones con que la insulina no funcione de la manera adecuada? El doctor menciona si hay algún tratamiento para estas enfermedades que también se presenta más en los niños. Cápsula introductoria: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y Asma. Cápsula 2: Anemia y diabetes.
Programa 240 Transmisión: 04 octubre 2024 Entrevistada: Dra. Karla del Castillo Loreto es licenciada en Ciencias Nutricionales de la Universidad de Sonora , cuenta con maestría en Nutrición clínica en el Instituto Nacional de Salud Pública de México e Instituto Nacional de Perinatología, asesora científica del área renal en Laboratorios Columbia, explica qué es la enfermedad renal crónica y cómo afecta la nutrición a lo largo del programa de estrategias para el cuidado de la salud, ¿cada cuándo se deben de hacer estudios? Los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades renales, alimentos recomendados para personas con enfermedad renal, qué alimentos deben de evitarse por ser perjudiciales para los riñones, principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades renales y la relación con la diabetes, las 8 reglas de oro para mantener sanos los riñones, el consumo de sodio o sal en la salud renal, importancia en la hidratación. Comentarios de la audiencia vía Facebook, YouTube, Whatsapp, datos de contacto de la doctora y conclusiones. Cápsula informativa: Nutrición como papel crucial en la enfermedad renal. Cápsula 2: Buena circulación para la salud.
Programa 244 Transmisión: 01 noviembre 2024 Entrevistada: Alicia Ramírez Huerta, licenciada en Nutrición y Ciencias de los alimentos por la Universidad Iberoamericana, certificada en el manejo higiénico de alimentos por la Facultad de Química de la UNAM, Educadora en Diabetes y Ex Presidenta Asociación Mexicana de Nutrición AC (AMENAC). Nos habla de la relación y causas del problema: estilo de vida, alimentación, existen distintos tipos de gastrititis, por estrés, crónica, por consumo de alimentos, bacteria helicobacter pylori, tomar muchos fármacos en conjunto, ayuno, ¿cuáles son los alimentos al padecer gastritis que son beneficiosos y cuáles no? ¿bebidas frías o calientes?, entre otras recomendaciones, mas dudas de la audiencia, acompáñenos. Cápsula introductoria: Gastritis y helicobacter pylori. Cápsula: Alimentación y emociones.
Programa 248 Transmisión: 29 noviembre 2024 Entrevistada: Diana Gómez Madrigal, médica neuróloga egresada del hospital de especialidades Centro Médico Nacional de Occidente, con certificación actual emitida por el Consejo Mexicano de Neurología en 2023. En el día del Neurólogo, la especialista nos habla de qué es un infarto cerebral, cuál es su nombre común, las condiciones crónicas más comunes, ¿pueden ser un factor de riesgo?, cómo prevenirlo, tipos de infarto cerebral, señales de alerta, pedir ayuda si se presenta algún síntoma, tiempo de atención, quien trata un infarto cerebral requiere de interdisciplinas, comentarios de la audiencia y teléfonos de contacto de la doctora y sus redes sociales. Cápsula 1: Infarto cerebral sucede cuando el suministro de sangre se reduce o se interrumpe. Cápsula 2: Risa y sus reacciones.
Programa 253 Transmisión: Vie.03.ene.2025 Invitados: René Buenfil, Psicólogo Sinopsis: La inteligencia emocional es fundamental para el manejo de condiciones crónicas como la diabetes. El psicólogo invitado nos ofrecerá recomendaciones para poner en práctica en esta época de fin de año, así como datos muy valiosos acerca de la importancia del manejo de nuestras emociones y su beneficio en quienes viven con diabetes. Cápsula 1: La Inteligencia Emocional Cápsula 2: Bienestar de las Mascotas en Invierno
T.25-02-25 Desde sus inicios, el periodismo cultural en México ha desempeñado un papel clave en la construcción de la memoria y la identidad nacional. A través de la crónica, la crítica y el análisis, ha documentado los movimientos artísticos, intelectuales y sociales que han marcado cada época. Sin embargo, los cambios en la industria de los medios, la irrupción de lo digital y la transformación en los hábitos de consumo han puesto a prueba su permanencia y relevancia: ¿cómo ha evolucionado la cobertura de la cultura en México y qué desafíos enfrenta hoy en día? Para explorar este recorrido histórico y su impacto en la actualidad, contamos con la presencia de José Luis Martínez, una de las voces más influyentes del periodismo cultural en México. Con una destacada trayectoria como director del suplemento Laberinto en Milenio Diario y autor de diversas publicaciones sobre periodismo y literatura, además de ser testigo de los cambios que han marcado al periodismo cultural.
T.19-12-24 Estamos a días de celebrar con nuestros seres queridos la noche buena y la navidad, y si en nuestros planes está dar un obsequio, que mejor que un libro que nos permita guardar en la memoria momentos significativos. En esta emisión preparamos para ustedes las siguientes recomendaciones: Obras completas de Guadalupe Dueñas; Ícaro en el corazón de Dédalo de Chiara Lossani; La escoba de la viuda de Chris Van Allsburg; Los misterios del señor Burdick de Chris Van Allsburg y Las crónicas de Harris Burdick : 14 maravillosos autores cuentan las historias de Chris Van Allsburg.
Programa 265. Crónica sonora que da cuenta del trabajo de artistas como Daniela Arroio e Israel Ñonte, creadores afro e indígenas en disciplinas tan diversas como la música, el documental y la narrativa
Programa 264. Crónica sonora del proyecto “Periodismo de lo posible”, una serie de podcast que cuentan historias de defensa del territorio no sólo desde la denuncia, sino también desde la esperanza y las luchas comunitarias