Radio Educación - Tyiam Tangkejtsagayñetaa - Lo que es herencia de nosotros

Tyam tangkejtsagayñetaa/ Lo que es herencia de nosotros, es un pódcast que realiza la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, a través del proyecto de Documentación de expresiones culturales.

  • INICIO
  • ACERCA DEL PROGRAMA
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

Capítulo 1. La mayordomía de mi puebloUna de las costumbres relacionada con el ciclo agrícola y su sacralidad, es la mayordomía, días en que la comunidad atavía el recorrido del santo a través del territorio y sus recursos, en reconocimiento de su convivencia y manera de organizarse. Instantes para experimentar en acto ceremonial compartir alimentos, baile, música e historias de fortalecimiento identitario, compromiso, respecto y esfuerzo compartido. La mayordomía como invitación colectiva conduce a la recreación de la fe y la circulación de bendiciones entre el santo y la comunidad. Se vuelve punto de intersección fundamental para la vida de los participantes, quienes experimentan e interiorizan la importancia de contribuir año con año, conocer cada elemento de la tradición y ser parte de mantener el equilibrio armónico de todo el pueblo.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Capítulo 2. Ser mayordomo nutanjiiyiSon ocho, los días que se puede demorar una mujer u hombre nutanjiiyi para decidir si acepta o no, el alto compromiso de ser mayordomo, porque es un honor, pero también un servicio de mucha responsabilidad. Él o ella coordinará las múltiples actividades que se requiere venerar al santo con el apoyo de “ayudantes” y todos los que quieran participar en reafirmación de la comunidad. Convertirse en mayordomo implica llevar con júbilo y respeto el cargo, seguir las recomendaciones de las y los abuelos para entrar en la sacralidad que cada una de las ceremonias exige y poder recibir las bendiciones de la comunidad. Para involucrarse en la mayordomía solo basta con acercarse y donar un poco de tiempo, ofrendar al santo o llevar alimentos que se ocupen en la cocina para ser repartidos entre todos los asistentes.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Capítulo 3. Para fandango, zapateo y sonSumarse al fandango es cuestión de animarse a bailar huapango o tocar al ritmo de los sones tradicionales como La bamba, La zapateada y Colas. Los abuelos y abuelas recomiendan un ritmo pausado para conseguir bailar y tocar el fandango en veneración al santo durante todas las noches que dura la mayordomía. Si el mayordomo invita a los músicos y danzantes como un binomio que acompaña al santo a manera de servicio durante la velada; hombres y mujeres comparten el ánimo y respeto por bailar ataviados en zapatos de tacón, pantalón con camisa y vestido de holanes. Es momento de escuchar las jaranas y que cobre sentido el subir a la tarima para zapatear.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Capítulo 4. Abuelitas: ritualidad y comidaLas abuelitas de la comunidad llamadas “chomo”, conocedoras de los momentos sagrados de la mayordomía, sahúman con copal blanco la carne, el café, el pollo, los chicharrones, el frijol, el maíz, en sí, cada uno de los alimentos que cocinan y reparten para que todo el pueblo deguste y pueda agradecer al santo. Al paso de los mayordomos son ellas quienes abren, con copalero en mano, el camino al tiempo y espacio sagrado, a través de su comida se recibe el ritual, se reparte la salud, la abundancia y el sacrificio. Hombres y mujeres jóvenes nutanjiiyi pueden acudir poco a poco al fogón de la mayordomía para aprender el proceso de la comida ritual, colaborar y entender el respecto que merece el conocimiento y participación de las abuelitas.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Capítulo 5. Jomxhuk: el origen del maízEl responsable de las 14 variedades de maíz, él que tiene los pies podridos con huitlacoche y se convierte en manjar para los peces del río. Su nombre es Jomxhuk, el niño y/o dios del maíz, el mito de origen del pueblo nutanjiiyi que en la voz de las y los abuelos se relata en las veladas de las mayordomías, como aventuras y prácticas de respeto, sacralidad y cuidado que se deben a la milpa, a la semilla del maíz, a las tortillas, tamales y todas sus formas. Las historias de Jomxhuk invitan a la imaginación, transmiten conocimiento de generación en generación, ilustran sobre la manera de convivir en y con la naturaleza e inspira múltiples versiones para contarle, ofrendarle, comprenderle y transmutarse a través de los ciclos vitales, materias, memorias y oralidades. Este personaje mítico atraviesa el territorio nutanjiiyi en las vertientes de un sistema de creencias y creaciones que se revitalizan con la propia expresión y que hoy exploran esta versión digital.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio