Habitantes de Jilotzingo, corazón del Bosque de Agua, en defesa del territorio. 896
Plan Nacional Hídrico. 904 Transmisión: 14/01/2025. Entrevista acerca de las actividades que se llevarán a cabo con el Plan Nacional Hídrico. Invitada: Dra. Fabiola Sagrario Sosa Rodríguez, quien es Jefa del Área de Investigación en Crecimiento Económico y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Número de programa: 904.
Ocho años de esfuerzo de la UAM Azcapotzalco por el rescate de La Laguna La Piedad. 903 Transmisión: 07/01/2025. Entrevista acerca de las actividades que se llevan a cabo para rescatar la Laguna La Piedad. Invitada: Dra. Fabiola Sagrario Sosa Rodríguez, Jefa del Área de Investigación en Crecimiento Económico y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Número de programa: 903.
Organización ciudadana en defensa del Parque Ecológico Bicentenario II. 902 Transmisión: 31/12/2024. Entrevista sobre las acciones que se llevan a cabo para defender el Parque Ecológico. Invitado: Héctor García González, vecino afectado y representante de la Asamblea Parque Ecológico Bicentenario. Número de programa: 902.
Conservar los espacios públicos destinados al atletismo y otros deportes. 901 Transmisión: 24/12/2024. Entrevista sobre las acciones que se llevan a cabo para conservar los espacios públicos. Invitada: Charlotte Bradley Reus, atleta universitaria, fue una digna representante de la máxima casa de estudios de México, la UNAM. Durante los años de 1974 a 1979, fue campeona nacional y poseedora de los records nacionales de las pruebas de 400m, 800 y 1,500m. Ganó en total 17 medallas (10,4,3) en eventos internacionales, representando dignamente a México. Hoy en día Charlotte, comparte sus conocimientos como entrenadora de atletas infantiles. Número de programa: 901.
¿Listones amarillos en algunos árboles de Polanco? 900 Transmisión: 17/12/2024. Entrevista acerca de la iniciativa ciudadana "Guardianes Verdes", la cual tiene el objetivo de alertar, en primera instancia, acerca del estado de salud de los árboles de Polanco para después tener un censo de las especies y las enfermedades que les aquejan. Involucran a los habitantes y visitantes de la zona a tomar conciencia, a identificar enfermedades para después buscar acciones que sanen al arbolado. Invitada: Mayte de las Rivas, fundadora y presidenta de La voz de Polanco A.C. Número de programa: 900.
Organización ciudadana en defensa del Parque Ecológico Bicentenario. 899 Transmisión: 10/12/2024. Entrevista sobre las actividades que se llevan a cabo para la defensa del Parque Ecológico Bicentenario. Invitado: Héctor García González, vecino afectado y representante de la Asamblea Parque Ecológico Bicentenario. Número de programa: 899.
Parque Ecológico Bicentenario en riesgo. 898 Transmisión: 03/12/2024. Entrevista en la que se exponen las afectaciones que se presentan por la intención de privatizar el Parque Ecológico Bicentenario. Invitado: Héctor García González, vecino afectado, habitante de la colonia Clavería. Licenciado en Comunicación. Número de programa: 898.
La bicicleta, un medio sustentable, económico, divertido y bueno para la salud. 897 Transmisión: 26/11/2024. Entrevista sobre las deficiencias que aún registra el transporte público en la Ciudad de México, así como los cada vez más severos congestionamientos viales, que han provocado un aumento significativo del uso de bicicletas y motocicletas, lo que ha generado nuevos problemas de movilidad urbana. De acuerdo con datos de UNAM, aunque se han hecho adecuaciones viales para mejorar la infraestructura vial, eso no se ha traducido en menos accidentes entre ciclistas y vehículos motorizados. Invitado: Mario Uziel Reyes Vázquez, médico veterinario zootecnista, educador ambiental, agricultor orgánico y deportista de alto rendimiento. Número de programa: 897.
Habitantes de Jilotzingo, corazón del Bosque de Agua, en defesa del territorio. 896 Transmisión: 19/11/2024. Entrevista en la que se menciona que los ciudadanos de la región de Jilotzingo, en el corazón del Bosque de Agua, levantan sus voces en defensa de la tierra que los vio nacer, ya que, durante generaciones, han sido guardianes de este invaluable ecosistema, que provee no solo recursos naturales esenciales, sino también una identidad arraigada en el respeto a la naturaleza. Si bien la problemática ambiental inició hace varias décadas, hoy más que nunca, enfrentan amenazas sin precedentes por el deterioro ambiental que está acabando con los bosques de la región, resultado de la tala ilegal y la indiferencia de las autoridades. Invitado: Rubén Mayén González, representante de Micelio de Jilotzingo. Número de programa: 896.
Flor y Canto A.C: derecho al agua y a los recursos naturales. 895 Transmisión: 12/11/2024. Entrevista en la cual se explica que Flor y Canto A.C. lleva 16 años trabajando en la defensa de las comunidades para la conservación de sus recursos naturales, especialmente en los derechos al agua en la región de los valles centrales. Invitado: Nadir Hernández Quiroz del Centro de Derechos Indígenas "Flor y Canto A. C.", organización civil oaxaqueña, legalmente constituida, sin fines lucrativos, independiente y autónoma, que promueve la identidad cultural, autonomía y capacidad autogestora de los pueblos indígenas; constituida en octubre de 1995. Número de programa: 895.
Laguna de Tecocomulco, belleza natural y sustento de sus habitantes. 894 Transmisión: 05/11/2024. Entrevista sobre la riqueza natural, cultural e histórica de la Laguna de Tecocomulco. Invitado: Miguel Ángel Monroy, cronista de Tepeapulco, Hidalgo, poeta, compositor y músico. Autor del libro Murmullos y sabores de la Laguna de Tecocomulco. Número de programa: 894.
Tepeapulco y la Laguna de Tecocomulco. 893 Transmisión: 29/10/2024. Entrevista acerca de la riqueza natural, cultural e histórica del municipio de Tepeapulco, Hidalgo y sobre todo de la Laguna de Tecocomulco, cuya investigación quedó plasmada en el libro "Murmullos y sabores de la Laguna de Tecocomulco". Invitado: Miguel Ángel Monroy, cronista de Tepeapulco, Hidalgo, poeta, compositor y músico. Autor del libro Murmullos y sabores de la Laguna de Tecocomulco. Número de programa: 893.
Consumo consciente, comercio justo y agroecología. 892 Transmisión: 22/10/2024. Entrevista en la cual se explica que el consumo sustentable, el comercio justo y, la agroecología son prácticas que buscan reducir el impacto negativo en la naturaleza y la sociedad, de ahí la necesidad de crear comunidades que apoyen la distribución directa de la cosecha de los pequeños productores agroecológicos. Conoce la propuesta de la Comunidad Agroecológica Rizoma. Invitados: - Cristina Toral es arquitecta de profesión, y ha trabajado en diferentes iniciativas en apoyo al comercio justo, agroturismo y la producción agroecológica. - Eduardo Quintanar es Doctor en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible. Es profesor de licenciatura en la Unam, la Universidad Iberoamericana y Rosario Castellanos. Es activista en temas socioambientales, patrimonio biocultural, agroecología y agrobiodiversidad. Actualmente ambos coordinan la Comunidad Agroecológica Rizoma, un mercado de productores en Coyoacán. Número de programa: 892.
Adaptación de los maíces en América. 891 Transmisión: 15/10/2024. Entrevista sobre la adaptación de los maíces en América. Invitado: Dr. Miguel Vallebueno Estrada. Biólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con Maestría y Doctorado en Biotecnología de Plantas por el CINVESTAV-Langebio. Cuenta con 14 años de experiencia en proyectos de paleogenómica. Ha recuperado los genomas de los maíces más antiguos de México y Perú, contando las historias evolutivas de la adaptación de las poblaciones antiguas de maíz en 11 publicaciones indexadas. Actualmente está realizando estancias postdoctorales en el Instituto Gregor Mendel en Viena, Austria y en la Universidad Agrícola de Suecia en Umea. Número de programa: 891.
Teocintle: el grano de los dioses y ancestro del maíz. 890 Transmisión: 08/10/2024. Entrevista sobre los teocintles, que son los parientes silvestres del maíz. Son los antecesores directos de los cuales se domesticó el maíz como cultivo por lo antiguos habitantes de Mesoamérica. Invitado: Dr. Miguel Vallebueno Estrada. Biólogo por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con Maestría y Doctorado en Biotecnología de Plantas por el CINVESTAV-Langebio. Cuenta con 14 años de experiencia en proyectos de paleogenómica. Ha recuperado los genomas de los maíces más antiguos de México y Perú, contando las historias evolutivas de la adaptación de las poblaciones antiguas de maíz en 11 publicaciones indexadas. Actualmente está realizando estancias postdoctorales en el Instituto Gregor Mendel en Viena, Austria y en la Universidad Agrícola de Suecia en Umea. Número de programa: 890.
Organización y participación ciudadana para defender el derecho humano. 889Transmisión: 01/10/2024. Entrevista en la cual se explica que la participación ciudadana es fundamental para intervenir en las problemáticas de agua que afectan a cada localidad, colonia o barrio de la CDMX, de ahí la conformación de las Contralorías Ciudadanas Autónomas que se distribuyen en todas sus alcaldías con la intención de atender el derecho humano al agua y con facultad de vigilar si las autoridades cumplen con las obligaciones mandatadas en la gestión del agua. Invitados: Jaquelín Valdéz Arzaluz. Activista por el derecho a la ciudad y defensa del territorio; integrante del equipo Agua o grupo semilla de la Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua de la Ciudad de México: integrante de la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida; integrante de UPREZ. Hugo Enrique González Figueroa Salinas. Lic. en ciencias de la tierra de la facultad de ciencias de la unam, con orientación en ciencias acuáticas; Integrante del equipo Agua o grupo semilla de la Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua de la Ciudad de México; integrante de la Coordinadora Nacional de Agua para Todos Agua para la Vida. Amada Pérez Álvarez. Lic. en Derecho por la UNAM; integrante del equipo Agua o grupo semilla de la Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua de la Ciudad de México; integrante de la Coordinadora Nacional Agua para Todos Agua para la Vida. Número de programa: 889.
Tercera Caravana del Agua. 888Transmisión: 24/09/2024. Entrevista en la que se explica que la Tercera Caravana del agua inició el 19 de septiembre en la zona de los volcanes de Tepetlixpa, Estado de México, concluirá el sábado 28 de septiembre en Amecameca, después de haber realizado actividades en Xochimilco, San Miguel Teotongo, Iztapalapa, Tláhuac, Valle de Chalco, Chalco, Milpa Alta y Amecameca. Invitados:
Jaquelín Valdéz Arzaluz. Activista por el derecho a la ciudad y defensa del territorio; integrante del equipo Agua o grupo semilla de la Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua de la Ciudad de México: integrante de la Coordinadora Nacional Agua para Todos, Agua para la Vida; integrante de UPREZ.
Hugo Enrique González Figueroa Salinas. Lic. en ciencias de la tierra de la facultad de ciencias de la unam, con orientación en ciencias acuáticas; Integrante del equipo Agua o grupo semilla de la Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua de la Ciudad de México; integrante de la Coordinadora Nacional de Agua para Todos Agua para la Vida.
Amada Pérez Álvarez. Lic. en Derecho por la UNAM; integrante del equipo Agua o grupo semilla de la Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua de la Ciudad de México; integrante de la Coordinadora Nacional Agua para Todos Agua para la Vida.
Número de programa: 888.
Prevalece la cultura de expulsar el agua y no de aprovecharla al máximo. 887 Transmisión: 17/09/2024. Entrevista sobre la constante cultura de expulsar el agua y no de aprovecharla, además de proponer acciones para modificar esta cultura. Invitada: Dra. Abigail Martínez Mendoza, profesora-investigadora Titular C en el Departamento de Procesos Sociales, Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana. Número de programa: 887.
Acciones estudiantiles que apoyan la cosecha de agua en Lerma. 886Transmisión: 10/09/024. Entrevista en la cual se expone la experiencia que el Colectivo de Investigación Estudiantil Opochtli ha vivido con los habitantes de la colonia "Lupita Casas Viejas", ubicada en una montaña de Lerma, Estado de México, y que es ejemplar su trabajo de cosecha de agua de lluvia desde hace 40 años. Invitada: Dra. Abigail Martínez Mendoza, profesora-investigadora Titular C en el Departamento de Procesos Sociales, Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana. Número de programa: 886.
Cambio de paradigma para evitar una crisis ambiental global. 885 Transmisión: 03/09/2024. Entrevista en la cual se explica que nuestros patrones de consumo y disposición son los que nos están llevando a la actual crisis ambiental, cada vez consumimos más energía, más agua y productos electrónicos y de toda índole. Tenemos que buscar la manera de minimizar los impactos que las actividades humanas provocan al medio ambiente, y para ello se necesita innovar, priorizar la vida, así como optar por modelos productivos sustentables. Invitada: Dra. Fabiola Sagrario Sosa Rodríguez, Jefa del Área de Crecimiento y Medio Ambiente, Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Miembro de la delegación mexicana en la Conferencia de las Partes (COP). Autor Contribuyente y Revisor Experto del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Intergubernamental Panel on Climate Change, IPCC). Premio de la Academia Mexicana de Ciencias y Premio Gustavo Cabrera Acevedo del Colegio de México. Número de programa: 885.