Red de intercambio de semillas. 778

Transmisión: 25/10/2022. A unos días de realizarse las jornadas de acopio de residuos eléctricos y electrónicos -RECICLATRÓN- platicamos acerca de la importancia de deshacernos de manera responsable de aquellos equipos y componentes que ya no usamos. Invitado: Luis Miguel Arévalo Ahuja, Coordinador de capacitación y jornadas de Reciclatrón, quien es psicólogo educativo y social egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, tiene estudios de licenciatura en etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, una especialidad en Formación de Formadores por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de los Adultos en América Latina (CREFAL), así como en desarrollo humano por el Instituto Humanista Gestalt. Ha trabajado temas de desarrollo humano, pobreza y medio ambiente. Evaluador cualitativo de programas sociales para instituciones como CIDE, CIESAS, CONEVAL y UNAM. Desde 2016 es coordinador de capacitación en la Dirección Ejecutiva de Cultura Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX con actividades de seguimiento a procesos socioeducativos en temas ambientales, capacitación, así como de la organización de jornadas del acopio de residuos electrónicos: Reciclatrón y Jornadas Ambientales. Adicionalmente es instructor de yoga kundalini y activista en temas de huertos urbanos, protección de animales y ciclismo urbano. Número de programa: 788.
Transmisión: 11/10/2022. Entrevista sobre los beneficios de sembrar de manera consciente, que además implica conocer nuestros entornos, cuidar y aprovechar sus recursos, así como optar por depositar en la tierra las semillas nativas que nos proveerán el alimento y a la vez ayudarán a conservar y/o restaurar los ecosistemas locales. Invitado: Erick Michel García Flores, quien es director y fundador de PlantaliaMx, proyecto de comunicación ambiental y de la biodiversidad botánica cuyo objetivo es invitar a una vinculación más cercana con las interacciones del ecosistema. Número de programa: 786.
Transmisión: 04/10/2022. Entrevista acerca de la labor de recuperar espacios urbanos aprovechando los recursos ecosistémicos para convertirlos en áreas verdes o de colores a las que lleguen muchos polinizadores y nos provean de alimentos locales y sanos producidos por nosotros mismos. Invitado: Erick Michel García Flores, quien es director y fundador de PlantaliaMx, proyecto de comunicación ambiental y de la biodiversidad botánica cuyo objetivo es invitar a una vinculación más cercana con las interacciones del ecosistema. Número de programa: 785.
Transmisión: 27/09/2022. Entrevista para hacer un reconocimiento a la labor de los hombres y mujeres que trabajan en el campo y que es fundamental. Invitado: Alberto Reyes Hernández, productor de tomate riñón de Santa María Vigallo, Zimatlán, Oaxaca. Número de programa: 784.
Transmisión: 20/09/2022. Entrevista acerca de loa 8 principios que rigen el método biointensivo. Invitada: Susana Hernández, quien es Ing. Agr. y MSC, originaria de Querétaro con formación académica en la Universidad EARTH de Costa Rica, con Maestría en Gestión Integrada de Cuencas en la Universidad Autónoma de Querétaro, México y Maestra certificada con 12 años de experiencia en el Método Biointensivo por Ecology Action en Willits California, EEUU. Viviendo desde hace 5 años en Isla Quihua, Archipiélago de Calbuco, Región de los Lagos en Chile. En el cual es Co-creadora y Administradora del Centro de Expansión Agroecológica los Maitenes, iniciativa campesina-educativa en el cual es la responsable del proyecto “Mini Granjas del Futuro” con su lema “Escuela Para la Vida”. Número de programa: 783.
Transmisión: 13/09/2022. Entrevista en la que se platica sobre la ubicación, creación y experiencias del CEA Los Maitenes, una iniciativa campesina educativa, además del proyecto "Mini Granjas del Futuro". Invitada: Ing. Agr. y MSC. Susana Hernández, quien es originaria de Querétaro con formación académica en la Universidad EARTH de Costa Rica, con Maestría en Gestión Integrada de Cuencas en la Universidad Autónoma de Querétaro, México y Maestra certificada con 12 años de experiencia en el Método Biointensivo por Ecology Action en Willits California, EEUU. Viviendo desde hace 5 años en Isla Quihua, Archipiélago de Calbuco, Región de los Lagos en Chile. En el cual es Co-creadora y Administradora del Centro de Expansión Agroecológica los Maitenes, iniciativa campesina-educativa en el cual es la responsable del proyecto “Mini Granjas del Futuro” con su lema “Escuela Para la Vida”. Número de programa: 782.
Transmisión: 09/08/2022. Charla con la fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana de la Dalia, quién nos habla de su primer encuentro con esta planta endémica y símbolo de la floricultura mexicana, así como del camino recorrido para conocerla, cultivarla y difundirla tanto en México como en el extranjero. Invitada: Guadalupe Treviño, fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana de la Dalia o Acocoxochitl, A.C. Número de programa: 777.
Transmisión: 02/08/2022. Charla acerca de la dalia, que es la flor mexicana que representa a México en el mundo. Fue decretada como flor nacional en 1963 y el 4 de agosto es su día. Su relevancia se remonta a épocas prehispánicas ya que desde entonces se reconocieron sus cualidades curativas, nutrimentales, ceremoniales y de ornato. Invitada: Guadalupe Treviño, fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana de la Dalia o Acocoxochitl, A.C. Número de programa: 776.
Transmisión: 26/07/2022. Entrevista sobre un grupo de productores, vendedores y promotores del pulque del Estado y Ciudad de México, quienes buscan que esta bebida tradicional y las pulquerías se conviertan en el nuevo patrimonio cultural de esta región por lo que llevan a cabo diversas acciones para que se le reconozca como un recinto y memoria histórica. Invitado: Rafael Flores Vera, productor de pulque, integrante del proyecto Salvaguarda del maguey, el pulque y pulquerías en el Estado y Ciudad de México. Número de programa: 775.
Transmisión: 19/07/2022. Entrevista en la cual se habla del papel que desempeña la comunidad en cada una de las actividades de restauración, protección y mantenimiento de las zonas que conforman la reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas. Invitada: Katya Andrade Escobar, ingeniera, directora de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Número de programa: 774.
Transmisión: 12/07/2022. Entrevista acerca de la región de Los Tuxtlas, la cual se ubica al sureste del estado de Veracruz, integra un conjunto montañoso donde sus principales elementos ambientales, altitud, relieve, suelos, hidrografía, clima, vegetación y fauna derivan en una gran variedad de ecosistemas ricos en biodiversidad, por ello el 23 de noviembre de 1998 fue decretada como área natural protegida con categoría de reserva de biosfera. Invitada: Katya Andrade Escobar, ingeniera, directora de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Número de programa: 773.
Transmisión: 05/07/2022. Charla sobre las alternativas a los plásticos derivados del petróleo y las experiencias con el uso de almidón termoplástico. Invitado: Dr. Raúl Javier Revilla Vázquez, académico de la FES Cuautitllán. Número de programa: 772.
Transmisión: 28/06/2022. Entrevista en la que se platica como poco a poco y sin hacer conciencia el plástico fue permeando en cada una de las actividades humanas, a tal grado que básicamente ha ido reemplazando al acero, a la madera, al aluminio, al vidrio; llega a los sectores más inverosímiles, al mobiliario, a la construcción: el plástico es el rey del embalaje y de los utensilios de cocina. Basta con echar una mirada a nuestro alrededor y lo veremos en todos lados, incluso en nuestras prendas de ropa. Invitado: Dr. Raúl Javier Revilla Vázquez, quien es académico de la FES Cuautitllán. Número de programa: 771.
Transmisión: 21/06/2022. Entrevista acerca de la economía azul, que es un planteamiento del economista belga Gunter Pauli, el cual busca sacar el máximo partido a los recursos disponibles, todo ello sin olvidar que los residuos también tienen que ser aprovechados. Invitada: Vanessa Gómez Pizano, quien es Oceanóloga de la Facultad de Ciencias Marinas y Especialista en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad, ambas por la Universidad de Colima. Es también especialista en Economía Circular por la Universidad de Berkeley California. Desde hace 17 años viene trabajando en el manejo y conservación de los recursos naturales costeros y terrestres. Ha desarrollado programas de educación ambiental para comunidades, organizaciones sociales y área naturales protegidas y organizado foros y eventos estatales y municipales en relación con el cuidado de la naturaleza y de turismo de naturaleza. Además, ha participado en proyectos de consultoría, consistentes en estudios nacionales para CONAGUA, FONADIN y API del Puerto de Manzanillo, así como para áreas naturales protegidas de Baja California. Ha creado modelos de gestión y prevención integral de riesgos de desastres. Ha desarrollado el modelo de Economía Circular para distintas empresas y ha colaborado como asesora en economía azul con organizaciones de conservación en México, como Naturalia A.C. y Restore Coral, contribuyendo así en las recomendaciones al Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible. Ha participado como ponente en eventos internacionales de bioeconomía, turismo de naturaleza con el tema de economía circular. Ha impartido a charlas sobre el mismo a distintos planteles educativos de México. Trabajó como consultora en Economía Circular representando en México a la empresa Chileno/Alemán Pipartner Group por casi dos años. Actualmente se desempeña como consultora en Economía Circular de manera independiente. Número de programa: 770.
Transmisión: 14/06/2022. Entrevista acerca de las actividades que se llevan a cabo en el programa Redes al viento. Invitada: María Teresa Morfín Garcinava, quien comenzó a bucear aproximadamente a los 21 años y se hizo instructora de buceo en 1978 en NAUI (National Association of Underwater Instructors), una asociación estadounidense que hoy es mundial. En ese tiempo había muy pocos instructores de buceo, y menos aún instructoras, el mercado del buceo deportivo no existía, y desde el inicio se trató de abrir nuevos caminos. Desarrolló el programa Redes al viento, en conjunto con la Fundación Mar… Es de México. Su idea es tomar cooperativas pesqueras organizadas y darles la capacitación necesaria a los buzos pescadores, para que dejen la pesca total o parcialmente, y se dediquen a ser guías o instructores de buceo libre. Número de programa: 769.