421. Jimi Hendrix: El legado (again)

¿Qué han podido rescatar los fans de Jimi Hendrix en esos “nuevos” discos, a partir de la reconstrucción post mortem? Sonoridad y contexto.
¿Qué han podido rescatar los fans de Jimi Hendrix en esos “nuevos” discos, a partir de la reconstrucción post mortem? Sonoridad y contexto.
Gene Simmons, el bajista y punto focal del grupo, fue quien perfeccionó el concepto del Kiss exitoso. Es el cerebro financiero y el director comercial del grupo. Cuida en persona que al finalizar cada gira mundial se puedan embolsar decenas de millones de dólares, por presentaciones y por la venta de parafernalia.
En el rock & roll, al comienzo de su tiempo, se encuentra una onomatopeya y sólo una por sobre todas las demás cosas que se han ido acumulando, cuya expresión que retrata la emotividad y la salvaje energía que posee el género: “¡A-womp-bomp-a-loom-op-a womp-bam-boom!”, que abre el tema clásico “Tutti Frutti” de Little Richard. A la que siguió la no menos popular “Be-Bop-A-Lula” del igualmente peligroso Gene Vincent.
En los terrenos musicales del jazz y del rock, se tiene a Moby Dick como uno de sus libros canónicos. El jazz adquirió su Premio Nobel literario a través de la escritora Toni Morrison, quien mencionó entre sus influencias la obra de Melville, mientras que el rock llegó al suyo mediante otra forma literaria, la de la canción.
Cotidianamente al caer la noche los Fabulosos Hermanos Baker (como reza su propio cartel publicitario), sentados ante un par de pianos de cola y vestidos según la escenografía del bar del hotel en turno, interpretan por enésima vez más la pieza "Feelings" y todo ese cúmulo de melodías standards del lounge, que viven entre la emoción ramplona y el cliché más cursi.
Cuando Sonny Rollins y Coleman Hawkins, “Hawk”, se conocieron, el sax de Rollins derrochó emoción, el de Hawkins: vida, la que le quedaba.
¿Qué han podido rescatar los fans de Jimi Hendrix en esos “nuevos” discos, a partir de la reconstrucción post mortem? Sonoridad y contexto.
En la sonoridad creada por los rockeros que acompaña a las profundidades del espíritu, también se pasma éste por la presencia de la muerte.
Los poemas de Boris Vian, sus cuentos de humor oscuro como el Lobo-Hombre, han sido el combustible para muchos grupos alrededor del mundo.
El rock significa, en primera y última instancia y para siempre, la revisita a sus raíces. El jungle beat de Bo Diddley es una de ellas.
El programa BABEL XXI ha dado a conocer el hipermodernismo sonoro desde el año 2011 y se ha convertido en la alternativa radiofónica.
Celebra el mundo el 50º aniversario del Bed-in más famoso en la historia, aquel acto dadaísta que consagró la cama como sitio de protesta.
Todo libro convertido en obra de arte, por su forma de ver o mostrar las cosas, produce antagonismos, ésta en su razón de ser. Lolita lo es.
El grupo multicultural The Gutenberg’s Dream es una especie de mesa redonda musical integrada por caballeros heraldos de libros y librerías.
Hasta el fin del mundo sabremos qué lugar en la historia le corresponderá a esta película. Por su banda sonora estará entre las primeras.
El acercamiento al concepto del Rubáiyát persa (el gozo por la vida y la tolerancia) es lo que buscó plasmar la compilación de Elektra.
Berlin Alexanderplatz es una metáfora histórica, una fábula citadina con toda su fauna miserable, una gran novela urbana a fin de cuentas.
Cantantes adolescentes (à la France Gall), con minifaldas y botas de colores, revolucionaron la escena musical y a la sociedad de su tiempo.
Courtney Barnett interpreta un rock rebosante de carácter, de actitud, que ubica sus cimientes en la médula poética del rock primigenio.
La verdad neopsicodélica del aglomerado experimental denominado Psychic TV: las mentes expandidas sueñan mucho más en serio que las demás.
John Dos Passos siempre expresó su fascinación por el marginado en su obra, se convirtió en el muralista de la desilusión estadounidense