690. The Isley Brothers: Gritos de la hermandad
698. Bennett Wilson Poole: Reciclar el tabernáculoEl título del álbum de Bennet Wilson Poole (I Saw A Star Behind Your Eyes) proviene de la letra de “Help Me See My Way”, el primer sencillo extraído del mismo, una oración de fortaleza para tiempos difíciles, cuyo video animado se emitió originalmente durante el encierro pandémico.
697. Ojos de Brujo: Fabuladores del mestizaje (Remake)No hacen flamenco. Para ello ya existen muchos intérpretes, y muy buenos, los cuales representan las viejas tradiciones. Ojos de Brujo se ocupó de construir las nuevas.
696. Sonidos del dragón (La China actual)En China, desde los años ochenta el rock y otras tendencias han sufrido lo indecible para sobrevivir. Regularmente se mueven dentro de lo marginal, tratando de mantener un perfil bajo, lo cual ha tenido consecuencias diversas en su desarrollo (todo sucede 20 años después que en el resto del mundo), entre ellas las deficientes técnicas de grabación, muy rudimentarias, y el prurito de poder ser encarcelados en cualquier momento.
695. Elvin Bishop: El rudo aprendizajeEn su juventud Elvin Bishop recibió un sinnúmero de clases en el manejo de la guitarra bluesera con Little Smokey Smothers en la casa de éste. El hecho dice mucho acerca del fácil acceso que se tenía a los guitarristas maestros en Chicago: prácticamente toda la élite posterior blanca del rock recibió clases de guitarra de manos de sus ídolos negros.
694. OuLiPo y los sonidos potenciales (Libros Canónicos 45)Utilizando el concepto de "construcción sonora" tal como se ha desarrollado dentro de la investigación sobre la música, como herramienta para documentar –con método histórico-- las prácticas tecnológicas y culturales de la grabación de sonido, esta emisión examina, muy someramente, la construcción de dicha imaginería a través de algunas obras producidas a través de prácticas de grabación de álbumes en vivo...
693. Chingón: El vocablo identitario (Remake)Robert Rodríguez es oriundo de San Antonio, Texas. Nació en 1968 y actualmente es un icono popular y director de culto cinematográfico. Es, también, la encarnación de una marca registrada de un complejo proyecto multidisciplinario que abarca la escritura, el cine, la actuación, la hechura de tiras cómicas (Los Hooligans) y la fotografía, entre otras.
692. Miles Davis – IV: Creador de obras maestras (In a silent way)En 1969 los cambios musicales anunciaban el giro radical que Miles Davis efectuaría en su álbum In a Silent Way. En él empleó una sección rítmica más amplia, la guitarra eléctrica y múltiples teclados eléctricos.
691. Desconectados (El grano y la paja)Unplugged en brevísimo tiempo se convirtió en el programa de mayor éxito de MTV. La reacción increíble a la oferta en medio de la insípida música enlatada sorprendió: se tenía la esperanza de que hubiera unos cuantos auténticos fanáticos de la música que se interesaran en algo así. ¡Y de repente los ratings por las nubes!
690. The Isley Brothers: Gritos de la hermandadLa versión de “Twist & Shout” de los Isley Brothers, fue la primera grabación de mayor éxito de la canción. Alcanzó el puesto número 17 en el Billboard y el número dos en la lista de rhythm and blues estadounidense. A partir de ahí fue frecuentemente versionada en el bienio siguiente de los años sesenta.
689. All By Myselfie: Canto a la mismidadEn la cultura del rock el selfie, como autorretrato, ha estado presente desde su nacimiento (no por la reproducción de una imagen, sino por otro medio, el musical), Fats Domino, unos de los pioneros del género, lo plasmó en “All By Myself” y, desde entonces, cada generación ha aportado lo suyo al respecto, definiendo la visión de sí mismo en cada oportunidad.
688. Rockabilly/Remake: La tercera olaEn los años cero del siglo XXI algunos grupos o solistas que han querido distinguirse de la masa (del mainstream) han optado por seguir un camino vintage dentro de la música. Dentro de esta corriente se encuentra la considerada “Tercera Ola del Rockabilly”.
687. Acid Arab: Expansión electro del gentilicioIntegrado en el año 2012 por los DJ’s parisinos Guido Minisky y Hervé Carvalho, Acid Arab perfeccionó con paciencia su estilo distintivo, colaborando con infinidad de cantantes y músicos de todo el norte de África y de Medio Oriente.
686. Franz Kafka: Autor de lo cotidiano (II)Lo dicho: el rock recurrió a Kafka para comprender la transformación personal de sus individuos en el ejercicio genérico; para matizar la experiencia de la metamorfosis expresiva en las obras.
685. Franz Kafka: Autor de lo cotidiano (I)Los músicos de rock en diferentes etapas y estilos han recurrido a Franz Kafka como uno de sus autores canónicos, por su multiplicidad de situaciones humanas, por su planteamiento de preguntas inteligentes y por su estado de confusión con respecto al mundo que los rodea.
684. Cibelle/Remake: La bella y la máquinaCibelle es una mujer de origen brasileño, con hipnotizantes rítmicas y sibilinos matices musicales que se ha formado viviendo experiencias diferentes: desde los estudios en un Conservatorio hasta las actuaciones en clubes underground.
683. Miles Davis – III: Creador de obras maestras (Kind of blue)Kind of Blue es la historia de una visión extraordinaria. A partir de entonces nada sería lo mismo para el jazz ni para Miles Davis. Fue un disco que lo transformó todo, no sólo para el género sino para esa forma de arte en general.
682. On Stage – II At the Royal Albert Hall (Cream)Por aquel entonces una pieza en escena era breve por lo regular. Pocos grupos contaban con la habilidad o la inventiva necesaria para permitirse una improvisación excesiva. Cream lo hacía y en abundancia. La palabra clave de su credo era ésa: improvisación.
681. Doc Pomus: Hacedor de magiaExisten músicos que logran ponerte de pie cuando ya crees que no volverás a hacerlo, te ponen el interior en movimiento aun cuando consideras que ya no quieres hacerlo, y te muestran la emoción incluso cuando sientes que ya la has comprendido o vislumbrado.
680. Azra (La cuarta vía)Dentro del rock, uno de los mejores grupos yugoslavos (croatas) fue Azra. Su líder, Branimir Stulic, fue uno de los personajes más interesantes y contradictorios aparecidos en el punk yugo.
679. Balkan Beats: El sonido y la furiaPara el balkan beat la música es un lenguaje anterior a la palabra y la suya está hecha de mezclas, interrelaciones e híbridos en una zona donde los muy nacionalistas y fundamentalistas exigen pureza. Por lo tanto, es combatido como si del “mal” mismo se tratara.