Radio Educación - Ecosol

Economía Solidaria, una nueva manera de hacer economía y consumo responsable

  • INICIO
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

Producción de maíces nativos de Michoacán y Jalisco. 866Transmisión: 15/05/2024. Charla acerca de la importancia de preservar la siembra de maíces nativos. Invitada: Ana Caren Alvarado González, quien es activista social, cofundadora de la Red de Mujeres en Agroecología y Economía Solidaria (Red MAES), miembro del grupo: Economía Feminista Emancipatoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Número de programa: 866. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Experiencias de agrobiodiversidad en comunidades con acompañamiento docente. 865 Transmisión: 08/05/2024. Charla acerca de la importancia de enseñar sobre agrobiodiversidad en las comunidades. Invitada: Georgina Sánchez Reyes, colaboradora de los tejedores del PIES AGILES y la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario y Soberanía Alimentaria del CONAHCYT en el NODO CDMX – Morelos. Número de programa: 865. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Calendarios temáticos de plantas mexicanas. 864

Transmisión: 01/05/2024. Entrevista sobre los calendarios temáticos de plantas mexicanas. Invitada: Corina Salazar Dreja, diseñadora de calendarios artesanales, quien ha publicado este tipo de calendarios como el: Pulquero 2010, Ferrocarrilero,  Nopalero, Supersticioso, Maicero, Mezcalero, Chilero, Frijolero, Milpero, Magueyero, Calabacero, Cacahuatero y actualmente el chocolatero. Número de programa: 864.

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Prácticas agroecológicas lúdicas con infantes y padres en la escuela. 863

Transmisión: 24/04/2024. Entrevista sobre los beneficios que brinda a las familias el poder crear huertos y jardines con sus propias manos. Invitada: Marisol Colorado Morales, quien es fundadora de la Red Legado para el acopio y distribución de canastas de alimentos agroecológicos. Organizó el cultivo de un huerto de traspatio y un jardín con la colaboración de los niños y sus padres. Estudió Ingeniería Agrícola en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Es bailarina, licenciada en Danza por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue parte del programa “Pies Ágiles” del programa de Soberanía Alimentaria e Incidencia Estratégica del CONAHCYT. Número de programa: 863

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Red Alimentaria LUM K’ KINAL en Xochimilco. 862

Transmisión: 17/04/2024. Entrevista sobre semillas, educación ambiental e intercambio de saberes. Invitada: Claudia Medina Castillo, quien es fundadora de la Red Alimentaria LUM K’ KINAL de producción chinampera para la colecta, distribución de alimentos y educación ambiental hacia niños y jóvenes. Número de programa: 862

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Taller de bio construcción y herramientas de campismo en Españita, Tlaxcala. 861

Transmisión: 10/04/2024. Entrevista sobre el taller de bio construcción que se brindará en Españita, Tlaxcala. Invitado: Ángel García Ortiz, quien diseña y construye casas ecológicas en forma de domo con ecotecnias para conservar semillas y cultivos orgánicos. Construye bici máquinas y ofrece talleres de herramientas hechas con energías alternativas. Es guía comunitario y comparte experiencias con su familia en El Magueyal, en Españita, Tlaxcala. Es Ingeniero en Tecnologías de Manufactura por la Universidad Politécnica de Tulancingo del Estado de Hidalgo. Número de programa: 861.

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Medicina ancestral en Tlaxco, Tlaxcala el domingo 7 de abril. 860

Transmisión: 03/04/2024. Charla sobre las prácticas de medicina ancestral en Tlaxco, Tlaxcala. Invitada: Guadalupe Corona Vargas, quien es fundadora del Centro Ecoturístico Tepeyololco ubicado en el pueblo de Ocotitla, municipio de Tetla, estado de Tlaxcala. Comparte saberes, experiencias y enseñanzas en talleres semanales en varios municipios de Tlaxcala. Es coautora de los libros “La Salud vive en tus Jardines, Campos y Monte” y “Los sabores de nuestra región”. Es Licenciada en Química por la Universidad Nacional Autónoma de México. Número de programa: 860.  

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Mujeres de la tierra: comida tradicional y agricultura campesina en Tláhuac. 859

Transmisión: 27/03/2024. Entrevista en la que se explica cómo se utiliza el cultivo y el fogón como una práctica organizativa en la producción de alimentos y comida mexicana de alto valor nutricional y gastronómico. Invitada: Chío, quien es cofundadora e integrante de la colectiva indígena de Mujeres de la Tierra, Mujeres de la Periferia. Número de programa: 859.

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Vida cotidiana en ritmos tradicional y convencional, entre el pueblo y la ciudad. 858Transmisión: 20/03/2024. Entrevista acerca de la propuesta de helados y pan que se ofrecen en El Faro Pastelería. Invitado: Javier Gutiérrez García, quien produce helados con sabores tradicionales y pan en la Panadería el Faro en Ayometla, estado de Tlaxcala. Participa con productores campesinos agroecológicos en actividades de certificación participativa con la asociación civil Tijtoca Nemilistli. Es docente en materias sobre inocuidad alimentaria y conservación de alimentos bajo normas internacionales y cursos de profesionalización a mujeres en condiciones de violencia en la Asociación Civil Mujeres Tlaxcaltecas en Sororidad. Realiza la tesis de maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable en el Colegio de Tlaxcala A.C. Número de programa: 858. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Experiencias y aprendizajes de otras culturas en el 16° Foro Social Mundial en Nepal. 857Transmisión: 13/03/2024. Entrevista acerca de las experiencias y aprendizajes que obtuvieron las diferentes culturas que participaron en el Foro Social Mundial de Nepal. Invitada: Claudia Yadira Caballero Borja, quien es fundadora del Multitrueque Mixiuhca, productora de pan, y creadora de las monedas comunitarias mixiuhca y cacao desde hace más de una década. Actualmente participa en foros nacionales e internacionales de economía solidaria en forma presencial y en línea. Es directora de la Escuelita de Economía Solidaria e integrante de la Red Tlaloc. Economista por el Instituto Politécnico Nacional y Socióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Número de programa: 857. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
El cooperativismo en la construcción social del hábitat. 856 Transmisión: 06/03/2024. Entrevista acerca de la importancia del cooperativismo. Invitado: Fernando González Lozada, quien es socio fundador de la Cooperativa Autónoma de Transporte que opera desde hace seis años en la Ciudad de México. Como activista social promueve la autogestión, la organización colectiva y la vida en comunidad. Participa en varios espacios colectivos. Es Licenciado en Geografía y ya doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Número de programa: 856. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Productos cárnicos de la Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur. 855Transmisión: 28/02/2024. Entrevista acerca de los productos cárnicos que ofrece la cooperativa, además de mencionar cómo funciona la red de productores y consumidores que han logrado, y la visión de comercio justo y sustentable que emplean en sus sistemas de producción. Invitada: Magnolia Gómez Camacho, quien es Ingeniera en Agroecología por la UACH y socia de la cooperativa Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur. Número de programa: 855.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Cooperativa de mujeres en cosmética y herbolaria artesanal. 854Transmisión: 21/02/2024. Entrevista acerca de los productos que se ofrecen en la Cooperativa Artesanal del Huerto, se trata de productos de cuidado para la piel y el cuerpo, que se elaboran cuidando la naturaleza y fomentando una red de apoyo entre las compañeras. Invitadas: - Alicia Moreno Velázquez. Es integrante de Artesanal del Huerto desde hace tres años y socia de la cooperativa. Colabora en la producción artesanal de cremas en herbolaria y prepara comida vegana. Ha participado en Colectivos culturales comunitarios de 2010 a 2016. - María Teresa Márquez Gorostieta. Es socia de la Cooperativa y Huerto Urbano Ver D Santa María La Ribera. Ha adoptado arbolitos de un camellón cercano y les lleva agua en tiempo de seca. Tiene experiencia en la administración de pequeñas empresas. Número de programa: 854. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Cambia ubicación el "Mercado del Valle" de productos agroecológicos. 853

Transmisión: 14/02/2024. Entrevista acerca del proyecto del Mercado del Valle, el cual propone generar comunidad a través del ejercicio de un comercio agroecológico y justo, además de fomentar un estilo de vida más saludable y el cuidado del medio ambiente. Invitado: Roberto Diaz Ortega, quien es Co- fundador del "Mercado del Valle" de productos agroecológicos en la Ciudad de México. Productor artesanal de chocolate mexicano en el estado de Tabasco. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Imparte pláticas y talleres para hacer chocolate artesanal. Número de programa: 853.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Las semillas nativas y el peligro de la digitalización de los recursos naturales. 852 Transmisión: 07/02/2024. Entrevista en donde se explican las razones por las cuales es un peligro la digitalización de los recursos naturales. Invitada: Alicia Sarmiento Sánchez, quien es cofundadora del Mercado Alternativo de Tlaxcala y co- organizadora de la Feria del Maíz y otras semillas nativas que se realiza desde hace 26 años en la comunidad de Vicente Guerrero en el municipio de Españita, estado de Tlaxcala. Es campesina, cofundadora del Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero Asociación Civil, organización con 35 años de trabajo por la seguridad alimentaria y la producción agroecológica. Participa en varias organizaciones nacionales e internacionales por la conservación, protección y defensa del maíz nativo y otras semillas. Número de programa: 852. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Multitudes agroecológicas. 851

Transmisión: 31/01/2024. Entrevista en la que se explica que la agroecología brinda soberanía alimentaria y se mencionan los movimientos campesinos a nivel global. Invitado: Omar Felipe Giraldo, quien es un comprometido militante de la agroecología y los procesos autonómicos de colectivo y comunidades campesinas e indígenas en México y América Latina. Escribió varios libros siendo el último "Multitudes Agroecológicas" publicado por la UNAM en 2023. Es doctor en Ciencias Agrarias por el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma de Chapingo. Actualmente es catedrático en la unidad Mérida de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM. Número de programa: 851.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Viajes al natural: un encuentro con nuestras raíces. 850Transmisión: 24/01/2024. Entrevista en la que se explica la propuesta de turismo sustentable que ofrece Viajes al Natural. Invitado: Francisco Javier Ramos Sánchez, quien es Fundador y coordinador de Turismo Sustentable “Al Natural”. Participa en ECOSOL desde sus inicios en 2007. Es licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Número de programa: 850. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Beneficios sociales de construir la economía solidaria. 849Transmisión: 17/01/2024. Entrevista en la cual se explica que con la economía solidaria recuperamos la identidad comunitaria y podemos seguir alimentando la identidad mexicana y latinoamericana. Invitada: Ana medina, quien es practicante de la economía solidaria y participante en movimientos sociales como Alianza Cívica, Mujeres en Lucha por la Democracia y otros, integrante de ECOSOL, programa de Radio Educación de México. Es abogada, socióloga, y fue profesora universitaria durante 30 años. Número de programa: 849. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Defensa del territorio y vida comunitaria en pueblos del sureste mexicano. 846

Transmisión: 27/12/2023. Entrevista acerca de las experiencias recolectadas en el Congreso Nacional Indígena. Invitada: Claudia Yadira Caballero Borja, quien es fundadora del Multitrueque Mixiuhca, productora de pan, y creadora de vales de intercambio conocidos como monedas comunitarias en numerosos colectivos. Ha realizado videos sobre economía solidaria y la defensa del territorio con La Coperacha, es conferencista, tallerista, directora de la Escuelita de Economía Solidaria e integrante de la Red Tlaloc, Economista por el Instituto Politécnico Nacional y Socióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Número de programa: 846.  

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Wiki Katat internet y telefonia móvil en comunidades nahuas y totonacas. 845

Transmisión: 20/12/2023. Entrevista acerca del proyecto de telefonía e internet móvil Wiki Katat. Invitada: Angélica Millán, quien participó en la cooperativa local de su comunidad en las reuniones mensuales. Recibió el diplomado Plan de Vida de la Unión de Cooperativas Tosepan. Ingresó como socia de la Cooperativa Tosepan con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Trabaja en Radio Tosepan desde hace dos años y también en el operador móvil Wiki Katat. Número de programa: 845.  

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio