En este programa nos acompañaron varios estudiantes de la carrera de comunicación de la Universidad de la Comunicación y el profesor Rafafel Arciga Tapia. Todos ellos nos comentaron, qué se escucha hoy, cuáles son los espacios de la radio que atraen a los estudiantes y cómo se produce, qué se produce actualmente y cuáles osn las diferencias con la producción de antes.
En este programa nuestro invitado Miguel Arroyo doctor en derecho y consejero de la judicatura de la Ciudad de México nos habló de cuáles son las ventajas de tener los derechos por escrito, cuáles son las limitantes y cuáles los alcances y cómo sacar provecho de la ley, de lo escrito.
En este programa nuestra invitada habló sobre los cambios de programación en la emisora, cuándo y por qué se decidió hacer estas modificaciones. De qué manera trabajó el Comité de evaluación para cambiar la programación y cuáles fueron los criterios para iniciar o concluir la transmisión de programas. Y finalmente cuáles son las series que inician y cuáles concluyen.
En este programa nuestros invitados el periodista Jorge Carrasco, actual director de la revista Proceso y Manuel Bobadilla subdirector de información de Radio Educación, hablaron sobre los rasgos, cualidades, características y formas para hacer un periodismo bueno, ético, profesional y riguroso, no complaciente.
En este programa nuestra invitada Claudia Calvin Venero fundadora de Mujeres Construyendo nos habló del taller “Vamos por un 2020 espectacular” y de cómo las audiencias utilizamos nuestro tiempo, y si estamos siendo responsables de hacer bien nuestro trabajo.
En este programa nuestra invitada Sandra Lorenzano narradora, poeta, ensayista, especialista en arte y literatura latinoamericanos nos habló de los derechos humanos que ahora están de moda y vigentes, ya que actualmente se viven tiempos en los que termina estructuras culturales que prevalecieron por muchos años; la patriarcal, la supremacía del ser humano sobre otras especies, la naturaleza armónica e incambiable. Y ante esto las nuevas generaciones parecen tener muchas respuestas, parece una nueva esperanza y juegan un papel como audiencias de los medios de comunicación.
En este programa nuestro invitado Juan José Lavaniegos, director de Radio Huayacocotla nos habló de la historia de esta radio a sus 52 años de vida: en dónde está, quiénes la atienden, cuál es su programación, cómo se sostiene y quiénes son sus audiencias.
En este programa nuestro invitado Mauricio Gómez, editor, maestro en teoría crítica, especialista en Creative Commons y el respeto a los derechos de autor y los derechos compartidos, nos habló de la importancia de los derechos de autor y por qué es importante respetarlos.
En este programa nuestros invitados el Dr. Claudio Carbonell y Cecilia González Landín nos hablaron de cómo proteger y dar trato digno a los animales como seres sintientes de acuerdo con lo que establece la Constitución capitalina. EL Dr. Carbonell nos habló desde su punto de vista médico mientras que Cecilia González cómo activista nos dio algunas sugerencias para el rescate y adopción de animales.
En este programa nuestros invitados hablaron sobre el resguardo y conservación de los documentos sonoros en México y el mundo. Al mismo tiempo nos mencionaron que la conservación de la memoria sonora es un derecho que tenemos como radioescuchas.
En este programa nuestros invitados hablaron sobre cuál es su relación con la radio y en especial con Radio Educación, sus expectativas con respecto a la defensoría, les preguntamos si conocen sus derechos como audiencias y finalmente se habló de los retos de las defensorías como de los radioescuchas.
En este programa nuestros invitados hablaron sobre la salud mental, teniendo como antecedentes una marcha que se llevó a cabo en julio de este año en Ciudad de México y convocó al azoro y a la prensa; se trató de la marcha por el orgullo loco, constituida por hombres y mujeres que han pasado por institutos psiquiátricos debido a enfermedades mentales y depresivas y que salieron a las calles de la ciudad para exigir mejores servicios, el respeto a sus derechos humanos y expresar su rechazo al estigma de ser personas desadaptadas o antisociales. Se decían pocos, pero locos.
En este programa nuestros invitados hablaron sobre los 95 años de Radio Educación; las diferencias y similitudes de la radio comercial y la radio pública y algunos de los eventos que se llevarán a cabo en el marco de los 95 años de esta emisora.
La era digital ha puesto distancia entre las audiencias jóvenes y la radio tradicional, pero también la forma en la que se está produciendo radio ¿cómo rearmar el vínculo? En el programa de hoy contamos con la presencia de jóvenes que nos regalan su opinión.
En este programa, nuestros invitados nos hablan sobre su libro “Una didáctica que quiere ser. Matemáticas en lenguaje de señas”. Con ello abrimos el programa y nos explayamos sobre la situación de la gente sorda ¿Cómo debemos llamarlos? ¿cómo aprenden? Estas y otras preguntas se responden a lo largo del programa
Próximos a nuestras festividades conmemorativas a la muerte, discutimos sobre nuestros derechos a bien morir: ¿Qué es bien morir, qué es la eutanasia y qué dice nuestra ley sobre ella?
En este programa nuestro invitado el Dr. Antonio Azuela de la Cueva nos habló de cuáles son los orígenes del derecho, cuáles son sus límites y qué es lo que las sociedades soslayan a la hora de ejercer el derecho. También se comentó sobre los derechos humanos como parte del derecho y justamente esa construcción social, temporal, inédita. Y finalmente se abordaron los derechos de las audiencias y sus fronteras, limites y alcances.
En este programa nuestras invitadas Josefina King Cobos, productora, guionista e investigadora de radio y especialista en medios, junto con la participación grabada de Layla Sánchez Kuri, Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Jacqueline Susana Flores y Sandra Vázquez comentaron cuáles son las principales labores del Consejo Ciudadano de Radio Educación, cómo se conforma, los medios de contacto a este consejo y cuál ha sido la experiencia durante este tiempo
En este programa hablamos sobre cómo se ha traducido la apertura democrática en los medios públicos desde 1968 a la fecha, en ese sentido, qué papel jugó en ese entonces y qué papel juega en la actualidad Radio Educación, qué deben saber las audiencias ahora para aquilatar mejor esas luchas, estos medios y estas instituciones.
En este programa hablamos sobre el derecho de las audiencias a la diversidad de contenidos, la importancia de contar con medios diversos, distintos, con diferentes voces para la consolidación de una democracia y cómo detectar si los medios de comunicación en general cumplen con esas pautas de diversidad.