La misión de Promotoras Ñhahto es rescatar el uso de la medicina herbolaria y tradicional, para brindar servicios de salud, talleres y terapias alternativas a favor de las comunidades indígenas de la región de Temoaya, Estado de México.
Transmisión: 08-febrero-2021
Alegramos su mañana con la canción “Allá en el rancho grande” en la voz de Jorge Negrete “El Charro Cantor”. Para despertar su interés, compartimos la columna “Bajo la lupa” que escribe el doctor Alfredo Jalife-Rahme para La Jornada, publicada el 27 de enero y en la que habla del depredador globalista Bill Gates que ahora acapara la agricultura en Estados Unidos. Conversamos con Angelina Bermúdez Romero, presidenta del Patronato de Promotoras Ñhahto, grupo especialista en medicina herbolaria y terapias alternativas, procedente de Temoaya, Estado de México. En su cápsula, Tomás Domínguez platica sobre los ejercicios cotidianos que realizaba en su vida solitaria el filósofo Friedrich Nietzsche, además recuerda una bella canción titulada “You’ve got a friend” de la cantante estadunidense Carole King, que se convirtió en un gran himno de solidaridad para los solitarios.
Transmisión: 21-junio-2021
Gabriela Sosa Martínez y Roberto Nájera, dieron lectura al reportaje “Pueblo rarámuri despojado es acusado de despojo”, de Erika Lozano, publicado en el suplemento Ojarasca de La Jornada. En la entrevista, platicamos con David Delgado Viveros, profesor e investigador del Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo; actualmente coordina el proyecto para recuperar la función hidrológica central que da lugar al Lago de Texcoco. En su cápsula, Tomás Domínguez intenta recuperar parte del pensamiento originario del escritor y filósofo rumano Emil Cioran antes de su afrancesamiento que lo llevó a reinventarse renunciando a su patria y a su idioma.
Transmisión: 14-junio-2021
Lectura del artículo de opinión “Sonora en la mira” de Antonio Gershenson, publicado en La Jornada el 16 de mayo de 2021. Segunda parte de la conversación con Areli Buenabad Gallegos, de la organización Agroecológicos Tierras Mixtecas. Tomás Domínguez habla del escritor mexicano Fernando del Paso y del autor italiano Claudio Magris, admirador de “Noticias del imperio”.
Transmisión: 07-junio-2021
Compartimos el texto: “Baja California. La pandemia, la vacunación y las comunidades nativas”, de Alejandra Velasco y Gilberto González, publicado en La Jornada del Campo. Platicamos con Areli Buenabad Gallegos, ingeniera en Agroecología por la Universidad Autónoma de Chapingo, fundadora y productora en la organización Agroecológicos Tierras Mixtecas. Tomás Domínguez recuerda a su padre, quien le heredó la pasión por los libros y la lectura.
Transmisión: 31-mayo-2021
Lectura del texto “Jack y los frijoles digitales”, de la periodista, activista e investigadora del Grupo ETC, Silvia Ribeiro. Continuamos la charla con Víctor Manuel Bernal García, del proyecto Santuario Huerta Vida Digna, quien habló sobre la producción de alimentos. Tomás Domínguez aguza los sentidos para dar cuenta, en su relato, de las minúsculas y fascinantes existencias naturales.
Transmisión: 24-mayo-2021
Compartimos el texto “La atmósfera de la lengua madre” de Ramón Vera-Herrera, publicado en el suplemento Ojarasca. Platicamos con Víctor Manuel Bernal García, coordinador de Huerta Vida Digna, un santuario que da refugio a diferentes animales liberados de la opresión de la industria. Tomás Domínguez comenta la nota “Catástrofe cultural en París: cierran cuatro de las seis librerías Gibert del Barrio Latino”, de Juan Pedro Quiñonero; además, opina sobre la venta de la editorial Siglo XXI por parte de su director Jaime Labastida.
Transmisión: 17-mayo-2021
Iniciamos el recorrido de este lunes con el texto “La sangre de la tierra”, de la activista, escritora y lingüista Yásnaya Elena Aguilar Gil. Continuamos la charla con Joaquín Contreras Ortega, originario de San Juan Raboso, en Izúcar de Matamoros, Puebla, integrante de la Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur, quien platica de la cooperativa de consumo “El Tlacualero”. Las imágenes, los sonidos y los olores de la noche, son el preámbulo para que Tomás Domínguez recuerde la canción “Aleluya No. 1” de la autoría de Luis Eduardo Aute.
Transmisión: 10-mayo-2021
Continuamos con la lectura del texto “El trabajo y la dignidad humana”, de Eduardo Galeano. Segunda parte de la charla con Joaquín Contreras Ortega, de la cooperativa Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur. Tomás Domínguez comparte la crónica “De perros y hombres” del novelista y periodista Joseph Roth.
Transmisión: 3-mayo-2021
Compartimos el texto “El trabajo y la dignidad humana", de Eduardo Galeano. La entrevista fue con Joaquín Contreras Ortega, originario de Izúcar de Matamoros, Puebla, ingeniero agrónomo, especialista en sociología rural por la Universidad Autónoma de Chapingo, miembro de la Red Campesina Agroecológicos Tierras del Sur, que ha impulsado la reconversión agroecológica en el valle calero de Izúcar de Matamoros. La cooperativa está integrada por productores de sorgo, maíz, caña de azúcar y ganado. Tomás Domínguez imagina un encuentro con Óscar Chávez en el que conversan sobre el novelista rumano Vintila Horia, quien ganó el Premio Goncourt en 1960 por su obra “Dios ha nacido en el exilio”.
Transmisión: 26-abril-2021
La voz de Mercedes Sosa interpretando “Gracias a la vida”, nos despertó esta mañana; continuamos con la lectura del artículo “La vacunación, un triunfo de la ciencia y de la especie”, de Víctor Manuel Toledo, publicado en La Jornada el 6 de abril. Platicamos con Karla Burton Moreno, de la Cooperativa Biozabu, que gestiona, fomenta y coordina proyectos productivos sustentables amigables con el medio ambiente; nuestra invitada habló sobre la conservación de los humedales de la zona chinampera de Xochimilco y Tláhuac. Tomás Domínguez rescata el breve ensayo “Perro y gato”, del libro “Acercamientos: drogas y ebriedad”, del escritor y filósofo alemán Ernst Jünger.
Transmisión: 13-abril-2021
Comenzamos la emisión con la lectura del artículo “Crisis del agua: el peor de los escenarios”, de Iván Restrepo, publicado en La Jornada, el 29 de marzo de 2021. Segunda parte de la entrevista a Zeferino Manohatl Tetlalmatzi, ingeniero agrónomo por la Universidad del Altiplano de Tlaxcala, productor de nopal y tunas de colores. Tomás Domínguez nos traslada al futbol llanero de su infancia, memorables estampas que recordó al leer el reportaje publicado en la revista Proceso “El torneo de gordos: hambre de gol”.
Transmisión: 05-abril-2021
Lectura de la nota “La soledad será la próxima pandemia a enfrentar”, de Mónica Mateos-Vega, publicada en La Jornada el 22 marzo de 2021. El invitado es Zeferino Manohatl Tetlalmatzi, ingeniero agrónomo, productor de nopal y tunas de colores, cofundador de Tijtoca Nemiliztli A.C., miembro y coordinador de la RED AFOVI. Tomás Domínguez comenta el reportaje de Raúl Ochoa dedicado a los luchadores que han perdido la pela contra el coronavirus, publicado en la revista Proceso.
Transmisión: 29-marzo-2021
Texto “Solo con una transformación radical del sistema alimentario, se puede atajar la Covid-19”, un documento elaborado por el Movimiento de Soberanía Alimentaria. La entrevista fue con el biólogo Héctor López Flores de la empresa familiar Herba Orgánica. Agricultura alternativa, de Yautepec de Zaragoza, Morelos, quien nos habló del proyecto Bosque de Alimentos para la familia. Tomás Domínguez recomienda dos lecturas que dan claves para entender a la Ciudad de México.
Transmisión: 22-marzo-2021
Comenzamos el recorrido de este día con el artículo “Los jornaleros agrícolas y los saberes de la subsistencia. Pensar lo básico antes de la medianoche”, de Jaime Torres Guillén, publicado en el suplemento Ojarasca de La Jornada, marzo 2021. Le presentamos la segunda parte de la entrevista con Alma Delia Cruz Alegría, de Herba-Orgánica. Agricultura alternativa. Tomás Domínguez comenta los libros “Por el mar de Cortés”, de John Steinbeck y “Mar Roxo de Cortés. Biografía de un Golfo”, de Fernando Jordán Juárez. Steinbeck y Jordán no eran marineros, pero se hicieron a la mar sólo para conocer su entraña y dejarnos sus testimonios.
Transmisión: 15-marzo-2021
Conmemoramos cuatro años de transmisiones, de acompañarlo todos los lunes a las 6 de la mañana. Este día de celebración, compartimos el artículo “Pandemia y consumismo”, de Mario Campuzano, publicado en La Jornada Semanal, el 7 de marzo de 2021. Nuestra invitada fue Alma Delia Cruz Alegría, de Yautepec de Zaragoza, Morelos, quien habló acerca de Herba-Orgánica, un proyecto familiar de plantas medicinales y un bosque de alimentos, cuya apuesta es valorar la biodiversidad para generar estrategias alternativas de producción y consumo. Tomás Domínguez evoca al escritor rumano Emil Cioran, el “filósofo de la desesperanza y el fracaso”, maestro del aforismo, cuya obra es revalorada a más de 25 años de su muerte, con la publicación en español de “En las cimas de la desesperación” y sus diarios recogidos en “Cuadernos. 1957-1972”, por parte de la editorial Tusquets.
Transmisión: 08-marzo-2021
Iniciamos la emisión de este lunes con la lectura del texto “Romantizar las resistencias Indígenas también es discriminación”, de Emiliano Gómez Izaguirre. Le presentamos la segunda parte de la charla con Ana De Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, quien habló del consumo nacional del maíz campesino y la demanda imparable de la planta sagrada de nuestra tierra por parte de las agroindustrias globales instaladas en México, así como de las semillas híbridas y transgénicas. Tomás Domínguez reflexiona sobre el presente perpetuo que vivimos en tiempos de pandemia y la lucha por sobrevivir en el confinamiento.
Transmisión: 01-marzo-2021
Compartimos el artículo “Pueblos originarios de México. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos de la pandemia”, de Jesús Armando Haro, Profesor-investigador de El Colegio de Sonora y Ramón Martínez Coria, Presidente del Foro para el Desarrollo Sustentable, publicado en la edición 119 de la revista Brújula, de diciembre de 2020. Platicamos con la doctora Ana De Ita Rubio, directora y fundadora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, asesora de organizaciones campesinas, integrante de la Red en Defensa del Maíz, además, colabora en el periódico La Jornada; nuestra invitada habló sobre los efectos de las políticas agrícolas, agrarias y comerciales en la producción campesina del maíz. Tomás Domínguez recuerda al escritor búlgaro Elías Canetti, Premio Nobel de Literatura 1981 y da lectura al artículo “El paraguas” del novelista y periodista Joseph Roth, que se incluye en el libro “Años de Hotel. Postales de la Europa de entreguerras”, publicado por la editorial Acantilado en 2020
Transmisión: 22-febrero-2021
Iniciamos el programa con el texto “Rascarse el mal con las uñas de la poesía”, del narrador y poeta Ángel Carlos Sánchez, quien reseña el libro “Istitsin ueyeatsintle/Uña mar”, de Martín Tonalmeyotl. Este artículo se publicó en el suplemento Ojarasca de La Jornada, en diciembre de 2019. Le presentamos la segunda parte de la entrevista con Bettina Cruz Velázquez, indígena zapoteca de Juchitán, Oaxaca, defensora de derechos humanos e integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio. Bettina nos cuenta cómo se vive la vida cotidiana en el Istmo y de qué forma se defiende el territorio, el agua, el aire. En su cápsula “Si usted supiera que...”, nuestro compañero Tomás Domínguez invita al escucha a dejarse llevar por el tiempo, no pensar en su dimensión y dedicarse a contemplar el transcurso de la vida; cita el libro “Viaje alrededor de mi habitación”, de Xavier de Maistre, quien fue obligado a vivir confinado durante 42 días después de un duelo en el que venció a su contrincante
Transmisión: 15-febrero-2021
Compartimos la entrevista realizada por Mónica Mateos-Vega, del periódico La Jornada, al antropólogo Miguel Ángel Adame, quien sostiene que “El mayor enemigo no es un virus, sino el intrincado sistema socioeconómico". Platicamos con Bettina Cruz Velázquez, indígena zapoteca de Juchitán, Oaxaca, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio. En su cápsula, Tomás Domínguez reflexiona sobre la vida en estos tiempos precarios; tenemos que repensarnos, dice, construir nuevos mundos, ver con otros ojos nuestra ciudad, repartir miradas, sonrisas y caminar el mundo.
Transmisión: 08-febrero-2021
Alegramos su mañana con la canción “Allá en el rancho grande” en la voz de Jorge Negrete “El Charro Cantor”. Para despertar su interés, compartimos la columna “Bajo la lupa” que escribe el doctor Alfredo Jalife-Rahme para La Jornada, publicada el 27 de enero y en la que habla del depredador globalista Bill Gates que ahora acapara la agricultura en Estados Unidos. Conversamos con Angelina Bermúdez Romero, presidenta del Patronato de Promotoras Ñhahto, grupo especialista en medicina herbolaria y terapias alternativas, procedente de Temoaya, Estado de México. En su cápsula, Tomás Domínguez platica sobre los ejercicios cotidianos que realizaba en su vida solitaria el filósofo Friedrich Nietzsche, además recuerda una bella canción titulada “You’ve got a friend” de la cantante estadunidense Carole King, que se convirtió en un gran himno de solidaridad para los solitarios.
Transmisión: 01-febrero-2021
Iniciamos esta emisión escuchando a la soprano mixe María Reyna con la pieza “Orgullosa soy raíz”. Compartimos el texto “Autonomía de los pueblos para vencer la adversidad”, publicado en el suplemento Ojarasca de La Jornada, del 19 de mayo de 2020. Le presentamos la segunda parte de la plática que tuvimos con Manuel Díaz Rojas, originario de Huejotzingo, Puebla, quien nos habló de la ancestral tradición de las Cabañuelas. En su cápsula, Tomás Domínguez nos cuenta de un descubrimiento que hizo en Internet en estos días de confinamiento: un singular libro de aforismos titulado “Dispersiones”, de la autoría de Natalie Clifford Barney, que se publicó en 1910.