Entrevista al Dr. Antonio Turrent 2a parte

Transmisión 24/01/2020: A más de 80 días de la toma de las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras por parte de un grupo de mujeres feministas y ante la falta de importancia por parte de los medios a darles voz, hoy, en Voces y cantos de la tierra viva brindamos un espacio para escuchar las demandas de las jóvenes universitarias. Nos acompañaron Nadia Arellano Tapia y Roxanna Romero Román, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la música escuchamos a la banda "Batallones femeninos" con sus temas "Sin miedo" y "Aquelarre".
Transmisión 17/01/2020: No es la misma violencia ejercida a una mujer blanca y con privilegio económico y social que la practicada a una mujer negra, indígena, migrante o pobre y justo muchas de estas mujeres son las que han iniciado grandes luchas por su derecho a vivir dignamente como mujeres, pero también como integrantes de sus etnias o pueblos. Mujeres como las zapatistas, las negras, las mapuches. En esta segunda entrega del reportaje realizado por nuestra compañera Analía escuchamos las voces de distintas asistentes al Segundo Encuentro de Mujeres que luchan desde sus geografías, condiciones étnicas, políticas, económicas y sociales. Así mismo, nos presentó algunas piezas grabadas por ella misma en el encuentro, y entre éstas el poema "Negra soy" de Victoria Santa Cruz.
Transmisión 10/01/2020: El pasado 26,27,28 y 29 de diciembre se llevó a cabo el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas, el tema y cuestionamiento principal que ellas pusieron sobre la mesa fue: "Las están matando, ¿Qué están haciendo para organizarse?, Queremos escucharlas". En Voces y cantos de la tierra viva dedicaremos tres programas para tratar este tema -siendo este el primero- con grabaciones, testimonios y música grabada por nuestra compañera Analía Herrera Govea, asistente de producción de este equipo.
Transmisión 03/01/2020: Hoy, con el inicio de año, en Voces y cantos de la tierra viva también empezamos una serie de programas dirigidos a escuchar las voces de mujeres que luchan. Nos acompañó Abril Oliveros, politóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e integrante de la organización “esquina del movimiento”. Además, trabaja en el Museo Comunitario de San Miguel Teotongo, Iztapalapa. Nos platicó de su experiencia en el Segundo Encuentro de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas. También escuchamos a América del Valle de Atenco, quien platicó la violencia que viven los cuerpos de las mujeres en los casos de represión a movimientos sociales. En la música esuchamos a la cantautora feminista La Otra con sus temas "Como la pólvora" y "Aprenderé".
Transmisión 13/12/2019: ¿Sabes algo de los migrantes mazatecos en la Ciudad de México? ¿Qué vida y problemas enfrentan? Hoy escuchamos la voz de algunos de los integrantes del colectivo Énle Nimaná, el cual organiza proyectos con y para migrantes mazatecos. Nos acompañaron Janeth González Cerqueda, licenciada en Gestión cultural y uno de los pilares de este colectivo, Norma Cerqueda Fernández, hablante de la lengua mazateca y Héctor Martínez Rojas, editor independiente y quien durante varios años fue editor de Pluralia Ediciones. En la música escuchamos “Nuestro pueblo” y "Bailemos un poquito más" de la banda de música mazateca Huehuentones grabada por este equipo de producción en el Estudio “A” de Radio Educación.
Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.
Transmisión 29/11/2019: Hoy en Voces y cantos de la tierra viva hicimos dos pequeños homenajes: Uno al cantautor Álvaro Carrillo, originario de la Costa Chica de Guerrero y quien el próximo 2 de diciembre cumpliría 100 años y a la par a los pueblos afro descendientes de esa región. Escuchamos fragmentos de la entrevista realizada por Ricardo Montejano a Jaime López Jiménez, cronista del municipio de Ometepec, Guerrero y biógrafo de Álvaro Carrillo. Además, acompañamos este programa con las interpretaciones de Itzel Escobar, grabadas en el Estudio A de Radio Educación por este equipo de producción. Entre los temas tuvimos “Amor mío”, "Pinotepa”, "Luz de luna" y en voz de Álvaro Carrillo “Sabor a mí”.
Transmisión 22/11/2019: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva decimos: "El aborto es la lucha por la vida y no al revés" junto con nuestra invitada Verónica Cruz Sánchez, activista feminista que ha trabajado por la desestigmatización social del aborto y una de las fundadoras del Centro de Información en Salud Sexual y Reproductiva “Las Libres”. Ella nos platicó sobre las consecuencias mortales del aborto ilegal. En la música escuchamos “Canción del buen corazón” del grupo colombiano Folkloreta, “Mujer” de Gloria Martín, interpretada por Sofía Caccia, ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el estudio “a” de Radio Educación. Además escuchamos el canto de protesta de la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika con su tema “Mi vida, mi cuerpo, mis decisiones”.
Transmisión 15/11/2019: Con la biblia en la mano y blandiendo un discurso racista, el martes 12 de noviembre grupos derechistas dirigieron un golpe de Estado en Bolivia. Ante el cerco informativo que han implantado, hoy, en Voces y cantos de la tierra viva dimos voz a algunos actores sociales de este proceso y a expertos en el tema: Escuchamos en una cápsula la entrevista a Adriana Guzmán, indígena aymara, integrante de Feminismo Comunitario, el saludo del compañero Teodoro de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Antipatriarcal e hicimos un enlace telefónico con Pilar Lizárraga, economista y geógrafa boliviana, militante y activista de movimientos indígenas y campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia. En la música escuchamos a Luis Rico, cantautor boliviano, con sus temas: "Cuando tenga la tierra " y "Mariposa noctura".
Transmisión 08/11/2019: En México no hay una normatividad que regule el uso de transgénicos, aunado a que los principales sujetos de la agricultura- campesinos e indígenas- no tienen voz en el análisis y creación de leyes en torno al tema. Frente a este panorama ¿Qué políticas en materia de Organismos Genéticametne Modificados (OGM) se están pensando en la nueva administración? Nos hablaron de esto Diana Milena Murcia, abogada, consultora de Derechos Humanos, especialista en derecho internacional del ambiente y del desarrollo y el Doctor Antonio Turrent Fernández, Investigador Nacional Emérito, presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), investigador y profesor en el Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo. En la música escuchamos “Tlajpiajketl” (la canción del maíz) de Mardonio Carballo, Denise Gutiérrez y Alonso Arreola.
Transmisión 01/11/2019: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, invitamos a pasar a los muertos a la cabina José Vasconcelos, recordamos a los asesinados por la violencia en el país, a las víctimas de feminicidio, a las y los luchadores sociales, a los y las abuelas, a los poetas y escritores que han dejado esta vida, pero que han dejado su recuerdo. Nos acompañaron Tata Inocente Morales Baranda “Teuhtli”, anciano sabio de Milpa Alta y Berdardino Barrera Casas de Santa Ana Tlacotenco, quien nos compartió música tradicional con flautas y ocarinas. Además escuchamos la pieza "Sólo Dios en el cielo" de Macedonio Alcalá, interpretada por la banda de Yatzachi, Oaxaca.
Transmisión 25/10/2019: Siguiendo la línea de la Primavera Latinoamericana, en este episodio de Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos los testimonios directos de algunos chilenos. "No son 30 pesos, son 45 años", "No son 30 pesos, son 500 años" corrigieron los invitados y detallaron algunos aspectos de la lucha que está llevando el pueblo del país conosureño contra las políticas neoliberales. Escuchamos las voces de Brian Smith y Cristian Aravena, estudiantes chilenos que ahora cursan su doctorado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la estudiante Inés Jiménez, quien vivió varios años en Chile. Además, por medio de un enlace telefónico, tuvimos el testimonio de Tania Sandoval, trabajadora social, radialista desde el 2009 en distintas radios comunitarias de Chile. También es parte de la Red de Medios de los Pueblos de Chile y de la Red de Mujeres Radialistas Feministas y Lesbofeministas. Actualmente colabora en Radio Placeres, en Valparaíso. En la música escuchamos “Millones ” de Camila Moreno, pieza que ha estado acompañando la revuelta del pueblo chileno.
Transmisión 18/10/2019: En este mes de octubre inició en Ecuador una oleada de lucha masiva contra el llamado "Paquetazo", plan gubernamental de reformas neoliberales, ¿Cómo se vivió este proceso? ¿Y qué seguirá ahora que las protestas, de indígenas en su mayoría, lograron frenar estas reformas? Escuchamos una voz de protesta y arte, la voz de Gladys Potosí Chuquín, poeta Kichwa Karanki de Ecuador y en una entrevista grabada por nuestra productora a Santiago Ortiz, doctor en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos; profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tuvimos un poco de la poesía de Gladys y el tema musical "¿Escucharon?" de La Sonora Criminal, banda grabada por nuestro equipo de producción.
Transmisión 11/10/2019: El 12 de octubre es un día que debe festejarse, pero no por "el encuentro" entre dos mundos, sino por la resistencia de los pueblos originarios en América frente a los despojos culturales y materiales ejercidos por el mundo occidental. Hoy en día, se enfrentan a una nueva forma de despojo: el del neoliberalismo, pero siguen resistiendo. En este episodio de la serie Voces y cantos de la tierra viva, hablamos de tres ejemplos: el del Corredor Transístimico del que nos hablaron Miguel Ángel García Aguirre, Coordinador de Maderas del pueblo AC y Bettina Cruz Velázquez de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT); el del Proyecto Integral Morelos del que habló Guillermo Hernández Chapa de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán, de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos y de la Coordinadora de Grupos Culturales, Indígenas y Populares (Cegecip); y del Tren Maya nos platicó Bernardo Caamal Itzá de la Asamblea de Defensores del Pueblo Maya Múuch' Xíinbal. En la música escuchamos temas de la Uno caña, agrupación grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A de esta estación.
Transmisión 04/10/2019: A 51 años de la matanza del 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco, recordamos la protesta mundial encabezada por los jóvenes de aquella época, revivimos algunas de sus ideas plasmadas en los muros, leyendo algunas de sus consignas. Además tuvimos una charla con Yoku Arellano de la banda de música "Los de Abajo", quien nos presentó la nueva pieza de la agrupación: "Tu cintura"; y nos platicó acerca de la trayectoria políica de la banda. Escuchamos algunas de sus pistas principales como "La Fuga", "War for peace" y "Tiempos muertos".
Transmisión 27/09/2019: Las catástrofes naturales evidencian corrupción, negligencia y falta de políticas gubernamentales frente a ellas, pero también nos recuerdan que hay un espíritu de solidaridad en varios sectores de la población. Claros ejemplos son los que se han manifestado en los terremotos del 19 de septiembre (el de 1985 y el de 2017). Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, tuvimos un programa dedicado a una agrupación que nació para organizarse frente al sismo ocurrido en 2017. Escuchamos la voz de Héctor Manuel Toledo Sánchez, quien vino en representación de la Asamblea Vecinal Multifamiliar Tlalpan. En la música escuchamos a Carmen Ruiz, talentosa cantante que interpreta temas latinoamericanos, grabada en el Estudio A de Radio Educación por nuestro equipo de producción. Tuvimos los temas “Pero no te extraño” de Liliana Felipe, “Gracias a la vida” de Violeta Parra, “Volver” de Carlos Gardel, interpretada por Carmen Ruíz y Juan Pablo González Torres.
Transmisión 20/09/2019: Vibración Anáhuac es una banda de música de Reggaea Rock. Originaria de la Ciudad de México, su nombre hace referencia al territorio ocupado por la civilización mexica. Sus letras invitan a la crítica y protesta social. Recientemente, el equipo de Voces y cantos de la tierra viva grabó a esta agrupación en el Estudio A de Radio Educación y en esta ocasión los invitamos a la Cabina José Vasconcelos para hacerles una entrevista. Nos acompañaron el guitarrista y vocalista Ernesto Avilez, el bajista Federico Rodríguez, el baterista Benjamín Paz y Édgar Arias también en voz y guitarra. Escuchamos las piezas: "Revelación", "América libre" y "Basta". Foto: Olga Arellano Flores