https://www.facebook.com/vocesdelatierraviva/?fref=ts
Defensa y lucha por los derechos sociales de los pueblos originarios de México
Copia el siguiente código donde quieras insertar el widget:
<iframe src="http://e-radio.edu.mx/file/program/Voces-y-cantos-de-la-tierra-viva" width="300" height="500" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
https://www.facebook.com/vocesdelatierraviva/?fref=ts
Transmisión 02/06/2023: Los pueblos originarios conservan saberes milenarios que los mantienen en vínculo con la naturaleza. Las ceremonias y ofrendas en las cuevas, cerros, ojos de agua, son un ejemplo de este vínculo. La petición de lluvias y buen tiempo que se lleva a cabo en el mes de mayo en la cueva de Alcalican, Amecameca, Estado de México, es una tradición que ha mantenido, de generación en generación, la familia de Doña Cleotilde, una mujer de 97 años, que todos los años, junto con amigos, familiares y danzantes asisten a la cueva para pedir el agua. Escuchamos la palabra de la hija de Doña Cleotilde y asistentes a la ceremonia; la cual también se volvió espacio de reflexiones y acuerdos para cuidar el territorio y el bosque. Además, tuvimos una invitación del pueblo de San Juan Atzingo. En la música escuchamos “Baja Tláloc desde los Cielos”, pieza interpretada por el grupo de concheros de Jalostotitlán, Jalisco, y parte del disco “Aquellos tiempos”; también escuchamos “Xochimanque” de Francisco Natera, parte del disco “In Xóchitl in Cuícatl”.
Transmisión 26/05/2023: “(…) el ataque por parte del Instituto Estatal de Educación Básica (IEBEM), se está dirigiendo a maestros que justamente están defendiendo comunidades que alzan las voz contra el gasoducto, contra proyectos mineros”, nos dice Fernanda Tomasini, docente e integrante de Tekuan Radio “La voz de los guardianes de los cerros”, ante el hostigamiento que han sufrido Guadalupe Záyago y Jorge Velázquez, docentes comunitarios, defensores de los derechos humanos y del territorio. De ellos también escuchamos su voz acerca de la lucha que han llevado desde sus comunidades y escuelas. Además, escuchamos a Adriana Páez, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria quien nos habló del acompañamiento que ha dado este centro a Guadalupe y a Jorge. Escuchamos una cápsula realizada por Tekuan Radio y, además, en la música tuvimos una Pieza musical compuesta en el año 2017, en el contexto de la lucha contra el basurero en Alpuyeca, Morelos y enviada también por la radio, asimismo, escuchamos “No importa” de Marco Antonio Tafolla Soriano.
Transmisión 19/05/2023: Xochitl Ramírez Velasco es descrita por sus amigos, compañeros y familiares como una mujer fuerte y, a la vez, noble, amable, humilde, trabajadora, dedicada a su comunidad y a la defensa de los derechos humanos. Es originaria de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, pero desde muy joven se casó y migró a Tlamacazapa, Guerrero, ahí también se integró a Atizin, una organización dedicada a la construcción de una vida digna para los pueblos de México. Con su personalidad y trabajo ha conseguido el cariño de compañeras de trabajo y amigos que hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, nos platican de su vida, ideas, sueños y de la equivocada acusación que se le hizo el pasado 03 de mayo en Morelos y que hoy la mantiene en el penal femenil de Atlacholoaya, Morelos. Además, escuchamos el caso del biólogo Jaime Thirion asesinado el pasado 6 de marzo en Huitzilac, Morelos y de quien nos platicó Fernando Thirion, su hijo. En los temas musicales, escuchamos la pieza musical “Mujer indígena” de Sara Curruchich, cantante y compositora maya kaqchikel de Guatemala, “Mala raza” de Corroncha Son, grabada por este equipo de producción en el estudio “A” de esta emisora, y “Antipatriarca” de Ana Tijoux.
Transmisión 12/05/2023: “Si explotamos a la tierra, estamos explotando al ser humano, son lo mismo” nos dice hoy el tata Hipólito Irepan, hombre medicina, p’urhepecha, originario de Nahuatzen, Michoacán, quien nos comparte, en Voces y cantos de la tierra viva, la filosofía de la vida sagrada en la nación p’urhepecha. Iniciamos esta fresca mañana con sus cantos de temazcal, su palabra y sus agradecimientos. Nos habló del abuelo fuego, de la luz, del sentir del agua, de las rocas, de las plantas, de la tierra. En la música escuchamos pirekuas interpretadas por la Orquesta Tata Vasco de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, “Canto a la madre tierra”, una composición de José Silva y Enrique Ramírez "Cipactli" Y, además, algunos cantos del tata Hipólito Irepan.
Transmisión 05/05/2023: Entre los meses de abril y mayo, en varios pueblos indígenas de México, se hacen ceremonias de petición de lluvias, los cerros, cuevas, ojos de agua se llenan de flores, ofrendas, cantos, danzas, alimentos y oraciones para pedir por el agua, por buena cosecha y salud. En Voces y cantos de la tierra viva, hemos presentado cada año algunas de las ceremonias de diferentes pueblos, en esta ocasión tocaron las que se llevan a cabo en los pueblos Ñuu Savi de la montaña de Guerrero, quienes, cada 25 de abril suben al cerro, Ve’e Savi (Casa de la Lluvia) para pedir por buen temporal a Tàa Savia (Hombre de la lluvia). Kau Sirenio, periodista Ñuu Savi de la Costa de Guerrero, nos cuenta de las ceremonias en su comunidad y la diferencia con otras regiones y pueblos de la montaña de Guerreo. En la música escuchamos a Tezkayoloh, a Jalil Mosso Castrejón, a Delia Ramírez Castellanos, al grupo Kimi Tuvi y a Erick de Jesús “Ocelotl”.
Transmisión 28/04/2023: “Que la escuela no le dé la espalda a la tierra que la está sosteniendo” nos dice Cora Jiménez Narcia, maestra e investigadora del Colegio de Pedagogía en la Faculta de Filosofía y Letras de la UNAM y quien, en el marco del área de Extensión Universitaria, se vinculó al proyecto “Florecer nuestras escuelas en sus tierra”. El cual se llevó a cabo en la Escuela Primaria Catalina Cardona Nava del pueblo de San Nicolás Totolapan. Cora y Nereida Pérez Matlalcuatzi, profesora del grupo de sexto grado, emprendieron un plan pedagógico con las y los niños que culminó en Radio Totolapan. Vinieron a Voces y cantos de la tierra viva para contar sobre la experiencia con este proyecto y a las preguntas de ¿Qué es un bosque y por qué es importante cuidarlo? Y ¿Cómo se organiza tu comunidad? las y los niños expresaron ideas, pensares y risas. En la música escuchamos “Vamos a plantar” y “Si viene de la tierra”, ambas del grupo argentino de música para niños Canticuénticos y, además, “Caminito de Contreras” interpretada por el Ensamble Hueyapan, a quien grabamos hace ya algunos años aquí, en el estudio “A” de Radio Educación.
Transmisión 21/04/2023: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Educación popular: la experiencia de la Universidad Indígena de Chimalhuacán, Estado de México”. Durante los años 70 del siglo pasado, en un México gobernado por el Partido Revolucionario Institucional y sumergido en una brutal ola de represión a los movimientos sociales, el profesor Agustín Pérez Rodríguez encabezó, en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, un proyecto educativo diferente, una escuela popular que, desde su fundamento, rompía con la propuesta educativa oficial. Ese fue el antecedente de la Universidad Indígena de Chimalhuacán, que forma parte del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, un proyecto educativo que agrupa desde guarderías hasta la Universidad y que, además del Estado de México, ha llegado a otros estados del país, entre ellos, Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Chiapas. Escuchamos una entrevista Arturo Jacinto Juárez Pérez y Lilia Ordaz, profesores que forman parte de este proyecto. En la música escuchamos piezas del disco “Canto Urgente”, del maestro Jesús Jiménez.
Transmisión 21/04/2022: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, transmitimos por medio de una cápsula un pequeño homenaje a Gerardo Camacaho de la Rosa, campesino, profesor, investigador y defensor del territorio y de la educación pública, originario de San Nicolás Totolapan, pueblo de la Alcaldía Magdalena Contreras, Ciudad de México. Gerardo falleció el pasado diciembre de 2021 y lo recordamos con cariño en Voces y cantos de la tierra viva.
Transmisión 14/04/2023: “La música tradicional se toca con el corazón y con la mente” nos dice Santiago Gómez Sántiz, uno de los ejecutores de la guitarra tseltal en Kanan Chij, un grupo de música tradicional tseltal de Oxchuc, Chiapas. Además, estuvieron en la entrevista Alfredo López Morales, también en la guitarra tseltal y Aureliano Sántiz Gómez, en el arpa. Nos platicaron de la importancia de la música en las ceremonias de petición de lluvia, en la visita a los cerros, cuevas y ojos de agua para pedir por buenos tiempos, por la milpa o simplemente para la prosperidad de un negocio. En la música escuchamos la sesión grabada con Kanan Chij por este equipo de producción, en el Estudio A de Radio Educación.
Transmisión 07/04/2023: ¿Cómo es que funciona una radio? Fue la inquietud que tuvo Luis Alberto Ramos allá por 1995. Ante esta duda, su papá, Delfino le propuso que hicieran una radio en su propia casa. Ahí empezó su historia con las radios. Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos las reflexiones sobre algunos procesos radialistas comunitarios en San Luis Acatlán, Guerrero y, en especial, sobre Radio Coyote. Luis Alberto y Delfino Ramos, fundadores, platicaron de la importancia de las radios para la defensa del territorio y contra la minería, para resolver las necesidades y problemáticas de la gente de la comunidad y para impulsar nuevas tendencias de música. Escuchamos los temas “Música de Guerrero” de Fredy Campos, interpretada por el Grupo Tlacolol, “Cumbia Mixteca” interpretada por el grupo Kimi tuvi y “San Luis Acatlán” de Erick de Jesús. También tuvimos algunas rúbricas e identificaciones de Radio Coyote.
Transmisión 31/03/2023: Este marzo, mes de las mujeres que luchan, lo cerramos con broche de oro, con la palabra, poesía, canto y música de Delia Ramírez, oriunda de Hueyapan, Morelos. Nos leyó algunos poemas de su obra titulada Nixictle “Ombligo”, además, nos compartió sus pensamientos en torno al proceso de municipalización en Hueyapan. Dentro de su poesía y canto tuvimos “Xinechneki Ixpocatzintli”, canción de Lino Balderas Pedraza, interpretada por ella; también escuchamos, en náhuatl y en español, “Duérmete, niñito”, en voz de Delia y sus hijas: Daniela Lavín Ramírez de 7 años de edad y Alejandra Lavín Ramírez de 5 años, acompañadas en la guitarra por Benigno Hernández Suárez. Y durante la lectura del libro “Noxictle” (Mi ombligo) musicalizamos con la pieza: “Nahualli” del grupo Tezkayoloh. También escuchamos “Yo aquí me presento” de Lino Balderas Pedraza, interpretada por Delia Ramírez; además, “Xiquiyehua in Xóchitl” (Guarda esta flor) y un poema a Samir Flores. Todos los materiales que transmitiremos fueron grabados por nuestro coordinador, Ricardo Montejano.
Transmisión 24/03/2023: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “En defensa de la partería tradicional: ¡No a la norma oficial!”. El día de ayer, 23 de marzo, se realizó el “Foro nacional: defensa de la partería tradicional frente al anteproyecto de la norma oficial”, convocado por la Agenda Nacional para la Defensa y Promoción de la Partería Tradicional, que agrupa a distintas organizaciones y comunidades que están “creando acciones para la protección de la Partería Tradicional Indígena”. Escuchamos las voces de Cilintli Soriano, Elisa Cruz, Victoria Rosas Salas, Estela Hernández Martínez. En la música escuchamos “La viajera”, “Murmullos” y “Danza del tiempo” de Honorio Robledo y Flora de Chazal, piezas grabadas y mezcladas en el Estudio A de Radio Educación.
Transmisión 17/03/2023: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos a Raquel Haydée Velázquez, mujer de lucha que formó parte de los Movimientos Armados al Socialismo en Argentina. Narró su vida, a la luz de las ideas que se iban generando frente a un país ortodoxo y dictatorial. Platicó de su infancia marcada por la diversidad cultural, de su acercamiento al movimiento social en el país, de procesos que exigían el cambio social como el llamado “cordobazo” y de las influencias del movimiento cubano en los movimientos sociales de la región. Además, nos platicó de los aparatos de represión ejercidos contra la población y después difundidos en otras latitudes. En la música, escuchamos “Canción de Alicia en el país” de Serú Girán, “Para el pueblo lo que es del pueblo” de Piero y “La memoria” de León Gieco.
Transmisión 10/03/2023: Hoy en Voces y cantos de la tierra viva, recibimos la mañana con los cantos, música y palabra de Zeiba kuicani y El Flores, un dueto de amigos que, desde 2017, se reúnen para tejer sus sonidos y sus coplas. Participan también en el proyecto La Mala Mata y Trío Zanate. Zeiba kuicani, además, forma parte del Trío Xochicanela. El año pasado ella y El Flores iniciaron un proyecto más íntimo con una mezcla de rap, bits, bancos de sonidos y música tradicional mexicana, inspirados por la poesía campesina de la música tradicional. Escuchamos “Mentiras”, “Hierbabuena”, “Somos flechas”, “Coplas y metrallas” y “Nuestra primera mirada”, todas piezas de Zeiba Kuicani y El Flores, grabadas recientemente por este equipo de producción en el estudio “A” de Radio Educación, con el apoyo del ingeniero Luis Felipe Oropeza.
Transmisión 03/03/2023: “Las razones que tuvimos, es que las mujeres casi nunca estamos en las historia, por eso convocamos a puras mujeres para que hagamos nuestra historia con nuestras vivencias y con lo que nos interesa” nos dice María de la Luz Aguilar Terrés, refiriéndose a las motivaciones que tuvieron algunas ex guerrilleras para organizar un encuentro exclusivamente para ellas. Fueron dos encuentros, el primero en junio de 1998 y el segundo en 2013; de ellos, salieron dos ediciones de la obra "Guerrilleras. Antología de testimonios y textos sobre la participación de las mujeres en los movimientos armados socialistas en México durante la segunda mitad del siglo XX". En ella, María de la Luz reúne todos los testimonios, pensamientos y vivencias que narraron mujeres de diferentes organizaciones, además, también incluyó testimonios de mujeres asesinadas o desaparecidas, a través de la voz de sus compañeros o familiares. En la música escuchamos “La Guerrillera” interpretada por Soledad Bravo, “El cenzontle pregunta por Arlen” de Carlos Mejía Godoy e interpretada por Amparo Ochoa.
Transmisión 24/02/2023: El 2 de febrero de 1972 murió el líder del magisterio guerrerense, defensor de las causas campesinas y comandante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), Genaro Vásquez Rojas. En los medios oficiales se dijo que murió en un accidente, ¿Pero qué fue lo que pasó realmente? A 51 años de su muerte, por primera vez, se da voz a familiares, amigos y compañeros de guerrilla que solicitan al Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, que se esclarezca su muerte. Escuchamos a José Bracho Campos, integrante de la ACNR; Consuelo Solís, esposa de Genaro Vásquez; Valentín Hernández, miembro del Comité Cívico Sanluisteco y de Abel Barrera Hernández del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico. En la música tuvimos “Flor de amaranto”, de Laura Murcia y el Colectivo Topacaminos; “Canción de los desaparecidos” de Judith Reyes, interpretada por Sabina Barrios Tabbush y una pieza interpretada por una banda de viento grabada por Ricardo Montejano durante el homenaje a Genaro Vásquez Rojas, realizado el 2 de febrero de 2023 en San Luis Acatlán, Guerrero.
Transmisión 17/02/2023: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, continuamos platicando acerca de una práctica aún viva en los pueblos y barrios de la Cuenca de México, a pesar de las políticas estatales en contra: La medicina tradicional nahua. Nuevamente, escuchamos las voces de Daniel Cervantes Ixtleyo, representante del Colectivo Cultural Coyote Cósmico y de Griselda Soriano “Cilintli”, medica tradicional y parte de la comunidad de Casas de Medicina y Partería Tradicional. Esta vez, nos platicaron acerca del amplio papel de los curanderos como sanadores, dadores del buen morir, “psicólogos” y lectores del tiempo. Además, nos hablaron de las hierbas medicinales que crecen en la Cuenca de México y del extractivismo cultural. En la música, escuchamos piezas interpretadas por Ericka Valero “Tlazohtiani”.
Transmisión 10/02/2023: ¿Qué elementos caracterizan a la medicina tradicional nahua? ¿Qué concepción de salud y enfermedad se construye en ella? Además de sanar ¿Qué otras actividades llevan a cabo los curanderos y curanderas de esta tradición? Estos temas fueron abordados hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, por Daniel Cervantes Ixtleyo, representante del Colectivo Cultural Coyote Cósmico y Griselda Soriano “Cilintli”, médica tradicional y parte de la comunidad de Casas de Medicina y Partería Tradicional. En la música, escuchamos “Huehcanías” [uejkanías], “El triste leñador”, “Tlacualchihqueh” [tlakualchijke] y “Zan Tzilinque”, todas piezas interpretadas por el profesor Brígido Rosas Villegas y el grupo “Tonantzin”, oriundos de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, Ciudad de México, a quienes grabamos en el estudio “A” de esta emisora.
Transmisión 03/02/2023: El pasado 15 de enero fueron desaparecidos en su trayecto entre Aquila, Michoacán, y Tecomán, Colima, el defensor de derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes Gasca, y el profesor y líder comunitario Antonio Díaz Valencia. Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos el testimonio de Julián Vásquez Guzmán, abogado, integrante de Asesoría y Defensa Legal del Sureste, fundada por Ricardo Lagunes, también la palabra de Keyvan Díaz, hijo de Antonio Díaz Valencia y de Ana Lucía Lagunes, hermana de Ricardo Lagunes. Ellos narraron el contexto de la desaparición, el poco avance en las investigaciones y frente a ello, la solidaridad y presión política por parte de diversas organizaciones para exigir la pronta aparición de los defensores. En la música escuchamos “Pueblos” de Sara Curruchich con Lila Downs, “Somos sur” de Ana Tijoux y “Avanza” de Muerdo, cantante y compositor español.
Transmisión 27/01/2023: Desde hace ya tiempo, la Escuela Secundaria Técnica N° 34, viene poniendo en práctica, sin ningún tipo de formalismo académico, gran parte de lo que ahora se propone en la Nueva Escuela Mexicana, plan educativo de la actual administración. Principalmente, el pensamiento crítico entre los alumnos y, además, el pensamiento agroecológico. Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, nos acompañaron algunos de los miembros de este proyecto para platicarnos en qué consiste, escuchamos a Antonio Real Hernández, director de la escuela, a Carmen Calderón Vega, ingeniera agrónoma fitotecnista y Coordinadora de Actividades Tecnológicas, a Eva Rosas García, maestra de Agroforestería y a Alberto García Bautista, subdirector. En la música escuchamos un fragmento de “La lluvia y el sembrador” de Atahualpa Yupanqui, además, escuchamos “Glifosato” de los Tangalanes y “A mil par ara” de la Guerrilla Bang Bang, estas dos piezas, fueron grabadas y mezcladas en el Estudio A de Radio Educación, por este equipo de producción y con el apoyo del ingeniero Luis Felipe Oropeza.
Radio Educación,
Angel Urraza No. 622, Col. Del Valle
México D.F C.P 03100.
Teléfono 4155 1050
Radio Educación decidió alojar su página web en www.greengeeks.com, un hosting que usa energía provista por energía de viento.