Programa 159. Homenaje a los trabajadores de la salud. Soldados de la vida. 2a parte.

Transmisión 31/07/2020: A más de 60 días del asesinato de George Floyd —afroamericano sometido y finalmente asfixiado por un policía blanco— se siguen realizando protestas en distintos puntos de este país. El reciente despliegue de agentes federales por parte del presidente Donald Trump en Portland, Seattle y en otras ciudades ha acrecentado la llama de este movimiento. A su vez, la represión también ha ido en aumento. Escuchamos las reflexiones y música de Diana Gameros, cantante y activista mexicana radicada en California, Estados Unidos, y de Georgina Garibo, voluntaria de la organización Pueblo sin Fronteras. En la música escuchamos "Despierta", "Cómo hacer" y "En Juárez" de Diana Gameros.
Transmisión 24/07/2020: Hoy en "Voces y cantos de la tierra viva": "Pandemia, temblor y olvido en la Sierra Sur de Oaxaca". El pasado 23 de junio un sismo de 7.4 grados de magnitud, con epicentro en las costas de Oaxaca, causó graves daños en comunidades indígenas de la Sierra Sur de Oaxaca. A la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y a la pobreza, marginación y olvido en que viven muchos de estos pueblos se sumaron decenas de personas heridas, al menos 10 fallecidos, cientos de viviendas afectadas (algunas con daños muy severos) y espacios públicos como iglesias y escuelas a punto de derrumbarse. Escuchamos informes y testimonios enviados a este equipo de producción por Radio Machete Sierra Sur, el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI) y la Cooperativa Autónoma Cimarronez Anticapitalismo Organizado (CACAO). En la música escuchamos sones de la Sierra Sur de Oaxaca.
Transmisión 17/07/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “No morirá la flor de la palabra. La importancia de las radios comunitarias. Segunda parte". La fundación de radios comunitarias en distintos pueblos y comunidades del país es muy reciente. Se trata de un proceso que empezó a darse durante la última década del siglo pasado, y que fue el resultado de años de lucha y de organización de las comunidades. Hoy la radiodifusión comunitaria es fundamental en la vida de los pueblos.
Transmisión 10/07/2020: En México existen cientos de radios comunitarias. Algunas han desaparecido, y otras apenas van naciendo; de algunas se conoce su trabajo, y de otras se sabe muy poco. Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “No morirá la flor de la palabra. La importancia de las radios comunitarias" Escuchamos los testimonios de Ricardo Montejano, coordinador de esta serie y promotor de la radiodifusión comunitaria; así como la palabra de algunas radios comunitarias que nos retransmiten. Desde Oaxaca Radio Jenpoj de Tlahuitoltepec y Radio Nanhdiá de Mazatlán Villa de Flores; desde Guerrero, en Sn. Luis Acatlán, Radio Coyote y desde Michoacán, Radio Fogata en Cherán. Asimismo mandaron sus saludos Francisco López Bárcenas y Mardonio Carballo. En la música tuvimos el tema "Mi radio favorita" de Mario Marín.
Transmisión 03/07/2020: El pasado 21 de junio, en San Mateo del Mar, pueblo ikoots del Istmo de Tehuantepec, un grupo armado atacó y asesinó a 17 personas que estaban reunidas para participar en una asamblea comunitaria. Aunque el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que se trata de un “enfrentamiento entre comunidades”, “una confrontación por el gobierno municipal”, en realidad es un hecho violento que no sólo se relaciona con los conflictos electorales que se viven en este lugar desde el 2017, sino se enmarca en una creciente amenaza al territorio de estos pueblos por la llegada de parques eólicos y de un nuevo megaproyecto: el Corredor Transístmico.
Transmisión 26/06/20202: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “COVID-19 y desigualdad social”. La pandemia de coronavirus no sólo ha dejado al descubierto las carencias del sistema de salud pública en México (un sistema que se ha venido desmantelando desde hace al menos 40 años), sino también ha hecho más evidentes y ha profundizado las desigualdades económicas y sociales.
Transmisión 19/06/2020: A raíz del asesinato de George Floyd, afroamericano que fue sometido brutalmente por un policía blanco en Mineápolis, Estados Unidos, se reavivó a nivel mundial la lucha antirracista y el debate en torno al racismo y la discriminación. Esta situación también debemos reflexionarla en un país como el que habitamos, un país profundamente racista, en donde los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido históricamente ignorados y cuyos territorios siguen siendo saqueados.
Transmisión 12/06/2020: A raíz del asesinato, hace cerca de tres semanas, de George Floyd, tras ser sometido brutalmente por un policía, en Estados Unidos se reavivó la llama de la lucha antirracista. “No puedo respirar”, fueron las últimas palabras de Floyd, que se han convertido en un símbolo de lucha del pueblo afroamericano y de todo el movimiento popular en este país.
Transmisión 05/06/2020: En cuestión de meses la pandemia de coronavirus causará hambrunas de “proporciones bíblicas”, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el pasado mes de abril. De acuerdo con sus cifras, en el 2019 alrededor de 135 millones de personas de 55 países sufrían hambre extrema, y en este 2020 se podría llegar hasta 265 millones de personas viviendo en inseguridad alimentaria. En “Voces y cantos de la tierra viva” decimos que ante esta situación es necesario volver a la tierra, retomar el ejemplo que nos dan los pueblos originarios y empezar a hacernos cargo de sembrar nuestros propios alimentos.
Transmisión 22/05/20202: En plena pandemia de coronavirus, el miércoles 13 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación pretendía discutir un proyecto de resolución de un juicio de amparo presentado el año pasado por pueblos nahuas de la sierra norte de Puebla en contra del otorgamiento de concesiones mineras en su territorio, y en contra de algunos artículos de la Ley Minera.
Transmisión 15/05/20202: Para hacer frente a la pandemia de COVID-19, más de 90 países a nivel mundial han implementado medidas como el aislamiento social. Sin embargo, en algunos de ellos la cuarentena es más una medida de control político y económico que una medida sanitaria. Este es el caso de El Salvador, país centroamericano en el que, bajo el discurso de salvaguardar la salud de la población, el pasado 14 de marzo el gobierno decretó un estado de excepción.
Transmisión: 8/05/2020. Durante el confinamiento para hacer frente al COVID-19 se ha acrecentado a nivel mundial la violencia en contra de las mujeres, sin embargo, no se trata de un problema reciente, sino de un atentado continuo contra su libertad, dignidad e integridad. El llamado a quedarnos en casa como medida para prevenir contagios ha dejado a miles de ellas con sus agresores, desprotegidas, sin acceso a asesoramiento y con mayores dificultades para buscar ayuda de familiares y de amigos o para acudir a algún refugio temporal.
Transmisión 24/04/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Homenaje a los trabajadores de la salud. Soldados de la vida”. Escucharemos el testimonios de médicos cubanos, país en el que tras el triunfo de la revolución, en 1959, se comenzó a construir un sistema de salud cercano al pueblo, un sistema de salud para servir a los de abajo; del Frente de Trabajadores y Trabajadoras por Salud y Seguridad Social; así como distintas voces de médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud que nos platicarán cómo y en qué condiciones están haciendo frente al COVID-19.
Transmisión 17/04/2020: Trabajadoras y trabajadores de todos los sectores no tienen otra opción, deben seguir trabajando. El coronavirus ha evidenciado una vez más la precariedad laboral, pero también ha puesto en relieve iniciativas de solidaridad y apoyo entre cooperativas de producción y ventas. Hoy, en voces y cantos de la tierra viva escuchamos la voz de algunos integrantes de estas organizaciones y su manera de enfrentar esta crisis.
En muchos países la militarización no sólo es una medida para frenar el contagio de COVID-19, sino pretende, además, silenciar la protesta social. Este viernes en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Otra mirada: militarización en América Latina y COVID-19”, con testimonios desde El Salvador, Guatemala, Colombia y Argentina.
Escuchamos la palabra de Domingo Hernández Ixcoy, Ricardo Martínez Martínez, Beatriz Cano, Claudia Korol, Claudia Albornoz, Rosalía Pellegrini, Marianela Navarro, Ángel Juárez Palma y Abel Barrera.
En la música escuchamos “Detrás de sueños” de la Marimba Xojanel Keletzú de Guatemala; “Apila el arroz”, música afrocolombiana interpretada por el grupo EnCantadoras de Bullerengue y “Caminito de Contreras”, interpretada por el Ensamble Hueyapan. Estas dos últimas piezas fueron grabadas por el equipo de producción de esta serie en el estudio “a” de Radio Educación.
Frente a la pendemia de COVID-19, en "Voces y cantos de la tierra viva" preparamos un programa sobre la importancia de la organización comunitaria en momentos de emergencia. Escuchamos la palabra de Juan Tawa de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca en Colombia; Apawi castro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; Domingo Hernández Ixcoy, líder histórico de los pueblos maya k’iché de Guatemala; Oliveros Macías Campos de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán; Neftalí Reyes Méndez de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA), organización no gubernamental con sede en Oaxaca; Alessia Dro del Movimiento de Mujeres de Kurdistán y cápsulas informativas en lenguas indígenas de Radio Ñomdaa (La Palabra del Agua).
Transmisión 27/03/2020: Durante esta emisión escuchamos fragmentos de una entrevista sobre Nellys Palomo realizada por Ricardo Montejano a Lina Berrio Palomo, Catalina Martínez, Francisco Cervantes y Giordano Palma.Nellys Palomo Sánchez fue una feminista y luchadora social colombiana que llegó a México en los años 70 del siglo pasado y que construyó organización junto a mujeres indígenas y campesinas. Acompañó en muchos procesos a las mujeres indígenas de México, su contribución a la lucha de las mujeres es muy valiosa y por esta razón le rendimos un homenaje en "Voces y cantos de la tierra viva". Además, nos acompañó la música de Erick de Jesús, cantautor guerrerense
Transmisión 20/03/2020: “No voy a gobernar, voy a servir a la comunidad” respondió Sofía Robles Hernández cuando le preguntaron qué pensaba de ser la primera mujer presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Su labor, y el de las mujeres de Tlahuitoltepec, ha sido una muestra de lo que es el Feminismo comunitario sin que ellas necesariamente lo llamen así. Hoy escuchamos su voz por medio de una entrevista reaizada en 2014 por nuestro cooridnador, Ricardo Montejano.